Texto de Raquel Moraleja San José
Una limpiadora que hace sola el turno de noche en un museo, una extraña presencia de nombre antiguo y unas cámaras de vigilancia que lo graban todo son el sustento de Domo, una película de terror independiente nacida de la popular «autoproducción». Sobre este peculiar experimento, hablamos con Manolo Hernández (guión, producción ejecutiva y dirección) y Vicente García (guión, producción ejecutiva y diseño de producción).
¿El punto de vista de Domo es heredero del fenómeno Paranormal Activity?
Aunque en la forma puede asemejarse, en el fondo no. Películas como Paranormal Activity o en su día La Bruja de Blair, tienen como punto de partida la estética de falso documental, en donde los personajes se ven inmersos en determinados fenómenos, y sienten la necesidad de grabar lo que sucede a su alrededor, por tanto buscan a los personajes y las acciones, lo cual condiciona una determinada estética, basada en cámaras en mano, y en movimiento. Domo no necesita buscar, las cámaras ya están colocadas y fijas, filman al que pasa por allí, no lo buscan. En definitiva, en Paranormal Activity buscaban la estética de falso documental y en Domo huimos de ella.
Domo es un ejercicio de terror minimalista, un experimento donde un personaje, al contrario de lo que suele ocurrir con otras películas del género, se ve arrastrado sin querer, por las circunstancias, al sufrimiento, es decir en Domo intentamos huir de la pregunta clave que atormenta muchas veces al género: ¿Por qué se adentra sola la chica en ese bosque oscuro? En este caso nuestra chica quiere huir desde el principio, y no asume ningún riesgo.
¿Qué significa para vosotros el terror?
Es uno de nuestros géneros preferidos, con el que disfrutamos mucho como espectadores y como autores, pero no nos adscribimos solo a este género, nos gustan muchos otros.
…
«Domo se ha grabado al 100% desde el punto de vista de las cámaras de seguridad que hay en el Museo, que en la ficción se llama Morgen Brandt. Es un concepto narrativo muy particular; en toda la peli no hay ni primeros planos, ni panorámicas, ni contraplanos, ni travelling, ni planos detalle. En su totalidad la peli es en plano general ligeramente picado. Hay muchas pelis que utilizan la estética de las cámaras de video vigilancia, pero ninguna, que sepamos, lo ha hecho al 100%. Esto es solo en lo que se refiere al punto de vista, puesto que la imagen tiene un tono y un color estándar, alejado del tono grisáceo y sin matices de dichas cámaras. Pero ojo, Domo es una película y por tanto es ficción. Nunca quisimos ser ambiguos, esperando que se creara el bulo de que fue un hecho real que casualmente, captaron las cámaras de seguridad».. |
…
¿Se puede hacer cine con poco dinero?
Las nuevas tecnologías lo permiten, pero no es bueno acostumbrarse a que todo el mundo trabaje gratis de manera infinita. Nosotros en Domo no pudimos pagar a nadie, pero nuestra prioridad, antes de embarcarnos en otra peli, será buscar los recursos necesarios para poder pagar a la gente.
La voluntad es el motor de Domo. La voluntad de hacer un producto capaz de competir contra otros de mayor presupuesto. Es el momento de la imaginación y el coraje. Y siempre es un buen momento para cumplir un sueño.
¿En qué consiste vuestro efecto fólovic?
Con efecto fólovic decidimos invertir las opciones. Llevamos muchos años impulsando a colectivos o a pequeñas productoras independientes, y luego una vez creadas las llenábamos de contenido con proyectos, pero visto que el resultado no era el deseado, decidimos hacerlo al revés, es decir, primero impulsar un proyecto y que este tirara de una hipotética productora. En eso estamos.
Apenas tardasteis tres meses en rodar el film, pero es un proyecto de tres años, ¿por qué tanta demora?
Tardó tres meses de inicio a fin de rodaje, pero lo grabamos en muy poco tiempo, fueron cuatro noches, dos tardes y un día. Tardamos tres años porque no teníamos prisa y queríamos hacerlo bien. Nos costó mucho sacar adelante el guión, porque se centra en una chica sola, limpiando en un museo de noche y por el concepto narrativo de grabar el 100% de la peli desde el punto de vista de las cámaras de seguridad. Luego hemos de añadir la preproducción, buscar un equipo artístico y técnico competente, que tampoco fue fácil, pero lo conseguimos. Además queríamos un escenario que resultara interesante, y al final nos ofrecieron el Museo de Badalona, un escenario deslumbrante, con su espectacular subsuelo arqueológico. Un lujo.
¿Por qué canal llegarán los espectadores a Domo?
Por todos los posibles, de entrada ahora iniciamos el proceso de enviarla a festivales a nivel nacional e internacional, y en paralelo estamos buscando posibles distribuidoras.
¿Siempre quisisteis hacer una autoproducción o presentasteis el proyecto a alguna productora?
Siempre tuvimos claro que la produciríamos nosotros. Creemos absolutamente en Domo y no queríamos para este proyecto ningún tipo de injerencia. Decidimos grabarla desde el punto de vista de las cámaras de seguridad porque además de parecernos muy sugerente, nos facilitaba la grabación y aminoraba el tiempo de rodaje. Tampoco hemos recurrido al crowdfunding. Abrimos la hucha de cerdito y pusimos lo que teníamos, dos mil euros, y con esto grabamos la peli. El resto es ingeniárselas para que los bocatas de mortadela sepan a gloria bendita. Pero sabemos que esto de la autoproducción es imposible de mantener en cada proyecto.
Más información en: http://domolapelicula.wix.com/domolapelicula
…
…
Lee esta entrevista en la versión on-line de nuestra edición impresa: