Entrevistas de Arantxa Hernández
Fotos [C] cortesía de Eolo Comunicación
Hasta el 17/01 – Teatros Luchana – Madrid
…
…
Nos hemos acostumbrado a escuchar expresiones como ‘Cese temporal de la convivencia’ para evitar decir divorcio, y es a esta clase de perversiones a las que el periodista y escritor Juan José Millás ha querido atar en corto para hacernos reflexionar sobre lo que él ha llamado nuestra Lengua madre.
Con esa idea en el horizonte, nos podemos incluso plantear el porqué del orden alfabético o qué tienen los poderes para manipularnos además de palabras. Juan Diego, durante hora y media, se presenta frente al público con un diccionario, un escritorio y un poco de agua. Ahora lo hace en un teatro que puede considerar suyo y se nota que juega en casa.
“Yo quiero mantener en el texto siempre un punto de delirio (…). El problema es que a veces la realidad es tan surrealista que no te deja espacio”
Juan José Millás“Yo creo que todo empezó a torcerse el día que en vez de calcular nuestra capacidad de ahorro, empezamos a calcular la capacidad de deuda”
Juan Diego
¿Cómo ha sido recuperar La lengua madre tras las dos visitas anteriores a Madrid?
Juan Diego: Nos quedaba pendiente Barcelona, yo me hice de este grupo que nos hemos quedado con los Teatros Luchana y me dijeron que por qué no abríamos con La lengua madre. Ya hemos estado dos veces en Madrid, pero me dijeron que siempre estaba el teatro lleno. Así que le dije «¿Oye Juan te parece que lo hagamos?» y hemos incorporado lo que se ha producido, en el país y en Europa sobre todo, en estos dos años para acá y decidimos volverla a hacer.
Juan José Millás: Estamos muy contentos, la hemos peinado un poco, la hemos puesto un poco al día porque vas viendo cómo reacciona el público, así que ya tienes la experiencia. Es un trabajo muy gratificante porque ya trabajas sobre un texto hecho, lo duro es cuando el texto está por hacer, aquí ya es psicomotricidad fina.
En la primera versión hablabais de situaciones que se han acabado dando, ¿en esta también os puede pillar la realidad?
Juan José Millás: No me extrañaría que nos pudiese pillar, porque la realidad es cada vez más delirante. Yo quiero mantener en el texto siempre un punto de delirio, donde haya un disparate de punto de partida pero que metaforice la realidad que estamos viviendo. El problema es que a veces la realidad es tan surrealista que no te deja espacio, pero yo creo que hemos subido por lo menos un peldaño más, para situarnos por encima de la realidad.
De todas las perversiones que tenemos que escuchar de los políticos en esa realidad, ¿os podríais quedar con una?
Juan José Millás: Hay muchas, pero sobre todo «Ticket moderador sanitario» para el recetazo ese, porque es tremendo, de una perversión alucinante.
Juan Diego: Yo creo que todo empezó a torcerse el día que en vez de calcular nuestra capacidad de ahorro, empezamos a calcular la capacidad de deuda.
¿Cómo debería responder la sociedad ante esas perversiones?
Juan Diego: La perversión se produce por los poderes, ¿quién ha mandado aquí durante los últimos 50 años? La única manera es no seguir votándolos y probar a los poderes que no somos un hombre un voto, que somos algo más.
En La lengua madre, el que responde a las palabras es el público, ¿cómo sería el perfecto?
Juan Diego: Afortunadamente la perfección no debe existir. Cada uno es de su padre y de su madre y al final de su viaje conmigo sí habrá esa ejemplaridad de haber sido transformado o bendecido por lo que han oído, y llevarlo a casa para reflexionarlo.
…

La lengua madre
La lengua madre giró durante dos años tras otros dos años de adaptación a varias manos de un texto que nació como conferencia. Su autor original fue Juan José Millás, y el veterano actor Juan Diego y el director Emilio Hernández, convirtieron en monólogo una historia que solo necesitaba al mejor intérprete.
…
Llegas incluso a considerar al público como un co-protagonista en este monólogo, ¿echas algo de menos de compartir el escenario?
Juan Diego: No, son como ciclos cubiertos, ahora quiero darle rienda suelta a mi sencilla vanidad, saber que los que vienen aquí se convierten a los diez minutos en amigos míos, no como con el maldito Ricardo III, pedazo de hijo de puta… como todos los de la época, claro.
Ahora eres parte de la gestión de los Teatros Luchana, ¿qué parte te gusta más del proyecto?
Juan Diego: Es muy bonito determinar un poco que se cumplan los objetivos de lo que pretendemos, pues hay tres salas en las que se hace teatro emergente. En la vertical, por ejemplo, tenemos los eventos más raros de la noche, como referencia de las raras avis del arte. Aunque hasta ahora he estado muy metido en La lengua madre, a partir de ahora volveré a meterme más en el tema de la programación.
¿Puede llevar, como se ha dicho otras veces, tanta compañía independiente a devaluar la profesión? ¿No lleva al teatro de supervivencia?
Juan Diego: La gente de teatro independiente son gente con un gran rigor, con textos que habitualmente no se podrían poner. Otra cosa es cómo se manejen ellos, pero me parece que es una fuente de la que también chupan bastante los teatros más comerciales, así que creo que ese vivero hay que mantenerlo siempre y apoyarlo en la medida de lo posible.
En esa labor es muy importante la educación, ¿qué se tendría que hacer para fomentar las artes escénicas entre los jóvenes?
Juan Diego: Decirle a los partidos políticos que en su programa cultural tiene que aparecer algo fundamental dentro de las Bellas Artes como es el cine y el teatro, fomentar estas asignaturas más que Religión. Sería una parte importante, igual que hay veinte mil pelotas para jugar al fútbol en los institutos, que hubiese dos o tres grupos de teatro.
Viendo el éxito de La lengua madre, ¿os gustaría volver a trabajar juntos? ¿Hay algún proyecto?
Juan José Millás: Para mí, que un actor de esa talla represente un texto tuyo es lo más alto a lo que se puede aspirar. Me gusta mucho hacer teatro, pero el día tiene 24 horas y da para lo que da. Me encantaría, aunque todavía no hay nada sobre la mesa.
Juan Diego: Voy a hacer cine ahora cuando acabe esto, pero lo seguiremos hablando.
Más información en https://entradas.teatrosluchana.es/teatrosluchana/es_ES/entradas/evento/4298