Descargar ExPERPENTO 99 / Visualizar ExPERPENTO 99
Entrevista de Vicent Martín
Fotografías (c) cortesía de Bruno Mushroom Pillow: Ivory XX y Luis Díaz Díaz (también portada de ExPERPENTO online 99)
«Ruptura» y «Fukushima» aparecían antes de la pandemia como el señor que vaticina a gritos en las plazas, plagas, desgracias y el apocalipsis. Nadie imaginó que aquello era el preludio del disco más romántico y luminoso de la banda.
Nacidos en 2004, este grupo busca siempre el punto de inflexión con respecto a sus anteriores trabajos. Su capacidad de reinvención nunca ha estado reñida con un sonido reconocible y muy personal. Por ello es que siempre suman: suman conceptos, suman propuestas, suman canciones y suman adeptos.
Hablamos con Isa por teléfono. Lo pasamos bien en esta entrevista seria, porque ella es una mujer con una carcajada amplia y pegajosa que le sirve para explicarlo todo.
Lee lo que dijimos del disco: https://experpento.com/triangulo-de-amor-bizarro-disco-homonimo-2020/
En los albores del 2020, sonaban «Ruptura» y «Fukushima». Esto nos pone un poco los pelos de punta… rollo premonición de lo que sucedería poco después. A día de hoy, ¿qué pensáis de esos dos lanzamientos?
Es la magia de la música, ¿no? Las canciones hablan de cosas que están más o menos interiorizadas por parte de quien las hace, y cuando salen, cobran significados nuevos, otro sentido. La gente las entiende en base de lo que está sucediendo cuando las escucha en ese momento exacto. Si no hubiera pasado lo del virus, hubiera sucedido cualquier otra cosa y estaríamos hablando de eso. Que sí, que lo que ha ocurrido es como el exponente máximo de las consecuencias de la globalización. Las canciones llegan en este momento cumbre, se junta todo y sucede esto, todo parece mágico. Pero mágico en el peor de los sentidos, mágico de jodido.
¿Nos hablas tú de qué van? Que podría contarlo yo, pero como te estoy entrevistando, tus explicaciones tienen más fundamento…
Sí, lo podrías contar tú, porque en este disco creo que somos más concisos o más claros que nunca. Queríamos cambiar mucho nuestra manera de acercarnos a la música y «Ruptura» y «Fukushima» funcionan así. Era nuestra manera de explicar el momento en el que está la banda, del cambio más radical que hay en el disco. Esas dos canciones son la parte más feroz de ese cambio.
Siempre jugamos al despiste con la primera canción. «Ruptura» fue una canción que dejaba a la gente expectante. No podían imaginar cómo sería el resto del disco con esa canción de primer single. Y nos pareció una estupenda idea. Nos gusta joderle un poco la cabeza a la peña. Un poco…
Nos pareció que «Fukushima» reflejaba el otro lado de la experimentación que hay en este disco. Es más tranquila. Y este es un disco de límites. Las canciones más brutas, son más brutas que nunca y las canciones más tranquis tienen los tempos muy forzados. Son unos tempos que nunca habíamos manejado. «Fukushima» está ahí, en el lado tranquilo, el más frío. Y la canción va de eso, de la frialdad de esta generación.
…
…
¿Por qué se titula «Fukushima»? Vale… es la pregunta que no se debe hacer.
Pues… porque representa la tranquilidad tras una explosión nuclear, de una gran catástrofe. Representa ese rollo del después. Al mismo tiempo, representa esa sensación de aislamiento, de desolación. En estos momentos, después de lo que hemos vivido, para mí, ahora, tiene un rollo muy romántico.
¿Resumimos como que son las dos caras de una misma moneda?
Sí, sí, sí. Somos un grupo que disfruta de las mezclas en todos los discos, vamos de un lado al contrario constantemente. En este disco lo hacemos de una forma más radical, sin ningún complejo. Esto te lo digo ahora, pero fue una conclusión a la que llegamos al final, cuando ya teníamos todas las canciones y entendimos el mensaje completo. Nos pasa esto. Hasta que no llegamos al final de los discos, no les vemos el sentido. Y con este disco, vimos que había unos cambios muy radicales entre una canción y la siguiente.
Por aquí, como tú dices, no pensamos nunca que los derroteros, tras «Ruptura», iban a ir por donde han ido. Y la crítica, en general, estaba muy rayada. Y después de esas dos, nos encontramos con la maravillosa «Vigilantes en el espejo». Las cosas parecen menos tristes, ¿no?
Es una canción un poco maligna. Explica nuestra experiencia personal. Es una canción para la gente, para nuestros amigos, que parece que siempre están un poco perdidos con la edad… Nos apetecía incitarles a hacer el mal. Por eso creo que es una canción maligna.
Antes, a los veinte años, te casabas, tenías hijos, una hipoteca… Y ahora, una persona a los cuarenta, a los cincuenta, a los sesenta… Pues es que pasamos de eso. No llega el momento de decir, «hala, pues ya soy adulto», «ahora soy maduro y responsable», «ahora toca hacer esto y aquello». Que sí, que hay gente más clásica, pero muchos tenemos una visión de la libertad que separa lo de crecer y hacer una hipoteca o tener un trabajo muy estable pero que es un rollo. Y puedes ser joven hasta que tú quieras…
Sí, sí…
Claro, claro…
¿De dónde salen, ahora, las referencias sonoras en Triángulo de amor bizarro, a The Smiths y a The cure? No las hemos ni intuido en discos anteriores…
¡Siempre estuvieron ahí! Para nosotros son grupos de referencia de siempre. Otra cosa es atreverse a sacarlas. Es decir, han salido cuando hemos podido hacer algo decente con ellas, que con esas referencias no te creas que es tan fácil. Nos han salido ahora que sentimos que tenemos un mejor manejo de las cosas, que hemos conseguido que nos quedara algo chulo con ese rollo…
«¡Bueno! ¡Cuidado! Que conseguir que suene bien con poco ruido es una movida. Para nosotros, nuestra base fue más el ruido que las notas»
Pocas bandas tienen un sonido tan característico. ¿Es posible que el tener tan claro un sonido os dé esa libertad y os atreváis a usar como referencia a The Cure, a jugar con el pop…?
Sí, sí… ¡O electrónica! No es que tengamos claro nuestro sonido. Esa es la parte más misteriosa de la música, incluso para nosotros mismos. Nuestro grupo empezó a tocar mientras aprendía a tocar. El grupo aprendía música mientras se montaba el grupo y digamos que por necesidad hacíamos las cosas a nuestra manera. Así que empiezas teniendo una idea de la música de la que tú no eres muy consciente y que le da una identidad a tu sonido de la que tampoco eres consciente.
Es como que no supiéramos hacerlo de otra manera. Es decir, le damos muchas vueltas a las cosas y siempre tratamos de cambiar de estilo y tal. También evitamos dejarnos llevar por las modas, o por los estándares que parecen normales. Y al final, después de darle muchas vueltas, siempre hay algo que booom. Supongo que llegar a ahí, es lo que nos acerca, ese momento en el que a nosotros nos suena genial. Que no quiere decir que suene genial. Supongo que es porque ya tenemos el oído hecho a eso, es nuestro sonido y nos gusta como es. ¡Es que es muy difícil explicarlo!
Es que lo difícil es hacerlo, creo yo. Desde fuera suena genial. O a mí me suena genial. Es decir, lo difícil es meter tanto ruido y que suene música…
¡Bueno! ¡Cuidado! Que conseguir que suene bien con poco ruido es una movida. Para nosotros, nuestra base fue más el ruido que las notas. Aprendimos a usar los pedales y los instrumentos al mismo tiempo. Así que cuando empezamos a acercarnos a otras maneras de componer, sin perder eso, que es la base más importante. Creo que todo viene de cómo aprendimos a tocar y a hacer un grupo. Eso es lo que ha terminado por definirnos todos estos años.
«Es la gente la que termina de dar identidad al disco y su auténtico valor. Era fundamental que saliera»
Con vuestros discos, uno ve los directos. ¿Planteasteis en algún momento retrasar el lanzamiento del disco por el confinamiento?
No, no, no, no… No, porque un disco es un proceso tan espiritual… A lo mejor hace dos años empezamos a componer la primera canción. Ahí empiezas a dar vueltas a todo. Así que cuando llegas al final de ese proceso creativo, necesitas sacarlo. Es una necesidad física, creo yo. Quieres saber si lo que has hecho es una mierda o está bien. Quieres que llegue a la gente…
Un disco es lo que sale del local, del estudio de grabación. Necesita llegar a las personas que no han estado implicadas en todo el proceso. Hasta que no sale de ahí, el disco no está terminado. Es la gente la que termina de dar identidad al disco y su auténtico valor. Era fundamental que saliera.
Yo he escuchado música más tranquilamente que nunca. A mí lo de la vida contemplativa… pues no me gusta nada, qué quieres que te diga. Pero bueno, que sí, que íbamos a un millón de cosas por hora y no nos parábamos nunca. Con este rollo, la música ha acompañado a la gente en los malos momentos. Ha servido para sacarnos un poco de la habitación, porque la música es de las cosas que más ayudan a viajar sin moverte. Por eso no nos planteamos retrasar el lanzamiento del disco. Para nosotros también se convirtió en algo muy importante acercarnos o acompañar a la gente en esos momentos. Estamos súper contentos. Además, tuvo muy buena acogida, gustó y para mí eso tiene valor.
Lo de los conciertos… ya lo iremos viendo, pero como todo el mundo. No era esa nuestra motivación cuando lanzamos el disco. Tampoco vamos a ir de hipócritas, que es verdad que los conciertos son la fuente principal de ingresos que nos permite que vivamos de esto. Son muy importantes. Sin una gira no puedes plantearte un próximo disco. Pero nuestra motivación siempre fue artística. Lo demás, ya se verá.
…
…
«Acosadores» es otro ejemplo de luminosidad dentro del disco. Ahí empastas tu voz con la de Ariadna de Los Punsetes. ¿Nos hablas de la canción y de cómo surgió la colaboración?
