Bela Ālban: dream pop cariñoso


Descargar ExPERPENTO 109 / Visualizar ExPERPENTO 109
Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografías cortesía de Promosapiens

Iria Armesto y Fabio Cebral son Bela Ālban y hacen «dream pop cariñoso». Esto significa que combinan el violín, la guitarra o el piano con sintetizadores y percusiones electrónicas. Y lo de cariñoso tiene que ver con el alma de sus canciones, que en su primer disco —que se llama como la banda— cuentan una apasionada historia de amor que sobrevive a todas adversidades, algunas de índole íntima y otras de carácter universal: conflictos globales, cambio climático, que vengan los aliens, etcétera, etcétera.

Iria ha sido parte de Ectoplasma o The Chinese Birdwatchers y ha colaborado con gentes como Amaral o Marwan. Fabio era el líder de Belöp, una banda que se paseó por el FIB, el Arenal Sound, el Low Cost o Portamérica. O sea, que tienen una larga trayectoria que converge en Bela Ālban, que recoge toda esa sabiduría pero sin caer en la reinvención. Por resumir, Bela Ālban es otra movida.

¿Cómo explicar su música? Podemos invitaros a ver el ExVITA que grabaron en nuestro sótano, pero ahí encontraréis una versión menos dream y más cariñosa de sus canciones «Yo solo pienso en ti» y «Un final feliz». Es necesario que escuchéis la versión electrónica, porque ahí descubriréis otros matices importantes de su proceso creativo.

Después de la grabación, estuvimos charlando un buen rato.

En ExVITA habéis adaptado vuestras canciones al formato acústico. ¿Cómo os habéis sentido?

Fabio: Nosotros empezamos tocando así, en acústico.

Iria: Haciendo versiones, también. Pero sí que es verdad que de nuestros temas hemos hecho alguna, pero estos los hemos tenido que preparar exclusivamente para ExVITA. Pero sí. estamos acostumbrados a hacer este tipo de cosas entonces, tampoco es algo nuevo para nosotros.

Fabio: Con piano también, a veces, hacemos acústico.

Bueno, podíais haber traído un piano….

Fabio: ¡Uy! ¡Sí! Y lo bajamos por la escalera. La verdad, da gusto hacerlo así porque normalmente llevamos un montón de cacharros, un montón de cables. Aquí hemos venido solo con dos instrumentos… es un lujo, es mucho más cómodo.

«Es llegar, enchufar y tocar».

De todos modos, escuché la propuesta eléctrica y no me parece una propuesta complicada de cara a un directo. Ojo, que no tengo ni idea.

Iria: Sí, es sencilla. Lo más complicado suele ser cablear todo y montar, pero luego, las pruebas de sonido y demás, son sencillísimas. Es llegar, enchufar y tocar, lo traemos muy preparado de casa, esa es la verdad.

¿Y es pensado? Es decir, que si nos vamos a lo práctico, os ahorráis un mogollón de dolores de cabeza.

Fabio: Sí, y es que estamos empezando. Teníamos que pensar en algo que pudiéramos hacer solo los dos, y que suene bien siempre, que no tengamos que depender de técnicos y demás, porque llevamos nuestra mezcla ya hecha.

Iria: Suena como nosotros queremos, no dependemos ni del lugar, ni de otras personas. Que no dudo de su trabajo, pero bueno, que siempre es más engorroso. Nos encantaría poder contar con técnicos, pero de momento…

Hay un montón de bandas que nacieron entre el 2019 de 2020, y están buscando mezclar un sonido más tradicional con lo eléctrico. ¿Os sentís parte de un movimiento?

Iria: Creo que no. Supongo que a tradicional te refieres a lo de mezclar sonidos acústicos y eléctricos.

Sí, y meter instrumentos poco frecuentes: hablo del violín o de un piano, mezclarlos con la electrónica en una propuesta musical independiente…

Iria: El tema del violín, para mí es bastante natural, porque siempre he tocado en grupos de música pop, rock o indie y bueno, me resulta familiar. Pero sí, vas con el violín y siempre suele chocar, llamas la atención.

¿Y siempre vas con este violín?

Iria: Sí. Lo enchufo, se amplifica y ya está y suena como un violín…, no como un violín eléctrico, pero vamos, que sería más o menos lo mismo, pero prefiero que sea acústico. Me parece más bonito.

Os he cortado, disculpad, que no sé si queríais añadir algo más a lo de la mezcla de instrumentos clásicos con la electrónica.

Fabio: Sí. Que usamos instrumentos acústicos, pero en directo todo es electrónico. De momento no llevamos músicos. Nos encantaría poder llevar batería, por ejemplo, pero bueno, por ahora hacemos todos nosotros.

