Entrevista de Covadonga Carrasco
Fotografías cortesía de Promociones sin fronteras
Más información: http://www.myspace.com/zoeoficial
Vini, vidi, vinci que dirían los romanos, eso es lo que hacen los chicos de Zoé cada vez que se acercan por nuestro país. El grupo mexicano que hace las delicias al otro lado del charco, se va abriendo hueco en España, dejándonos con ganas de más siempre que se pasan por aquí. Esta vez nos traen un caramelo delicioso, un MTV Unplugged que grabaron mientras preparaban su nuevo disco. En julio podremos verlos de nuevo y el tiempo se nos va a pasar muy lento hasta que lleguen…
Habéis venido ya varias veces a España. ¿Cómo habéis notado el trato con el público en esta última visita?
Ángel: Esta es nuestra cuarta visita, en Madrid concretamente nuestro cuarto show, y hemos visto más españoles que otras veces. Se ha producido una evolución, que hay un resultado con nuestras visitas y eso da ánimos y ganas de seguir viniendo, algo que desde luego tenemos claro, porque nos gusta mucho.
¿Qué diferencias notáis entre el público español y el mexicano? ¿Somos más fríos?
Rodrigo: Más fríos no, lo que pasa es que allá son muy eufóricos. Gritan mucho durante todo el concierto, es como una especie de desahogo. Aquí da la sensación de que están más acostumbrados a escuchar que a gritar, pero se ve que están concentrados y poniendo atención total, pasándolo bien. Se les nota que están disfrutando pero, sin necesidad de dar tanto grito.
No es que sean más fríos, es lo normal, México es un caso excepcional en esto, cualquier grupo te diría lo mismo, «en México algo pasa». Es una locura, en el buen sentido, claro.
¿Qué definición tenéis vosotros de la música «Indie»? En España cuando un grupo Indie triunfa, parece que deja de ser interesante o se vuelve comercial. Eso ha pasado con Vetusta Morla, teniendo solamente un disco…
Ángel: Indies son los que usan Converse…
Rodrigo: Jajajaja eso está muy bien. ¡Acabas de descubrirlo! No es un estilo, no es un género, es una manera de operar, algo circunstancial. Es sinónimo de lo que antes se denominaba como música alternativa, algo muy ambiguo ¿Qué es? Luego habrá otra forma de definirlo… Además la línea de lo «Indie» es muy borrosa… Nosotros estamos en una disquera, con EMI, desde hace años y sin embargo nos incluyen en el grupo de música independiente, aunque operamos como tal. Eso sí, usamos Converse…
Sergio: Eso que comentabas de Vetusta Morla, es una actitud de fan posesivo. También pasa mucho en México. Tienen a su banda, como una piedra preciosa y cuando se van haciendo conocidos… ya no les interesa. Es algo absurdo. En el caso de Vetusta Morla son independientes porque se montaron su disco, se buscaron la vida y ese creo que es realmente el significado, la autogestión.
No creo que haya ninguna banda en el mundo que no quiera crecer, o que no quiera que se la conozca. Si quisiéramos quedarnos en una especie de submundo, haríamos discos experimentales, instrumentales, y sacaríamos 1000 copias, pero nos da gusto que cada vez nos conozca más gente.
Cuando sacamos nuestro segundo disco y se colocó en el número uno de las listas nos daba risa porque lo definían como un disco oscuro y estaba por encima de cosas como Paulina Rubio, basura.
:
Vosotros que tenéis tanto éxito en México, ¿cómo vivís la sensación de tener que «conquistar» un nuevo mercado?
Rodrigo: Para nosotros es muy bonito. Sí, es un reto, pero es un reto muy agradable, eso también nos hace crecer en nuestro país. Como personas también nos afecta de forma positiva, para seguir luchando, si no no avanzaríamos. Aunque sea difícil y haya que volver a empezar nos viene bien. Si en México funcionó y llevó tiempo, siendo pacientes también encontraremos aquí nuestro público.
Lo que hace falta es que vengáis
más a menudo…
Rodrigo: Si estuviéramos más cerca vendríamos cada fin de semana, pero estamos taaaaan lejos…
El problema es que cuando venís, siempre nos queda la sensación de… ¿ya? Nos sabe siempre a poco.
Sergio: Es una cuestión de continuidad, si la gente no te ve, te olvida. Este año hemos arrancado con esta primera visita, volveremos en julio y nuestra idea es venir dos veces más antes de que acabe el año. Y como dice Rodrigo, venir con la conciencia de que somos un grupo nuevo y que los directos son los que nos pueden hacer llegar al público al que aspiramos.
Todos los países tienen algo especial, pero España tiene algo que nos encanta, es emocionante desde que nos subimos al avión.
¿Qué falla para que cada vez que hablamos de música latina nos vengan a la cabeza Ricky Martin o Shakira?
Sergio: Sí hay una especie de estigma de que todo lo que se hace en Latinoamérica tenga que llevar timbales. Es un prejuicio equivocado. Es como si pensáramos que en España solo se hace flamenco y rumba. Aquí hay una escena de rock impresionante y lo mismo pasa en México. En los últimos años se han visto propuestas muy interesantes muy diferentes entre sí, muy universal. Lo único que hace ver que son mexicanos es que cantan en castellano, pero es música, es rock.
Con un sonido tan «eléctrico». ¿Cómo surgió el tema del Unplugged?
Rodrigo: Afortunadamente surgió la invitación de la MTV y nos hizo mucha ilusión. Todos teníamos grabados aquellos Unplugged de Nirvana o The Cure y por eso nos emocionó tanto. No lo esperábamos y nos cambió completamente los planes. Estábamos grabando el quinto disco de estudio, y lo dejamos en pausa y empezamos a trabajar de julio a diciembre. El directo se grabó en octubre, luego se mezcló y quedó listo para diciembre. Fueron meses de mucho trabajo, pero también de mucha diversión, reinventando las canciones y trabajando también en un tema nuevo. La banda creció de 5 a 9 miembros, más un ensamble de cuerdas y metales. Quisimos hacerlo de la manera más completa, con 16 músicos en un escenario, y el resultado final nos ha dejado muy satisfechos.
¿Qué sensación tiene un músico cuando lo que toca, lo que canta, lo que escribe es algo tan importante para los que escuchan?
Ángel: Es increíble. Para nosotros nuestra música es eso. Somos un grupo afortunado, todos componemos, pero tenemos al grande que es León, que es el cupable de la gran conexión que tenemos con el público. Además de la música, las letras han sido el puente entre la gente y nosotros. Es de las sensaciones más bonitas, ver a la gente cantando nuestras canciones. Resulta impresionante, algo que se consigue sólo con la música. Para nosotros es un privilegio contar con este proyecto.
Volvéis en julio ¿seguro?
Ángel: Sí, seguro. Vendremos a tocar en festivales, aunque todavía no sabemos cuáles, y seguramente haremos también una gira por algunas ciudades. Todo en eléctrico, eso sí. Aunque también estamos viendo la posibilidad de traer el «desconectado», aunque queda por definirlo. Tocar con algunas bandas de aquí… En fin, varias cosas.