Entrevista de Janire Martínez
Cuando ya se ha cerrado el plazo para participar en la que será l X edición del Certamen Universitario de Relato Corto, nosotros entrevistamos al ganador de la anterior edición. Carles Monsó no es de esos escritores que, antes de comenzar, confeccionan un extenso esquema para elaborar una historia de forma cuadriculada. No, él se enfrenta al papel en blanco y se deja llevar por su narrativa con gran maestría. Es ingeniero y abogado pero se dedica al marketing. Pese a que no guarda ninguna relación, la literatura ha sido su pasión desde pequeño y asegura que escribir es una necesidad vital en su día a día. Monsó ha ganado el IX Certamen Universitario de Relato Corto con ‘Alexey Domitrievksy’, un relato sobre la persecución contra el propio instinto de supervivencia.
El persistente Alexey, la gran orca y un entorno de lo más complicado ¿De dónde sale esta historia?
Pues te seré sincero. La mayoría de las historias que escribo no tienen en realidad ningún origen. Un día me despierto, me viene a la cabeza un tema que encuentro interesante y empiezo a escribir sin saber nunca el final. De hecho, el punto de no saber nunca el final de mis historias ni conocer los derroteros que irán tomando el argumento y la trama es un aliciente que me mantiene en vilo durante todo el proceso creativo. Suele ser cuando llevo más de tres cuartas partes del relato que empiezo a vislumbrar un final que me gusta o que podría encajar. En general es un proceso bastante espontáneo.
En el caso de Alexey, el origen es el mismo. Un día me levanté pensando que podría ser interesante ubicar una historia en el frío e intempestivo mar siberiano de Kara, uno de los mares más fríos e inhóspitos del planeta. Con este pretexto nació la figura del viejo marinero Alexey, un hombre solitario, austero, que se dedica a pescar y navegar a vela con su yola entre los glaciares. Es un perfil que no deja de ser un reflejo del entorno en el que se mueve. El resto de la historia y personajes siguen el mismo patrón.
Te has presentado a varios concursos de literatura ¿Qué crees que tiene este relato para haber sido el ganador?
Pues me he leído todos los relatos finalistas y algunos de ellos me parecen muy buenos, otros no tanto. Le doy mucha importancia al ritmo en todo lo que escribo. Para que un relato sea bueno ha de haber una buena historia y ésta ha de estar bien contada, importantísimo el tempo. Lo último que puede hacer un relato o cualquier novela, o cualquier película, es aburrir, hacer perder el tiempo del lector o espectador. Lo considero una falta grave de respeto, un delito. Creo que Alexey Domitrievsky es un relato con un buen ritmo pese a las licencias descriptivas que me permito, algo extensas. La historia está narrada en forma de flashback, con un estilo bastante lineal, poco recargado a nivel sintáctico, con frases escuetas pero muy visuales. Uno de los retos era lograr transportar el lector hacia los parajes oscuros y recónditos de la Siberia rusa, que sintiera el frío ártico en sus carnes. Creo que el resultado en general resulta místico, incluso poético, aunque algunos lectores hayan tachado el relato de sanguinario. No deja de ser una historia de obstinación, de perseverancia por unos objetivos y por la propia supervivencia.
Desde pequeño has estado interesado por los libros ¿Cuáles dirías que son tus autores de culto?
Tanto en el cine como en la literatura me considero un adulador de clásicos. Me encanta el Decamerón de Boccaccio, me gusta Charles Dickens, me gusta Galdós, me gusta Camilo José Cela, me gusta Marcel Proust, Edgar Allan Poe, Steinbeck, la literatura rusa de finales del siglo XIX, y me apasiona La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”. Me gustan también los autores latinos: Cortázar, Borges, García Márquez (increíble Crónica de una muerte anunciada). En literatura catalana, me gusta Josep Pla, Narcís Oller, Pere Calders, Quim Monzó… Como ves, no tengo una lista muy cerrada.
¿Qué ha supuesto para ti ganar un premio Planeta (aunque sea mini)?
He quedado tres veces consecutivas como finalista en este certamen y el premio vino a la tercera. Fue una ilusión tremenda, ¡te puedes imaginar! Cuando escuché mi nombre sentí una gran alegría. Supe por primera vez sobre la existencia de este certamen cuando estaba viviendo en Puerto Rico. Me lo comentó un amigo. Recuerdo leerme por entonces los relatos ganadores, algunos me parecían sumamente buenos… Quién me iba a decir que un día llegaría a estar entre ellos.
Eres ingeniero y has finalizado tus estudios en Derecho ¿puede que este premio haya cambiado tus perspectivas de futuro y quieras dedicarte al ámbito literario?
Recientemente terminé mis estudios de Derecho como Juris Doctor in Law y actualmente trabajo en Marketing de Nescafé Dolce Gusto, en Nestlé. Como ves, no tiene nada que ver ni con Ingeniería, ni con Derecho ni con el ámbito literario. Me gusta mucho lo que hago y la empresa en la que estoy pero la literatura sigue siendo una necesidad vital que espero que me acompañe toda la vida. El poder de los libros, del cine, es un poder que consigue mover lo más poderoso de nuestra condición humana: los sentimientos. No busco mayores trascendencias, simplemente me divierto escribiendo.
Bueno, y ahora viene lo bueno ¿Qué planes tienes para el premio?
Pues aún no sé en qué lo invertiré, aunque soy un apasionado de los viajes y lo más seguro es que el premio acabe transformándose en un viaje hacia algún país lejano (Papua Nueva Guinea, Mongolia, las Fidgi,…), hacia alguna playa desierta o alguna montaña perdida…
Lee el relato de Carles Monsó aquí: http://www.leoyescribo.com/wp-content/uploads/2012/11/2012-Alexey.pdf