Los dos habéis participado en otras bandas y no en cualquier banda. Habéis tocado con Amaral, con Duncan Dhu… Me parece que sabéis perfectamente cómo lo tenéis que hacer, conocéis los dos extremos.

Fabio: En realidad Iria es la que tocó con todo el mundo… Yo tuve un grupo, y sí que llegamos a tocar en sitios como banda. Iria tocó en muchas otras bandas y sí, conocemos las dos las dos caras y ahora estamos en la «cara b», que se dice.

Iria: También somos solamente dos, porque al final, yo he estado en bandas que éramos cinco o seis y claro, pues llegar a acuerdos, coordinarse… todo lo que conlleva el trabajo en grupo, pues siempre es más complicado, obviamente. Somos solo dos para discutir.

No sé que es peor… Que si os enfadáis, vaya tela. A lo que me refería antes, es que no sé si tocar con Amaral, es como un máster…

Iria: Es que tocar con Amaral, uf, Eva es una auténtica bestia en el escenario, es impresionante. Siempre aprendes al lado de esta gente que lleva muchos años trabajando en directo, en estudio… Siempre son referentes y siempre te van a aportar algo, porque la experiencia está ahí y el talento también…

Amaral fue una banda súper independiente.

Iria: Sí, yo me acuerdo de verlos hace muchos años en A Coruña, en la playa. Cuando yo era una chavala.
Y luego has tocado con ellos.

2020 fue un año especial en el nacimiento de bandas y no sé si tuvo que ver con la pandemia, el aburrimiento… Y que la música electrónica se puede hilar en casa.

Fabio: Desde antes de la pandemia ya teníamos el sonido. Por ejemplo, «Yo solo pienso en ti», que es la canción que tocamos aquí, estaba lista desde antes de la pandemia. Íbamos a grabar el disco justo en junio de 2020.

Iria: Nos pasó un poco al contrario que a otra gente. Empezamos justo antes de la pandemia y dimos algún concierto y todo. Tocamos en Carballiño, por ejemplo. Luego ya estábamos preparando el disco para grabarlo en junio, teníamos apalabrado estudio y de repente, pues estalló todo. Después de la pandemia empezamos a retomar todo el tema del grupo.

«En Galicia hay muchas, muchas bandas, hay mucha cultura musical».

En el ExVITA habéis tocado «Yo solo pienso en ti» y «Un final feliz». Hubiera jurado que son de amor, pero he leído por ahí que tenéis mucha preocupación por el tema social, el cambio climático… Y si me esfuerzo, igual lo veo.

Iria: No te preocupes, estas son de amor y desamor, no estás equivocada. En el disco sí que hay diferentes temáticas, pero estas dos son canciones de amor.

Otro tema que os preocupa es el de la despoblación.

Iria: Estuvimos tocando en un proyecto que se gestiona desde la Ciudad de la Energía que se llama Dinamiz-ARTj, que lleva la música, grupos de teatro, bueno, arte en general, a zonas despobladas de la geografía española. Hacen como una especie de circuito contando con los ayuntamientos, y estuvimos tocando en este circuito.

Qué curioso que Anís Guateque me habló hace nada de lo mismo. Iria, tú eres de Ponferrada. ¿Te enteraste por eso?

Iria: Sí, soy de Ponferrada y me enteré porque me lo comentó una prima que vive allí. Y siempre te hace ilusión aportar tu granito de arena y llevar tu música a sitios donde no tienen ese acceso tan directo, como en las capitales, o en las ciudades más grandes.

Y estáis tocando mucho en Galicia.

Fabio: Sí, es que yo soy de Redondela, es un pueblo cerca de Vigo. Iria también vivió en Galicia, estudió en Galicia.

¿La creación de la banda viene de ahí, de Galicia?

Iria: No, curiosamente nos conocimos en Madrid. Pero bueno, yo con Galicia tengo mi vínculo por eso, porque estuve allí viviendo mucho tiempo. Y desde allí decidimos empezar la gira por el Norte.

Es que Galicia… Ole, ole, con la música en Galicia.

Iria: En Galicia hay muchas, muchas bandas, hay mucha cultura musical. No sé, ves que está latente a todos los niveles: música clásica o música tradicional, es normal que los niños estudien música, hay una tradición muy profunda con la música.

¿Os costó entrar en ese circuito?

Fabio: Es que yo soy de allí y bueno tiramos un poco la familia, mis amigos…

Iria: Y yo también toqué allí en algunas bandas. Conocemos un poco el mundillo y cómo se mueve. Nos sentimos a gusto allí y bien acogidos.

«¡Festivales, llamadnos!»

¿Y festivales?

Iria: Nos encantaría, pero de momento, nada, no nos llaman. ¡Festivales, llamadnos!

Fabio: Algo estamos haciendo mal, por que no nos llaman.

