Descargar ExPERPENTO 97 / Visualizar ExPERPENTO 97
Desde el 27/12. Viernes a las 20:15 h. Teatros Luchana Madrid.
Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía cortesía de Lemon Press
Hace muchos años, recién estrenado el siglo y con la crisis del catolicismo en boca de todos, un peluquero me contó que se sentía como un sacerdote. Los clientes acudían a su «iglesia» a cortarse el pelo y a contar su vida, sus pecados, sus dramas y sus perdones. Un buen peluquero, aseguraba, era el que ofrecía un 2×1: una imagen mejorada de y un desahogo de su alma. Cuando leí la información sobre Vete de mis sueños, recordé la anécdota.
Sobre el escenario, encontramos a dos personajes: Susi, la peluquera a la que da vida Antonia Paso y Javier, que llega a las tablas a través de Luis Flor. Los dirige Nazan L. Bamio en una comedia que no congela la sonrisa, sino que la enternece. Hemos hablado con Luis Flor, que es quien más se la juega con Vete de mis sueños, como coautor del texto, actor y fundador de Poseidón, la compañía que nace con este pequeño gran proyecto.
¿Nos cuentas de dónde parte Vete de mis sueños?
Empecé a escribir Vete de mis sueños en 2013 y que se quedó a medias, aunque la registré. Con Felipe Alonso logré terminarla y vimos que nos gustaba mucho. Tiene momentos de humor absurdo que recuerdan a Jardiel o a Ionesco. Tiene una parte muy dramática. Habla de los errores del pasado y de sus consecuencias. Y va del perdón. Entonces llamé a Antonia Paso y ella aceptó participar. Nos pusimos en contacto con Nazan, que es el director, y entre los tres montamos la obra, con muchas sinergias, con la sensación de estar remando en la misma dirección.
¿Cómo influyó Felipe Alonso para que terminaras la obra?
Es mi primera obra y no me sentía muy seguro. Encontrar a una persona que me ayudara en el proceso, me ayudó a confiar: dos ven más que uno… lo que no ve uno, lo ve el otro. Y entre los dos dimos con un texto que nos gustó. Se lo dimos a leer a compañeras y compañeros y recibimos una buena respuesta. Así que afecta en la sensación de tener una obra redondita. Además tuvimos la oportunidad de hacer ensayos abiertos en La guindalera. La recepción fue muy buena. No queríamos que se quedara ahí.
¿Y cómo es llevar a las tablas tu propio personaje? ¿Es un regalo envenenado?
Sí, es un regalo envenenado. Conoces tan bien al personaje y sabes tan bien por dónde va, que te vienen de golpe todas las inseguridades. No sabes si funciona o no funciona, si lo que tú conoces tan bien, llega a la gente. Ahora ya estoy más tranquilo, sobre todo después de haberlo hecho durante esos tres días y de observar las reacciones de la gente. Lo grabamos en vídeo, y lo he podido ver desde fuera y a mí me gusta, y a la gente que fue a vernos, también le gustó. Por tanto, el espectáculo consigue su objetivo y eso me tranquiliza.
…
Vete de mis sueños | Tráiler oficial from Poseidón Teatro on Vimeo.
…
Contar con Antonia Paso dándote la réplica te cargará de confianza, ¿no?
Siempre que he ido a ver a Antonia al teatro, me parecía que tenía un carisma como actriz muy especial. Y por eso la llamé a ella. Creía que daría empaque a Susi, a su personaje. Y así lo hace y supera la expectativa. Está brillante en la función. De otras cosas puedo no estar tan seguro, pero de que ella brilla, completamente. Solo por verla a ella, solo por ver cómo construye el personaje, merece la pena venir a ver la obra. Ella hace un personaje muy profundo, tragicómico, muy divertido, pero además muy fuerte, muy duro. Tiene partes tronchantes y partes desgarradoras. Susi es creíble. Antonia es fantástica.
No pasa nada espectacular, pero todo lo que pasa es excepcional…
Sí. Es una obra que parece sencilla pero es muy compleja. La gente destacaba eso al salir de los ensayos abiertos. El argumento es el de una peluquera que conoce a un chico de una timidez extrema. Lo invita a cenar a su casa y todo es muy normal. Y aquello deriva en una serie de acontecimientos que no te voy a contar. El eje son esos dos personajes. Tiene cosas pintorescas: Javier sufre narcolepsia nerviosa repentina, cuando se pone nervioso se desploma… La parte de los sueños da mucho juego: a través de ellos, descubrimos sus secretos, sus historias… Javier comienza un viaje iniciático. Descubre desde la sexualidad hasta otra idea de la religión, descubre cosas de sí mismo que no imaginaba. Susi lo despierta, le hace espabilar.
Y Susi es muy terrenal…
Susi es una mujer tocada por la vida. Es una mujer que conoce la calle bien, pero claro, en el texto está sobredimiensionada, porque el teatro es teatro. Ha cometido errores, tiene problemas serios, pero sigue adelante. Sabe que siempre se levanta y ella lucha. Me gusta pensar que aunque es una obra muy universal, también es muy castiza. Todo ocurre en un pisito de Vallecas.
Pensaba, según me hablabas de la obra, los personajes… en que somos una generación que cuenta su drama a través de la comedia.
El humor nos sirve para contar las cosas más serias. Esta obra habla de asuntos muy profundos y lo hace con un halo de aparente superficialidad que logra que los mensajes lleguen. Si lo hiciéramos más intenso, más dramático, más denso, quizá no llegaríamos tan profundo. Pero esto no es nuevo, no es de nuestra generación. Hay grandes comedias que lo han hecho. El apartamento de Billy Wilder es una historia muy triste o Los tres sombreros de copa de Miguel Miura, te cuenta cosas muy duras pero con gran sentido del humor. Escribir una comedia es de las cosas más difíciles del mundo.
Vete de mis sueños aparece en ExPERPENTO diciembre 2019 – enero 2020
Pincha sobre la imagen o sigue el enlace: https://issuu.com/experpento/docs/experpento97_dic219ene2020/10