Jenny and the Mexicats nos presentan «Mar abierto»


Entrevista de Reyes Muñoz de la Sierra

Los conocimos cuando presentaron en España Frenético ritmo. Desde entonces, la banda ha seguido creciendo sin techo. Después de que trascendiera el primer tema «La diabla» el 25/02 presentan su Mar abierto, en Zaragoza y el 04/03 en Madrid. Así el público español será el primero en escuchar las nuevas canciones del trabajo, a la venta a finales de marzo. Esta banda multicultural, nacida en Madrid, con sede en Ciudad de México y con ADN mexicano, británico y español, es una de las más importantes del mundo.   Hablamos con Icho, su contrabajo.

Hagámonos una idea… tenéis vídeos en youtube con más de veinte millones de visualizaciones… ¿Cómo vivís toda esta explosión?

Es muy difícil tener perspectiva. Es como cuando vas en un avión que en realidad no ves qué velocidad llevas. En realidad, agradecemos mucho lo atención, pero no estamos pendientes de los números, sino de llegar a más personas, a más lugares.


«La diabla» es el adelanto de Mar abierto. ¿Define el disco o es una ensalada?

«La diabla» es un tema que en América se va a escuchar mucho. Aquí suena muy festivo y muy bailable. Pero el disco vuelve a ser una ensalada de ritmos. Tiene una parte que funcionará mejor en España. Cada nuevo trabajo es una evolución como músicos, como artistas, como compositores.

Es lo de «ven a ver a esta banda, que te va a gustar», «¿Qué tipo de música tocan? ¿A qué suenan?». Así que más que intentar explicar el tipo de música que hacemos, nosotros hablamos de sensaciones y la sensación que generamos es de fiesta.

Vuestra música es más fácil de escuchar que de explicar…

Esto nos pasa mucho, desde siempre. Es lo de «ven a ver a esta banda, que te va a gustar», «¿Qué tipo de música tocan? ¿A qué suenan?». Así que más que intentar explicar el tipo de música que hacemos, nosotros hablamos de sensaciones y la sensación que generamos es de fiesta.

Work in progress

¿Cómo componéis? ¿Es una especie de work in progress, hacéis la tarea en casa y la compartís, cada tema tiene lo suyo…?

Depende mucho del momento y de los temas. Los que son en inglés los suele traer Jenny preparados de casa y luego los trabajamos juntos. Hay canciones que salen de un ritmo o un acorde… Hay momentos más caóticos. En este disco se notan mucho las manos de David, el percusionista, y se nota muchísimo que es español. Entonces depende mucho del momento en el que estemos metidos. Yo soy el que está más apartado de la composición, me encargo más de los asuntos de la producción, de los conciertos, de la discográfica. Pero “La diabla” es una canción de 2008, de cuando estábamos en España y éramos los Pachechos y la princesa. Es una canción a la que le hemos dado un rollo totalmente distinto, y mucha gente se ha dado cuenta y nos lo ha dicho.

¿Hay techo para Jenny and the Méxicats?

Realmente no. Es un grupo que crece solo y nosotros vamos detrás de él. Esta mañana he cerrado una fecha en Bolivia*. Allí hicimos una cosa con un grupo de cumbia importantísimo que se llama Cañaveral y ese video tiene como cincuenta millones de reproducciones. Por ejemplo, el año pasado en Estados Unidos yo creo que hicimos todos los festivales latinos… para nosotros es fácil, Texas está a una hora de Ciudad de México… Este disco lo empezamos a presentar aquí en Europa, en España, en Alemania, en Inglaterra. No hay techo. Cada día es una sorpresa.

El disco sale en marzo…

Sí, el disco sale el 24 de marzo. El vídeo oficial de “La diabla” depende de una serie de exclusivas que tenemos con algunos portales, pero no creo que tarde más de dos o tres semanas. Por eso los que nos vayan a ver a los conciertos en España serán los primeros en escuchar todos los temas.

Vista como está situación, pensando en que tenéis un montón de seguidores en Estados Unidos y mucho ADN mexicano… ¿Hay algo de contenido social?

No, no, nosotros nos concentramos en la buena onda, en el buen rollo. Hacemos que la gente disfrute, más allá de nuestra opinión personal. Nuestra música es para que la gente tenga una experiencia agradable. Nunca hemos ido por ahí.

A nosotros nos gusta mucho viajar, conocer culturas, nos gusta mucho la comida. Disfrutamos de los viajes, aprendemos mucho. Somos un grupo que trota siempre, desde siempre, somos inquietos.

Una banda en tránsito

Sois una banda en tránsito. Siempre da la sensación de que el próximo concierto va a ser una oportunidad única. ¿No os gustaría estar más establecidos en un punto?

A nosotros nos gusta mucho viajar, conocer culturas, nos gusta mucho la comida. Disfrutamos de los viajes, aprendemos mucho. Somos un grupo que trota siempre, desde siempre, somos inquietos. Cuando empezamos en España, salíamos el miércoles y volvíamos el lunes, aunque no tuviéramos ningún concierto. Llegábamos a bares que ni estaban preparados para la música en directo y decíamos: si nos das comida, tocamos y vendemos la maqueta. Llegamos a Portugal y a Francia. Así empezó el grupo, ese es nuestro ADN y nos encanta.

Mar abierto comienza su andadura en España… esto significa que habéis cambiado la base de operaciones otra vez…
No, pero la base de operaciones cambia cada cierto tiempo. Estamos tres meses en España, tres meses en Estados Unidos, y en México estamos más tiempo porque es donde vivimos ¿no?

Conciertos que son fiestas

Preparáis mucho los conciertos, pero a la hora de la verdad, los que vamos lo vivimos como una fiesta improvisada… son conciertos muy orgánicos…

El año pasado hicimos noventa y seis shows. La media es de un concierto cada tres días y con públicos muy distintos porque rara vez repetimos ciudad. Entonces vas aprendiendo de la gente, vas cambiando cosas, y por eso el show es tan orgánico. Pero en realidad está muy preparado.

En España un gran escaparate son los festivales de verano… ¿Os gustaría quedaros todo este tiempo o es muy difícil?

Sí que tenemos esa intención, pero para nosotros es muy, muy difícil. Tendríamos que conseguir que fueran conciertos muy juntos. esto nos dificulta cerrar una gira de festivales amplia. El año pasado hicimos algunos entre España e Inglaterra, y nos encantó.


Enlace directo a la sección ExPERPENTO febrero-marzo de 2017: https://issuu.com/experpento/docs/experpento_febreromarzo2017

Anterior "El hombre del corazón de hierro" de Cédric Jimenez
Siguiente «Mal genio» de Michel Hazanavicius