En mi opinión: los festivales llevan veinte años haciendo lo mismo, y lo que os decía, que la música está bullendo y no se refleja demasiado en los carteles.

Iria: Yo lo entiendo. Nosotros estamos empezando y tampoco vamos a atraer a mucha gente. Y los festivales son un negocio, al fin y al cabo, son eso, un negocio, y les interesa meter a gente que vaya a atraer a mucha gente.

Fabio: A mí me gustan mucho los festivales pequeñitos. Hay mucho movimiento de festivales pequeñitos que me gustan. Por ejemplo, todos los años vamos al Sinsal, que se hace en la Isla de San Simón, que está muy cerca de mi pueblo. No sabes quien toca. Vas allí y lo descubres cuando ya estás allí. Hacen uno parecido en Mallorca, me parece. Hay en varios sitios, y es un formato de festival pequeño donde la gente va a escuchar música.

Iria: Vas en barco hasta la isla y estás allí todo el día. Comes allí y como a las diez o diez y media, vuelves.

Fabio: El máximo creo que son 800 personas. nos encantaría tocar en el Sinsal, la verdad.

Los dos sois músicos de carrera.

Iria: Yo empecé a tocar el violín de pequeña, a los siete u ocho años. Estudié en el conservatorio, hice la carrera de violín y hasta hoy. Mis padres me apuntaron al conservatorio, tan pequeña tampoco tenía yo las cosas tan claras, pero bueno, ya una vez allí, pues… quise seguir.

Fabio: Yo empecé a tocar el piano de pequeñito, con seis años o así. Empecé a tocar el piano, y llegó un punto en el que el conservatorio me saturó y lo dejé. Y con diecisiete años empecé a tocar la guitarra, pero mucho, muchísimo. Y luego me hice, por mi cuenta, pues sí que hice el conservatorio entero de guitarra clásica mientras tocaba con grupos… Empecé en un grupo punky de mi pueblo y después empecé a tocar en mi grupo, que se llamaba Belöp, con los colegas.

¿Los punkis están orgullosos de ti?

Fabio: Yo creo que sí. Cuando me encuentro con ellos hablamos y ya no son tan pukis. Uno toca en una orquesta, de hecho.

Iria: Y no ha contado que antes de ponerse a tocar la guitarra, estuvo estudiando informática.

Fabio: Pero fue solo un mes y lo dejé. Y ya con la guitarra a tope.

Hablábamos antes del ambiente musical de Galicia, pero es que es verdad. Allí hay muy buenos guitarristas, también. (Quería hablar de Daniel Minimalia, pero se me va la olla).

Fabio: Sí, eso es verdad. Fíjate, después de acabar la carrera, tuve el mejor profesor de clásica del mundo. Se llama Pedro Mateo. Y uno de los mejores guitarristas del mundo vive en Bayona. David Russell es un guitarrista sueco. Su padre era pintor y se vino a vivir a España y es uno de los mejores guitarristas del mundo.

«En nuestro disco hay canciones que suenan más a una cosa, otras más a otra. Pero bueno que todas tienen algo en común: un sonido, una sonoridad parecida…»

El disco es un LP… Hay que atreverse.

Fabio: Sí, es un disco, disco. Tiene diez canciones.

Yo pienso que los discos en este momento tienen como meta dar forma a un concepto, a una idea temporal de una banda. Para mí son muy necesarios.

Fabio: Sí, claro. Es que si vas al concierto de un grupo y solo tiene una o dos canciones en Spotify… Y que nos gusta, nos gusta tener ese todo que suene a algo homogéneo.

Iria: En nuestro disco hay canciones que suenan más a una cosa, otras más a otra. Pero bueno que todas tienen algo en común: un sonido, una sonoridad parecida…

Es el primero, ¿no?

Iria: Es el primer disco, pero tenemos otros dos temas que habíamos grabado en 2019, los tenemos colgados en Spotify colgados. Pero bueno, eran dos sencillos. Iban a formar parte del primer disco, pero al final reconstruimos un poco todo: pasó el tiempo y al final compusimos más temas, pues ya decidimos que se quedaban ahí publicados.

Fabio: De hecho, ya estamos haciendo el siguiente disco ahora.

Y qué, ¿va en la misma línea?

Iria: No… Bueno, tampoco es que difiera muchísimo pero si hay un cambio de sonoridad. Yo creo que es más homogéneo. En este hay canciones que tienen más tiempo, porque algunas son de ese comienzo de 2019, pero luego hay otras que son más recientes.

Fabio: Yo creo que el nuevo será más maduro, más nuestro.

¿Y cómo lleváis esto? Es curioso que ya estéis trabajando en un disco que por lo que me decís, está casi, casi, y ahora estáis lanzando un disco que para vosotros quizá ya es pasado.