«Acosadores» es una canción muy clara. Es una canción feminista a saco. Está muy vinculada con la moda: habla de trajes, mezcla la idea de nuevos trajes con nuevas mentalidades. Ariadna era la mujer que necesitaba para acompañarme. Ella es muy revolucionaria a la hora de crear sus trajes, ¿no? Y es una artista como la copa de un pino… y tuve la suerte de que quisiera hacer la canción conmigo. Porque además la avisé el día antes y no me mandó a la mierda.
¿Cómo se hace eso? Me parece increíble que en el mundo de los planes y de las agendas, avises un día antes y salga adelante…
Yo la grabé con tres o cuatro voces mientras componía. Sabía desde el principio que tenía que haber otra persona acompañándome, que quería que fuera otra chica y que yo tenía en mente que fuera Ariadna. Ella está en Madrid y nosotros teníamos allí el estudio…
Solo quedaba esa canción y me preguntaron en el estudio: «¿Has avisado a Ariadna para cantar la canción?» y yo: «Pues no». Le dije: «Oye tía, que hay una canción que quiero cantar contigo». Y me dijo que vale. Y le digo: «Te la tarareo y te la envío»… y entonces pienso: «y ahora qué parte le mando yo». Total, que me pasé la noche dando vueltas por la casa en la que estábamos y tarareando sobre la parte que iba a hacer yo. Y cuando vi que tenía algo que molaba, se lo mandé a ella con todas las partes.
Cuando llegó al estudio, la tenía súper chapada, la grabamos y esa es la historia. Y es posible que esto salga adelante porque Ari es una tía genial, y una artistaza, a la que llamas el día antes y no te falla.
«El amor es una cosa tan personal que cada uno lleva la cosa a su terreno, o se siente identificado o todo lo contrario»
En la redacción estamos de acuerdo con que «ASMR para ti» y «Folía de las apariciones» son las aportaciones románticas del disco, pero hablamos de un auténtico romanticismo descarnado…
Sí, sí, sí. «ASMR para ti» es romanticismo puro, del de verdad. Hay interpretaciones por ahí… El amor es una cosa tan personal que cada uno lleva la cosa a su terreno, o se siente identificado o todo lo contrario. Es una canción de amor, de un amor tan puro y tan fuerte como dice la canción. Me jode que alguna gente entienda que ahí se habla de malos tratos. Me pone muy nerviosa eso. Es una canción de amor.
Off the record, Isa nos explica en quién piensa en «ASMR para ti». Es una preciosa historia de amor puro que nada tiene que ver con malos tratos. Sobre «Folía de las apariciones» nos dice:
He escuchado, mientras hacía este disco, a Kate Bush. A mí me flipa Kate Bush. Y tiene esa canción dedicada a Cumbres borrascosas. No me había llamado nunca la atención el libro, porque es un clasicazo y porque de leer novelas, pues no soy. Y bueno, pues un día me metí a leerlo a saco, y claro, me pareció la hostia. Me enganchó un huevo, me lo leí en tres días. Así que la canción está basada en eso tan romántico, tan fantasmal, tan desesperado…
«…que no nos dé pudor hablar de amor tan abiertamente, puede ser que sea un síntoma de madurez… o no»
A ver, igual el rollo de no hacer hipotecas nos permita ser eternamente jóvenes, pero por aquí decíamos que si ahora os da por hablar tan abiertamente de amor, es porque habéis madurado…
Yo no sé si hablar de amor es un síntoma de madurez. Pero sí es verdad que a Rodrigo, que es el que compone, le ha dado por hablar de amor de una forma más directa. Las letras de este disco son mucho más personales que en otros discos, en los que las canciones contaban historias. Este disco tiene canciones súper personales, súper desgarradoras y puede ser un síntoma de madurez, que no nos dé pudor hablar de amor tan abiertamente, puede ser que sea un síntoma de madurez… o no. Puede ser que le apeteciera cambiar de tercio y ya está. Como nos gusta ir de un lado a otro, cambiar mucho y como nunca habíamos tratado ese tema de una forma tan personal y directa…
…
…
¿Hay algo que quieras contarme y que no te haya preguntado?
¡Que estamos muy contentos con este disco! Ojalá podamos cerrar el círculo, disfrutar de la gente… Es lo que más nos apetece en el mundo, la verdad.
Es que… porque estamos negativos, pero si algo hay son sitios al aire libre…
¡Será por descampados en España! Castellón es el rey de los descampados. ¡Yo no estoy para nada negativa! ¡Estoy muy positiva! Y además, como te he dicho, el modo contemplativo no me va nada. También es verdad que vivo en una aldea y que ya empiezo a notar la falta de movimiento. Que además, la gente se está portando bien, que sí, que hay rebrotes, pero yo confío en que podamos pasarlo un poco bien
Más sobre triángulo de amor bizarro en:
- Facebook: https://www.facebook.com/TabizarroOficial/
- Twitter: https://twitter.com/TABIZARRO?s=20
- Instagram: https://www.instagram.com/tabizarro/?hl=es
—