Iria: El disco salió en 2024, pero el proceso del disco viene de hace mucho tiempo. Claro, es que en este disco hay algunos temas que ya tienen bastante tiempo. Empezamos a presentarlo en octubre de 2023. En octubre lanzamos el primer single, lo grabamos en agosto, a finales de agosto del 2023 y lo compusimos antes.

Fabio: Y lo que te decíamos, algunos temas son de antes de la pandemia.

«Lo que nos gusta es hacer música y queremos hacer la música que mejor podemos hacer y sacarla, y tocar»

¿Cómo veis el futuro? Os veo apagadetes, no sé si porque no queréis vender la piel del oso o que tenéis el culo pelao.

Fabio: Yo creo que es eso, que tenemos el culo pelao. A ver, que lo que nos gusta es hacer música y queremos hacer la música que mejor podemos hacer y sacarla, y tocar. Y ya está. La ambición sería, pues que cada vez nos conozca más gente, que vaya viniendo más gente a nuestros conciertos y poder tocar en más sitios. Pero vamos, que ambición tenemos bastante, o sea el disco que vamos a sacar ya nos llevó trabajo, pero es que el disco que los que vamos a sacar después de este, pues más trabajo, todavía.

Vamos, sois súper cuidadosos. Está en el extremo opuesto del punk, por así decirlo y por eso te preguntaba si tus amigos están orgullosos.

Fabio: Sí, de punk no tenemos mucho… Pero creo que de actitud… Yo creo que podemos tener actitud punk en nuestra forma de pensar y demás. Pero en lo musical, no, porque nos gusta tocar (risas). Aunque los baterías en el punk suelen tocar de puta madre.

Tema redes… ¿Cómo lo lleváis?

Fabio: Lo lleva ella. Mayoritariamente lo lleva ella porque a mí no me gusta nada.

Iria: Él dice que es todo mentira.

Estoy de acuerdo. Yo solo he estado enganchada a Myspace y su hundimiento me rompió el corazón. Cuando pienso en centrar trabajo por ejemplo en Instagram, me angustio, para qué. Y se enfadan conmigo.

Fabio: Oh, sí, Myspace. Lo compró Justin Timberlake, me parece. Era lo mejor. No ha habido otra plataforma en la que hubiera un contacto tan directo entre los músicos, la gente… Subías ahí las canciones directamente. Pero Instagram, TikTok hacen dumping. Los datos son mentira, te hacen creer que alguien te ve. Publicas y lo ve un porcentaje pequeñísimo de tus seguidores y si quieres que lo vean todos te dicen que pagues, que te hagas premium, y un día habrá que pagar por publicar, habrá que pagar por todo. A mí no me gusta nada.

Y a ti, Iria, ¿te gusta?

Iria: Sí, sí que me gusta, aunque da trabajo. Parece una tontería, pero sí que es tiempo y trabajo, pero bueno sí. Me gusta darle vueltas también, a ver qué hacemos para enganchar un poco, dar con lo que la gente le interese…

Fabio: Aunque diga que es mentira, pienso que es un trabajo muy importante.

Lo sé porque me ha parecido que las fotografías, los contenidos, los vídeos responden a un concepto estético. Le dais importancia.

Iria: Sí, buscamos una estética, ofrecer una imagen que sea acorde también con la música. El primer videoclip que grabamos, del primer tema que se llama «Soñar», sí que buscamos una estética en concreto, que fue además grabado en Super 8 para ofrecer esa estética un poco antigua. Queríamos sacar así todos los videoclips.

¿Y qué pasó?

Fabio: Pues que el Super 8 es bonito pero el revelado, lo del revelado no es bonito. No lo controlamos, porque es bastante costoso y lento. Nos gustaría hacer más, pero bueno…

Iria: Yo creo que también es una estética que si la repites mucho, puede llegar a cansar. Pero para este vídeo en concreto, para esa canción, creemos que pegaba bastante.

Fabio: En el otro, en «Yo solo pienso en ti» mostramos cómo es tocar en directo, y lo hicimos al aire libre.

Iria: Sí, jugando con las luces… Fuimos a grabar cuando baja la luz, en la última hora del día y se siluetea a todo. Grabamos un par de días pero con mucha suerte con el clima, porque lo grabamos a principios de febrero y esos días fueron increíbles, el cielo azul, veías una puesta perfecta. Que lo decimos muchas veces: «jo, menos mal que grabamos ese fin de semana».

Fabio: Es que después no hubo ni un fin de semana bueno, todos nublados. Está chulo el video.

Sigue a Bela Ālban en redes:

Descargar ExPERPENTO 109 / Visualizar ExPERPENTO 109

Anterior #ExVITA: Musgö: [Un sendero]
Siguiente #ExVITA: Bela Ālban