Texto de BiPaul
2017. Estados Unidos.
Dirección: Catherine Gund, Daresha Kyi
Música: Gil Talmi
Intervenciones de: Chavela Vargas, Pedro Almodóvar, Elena Benarroch, Miguel Bosé, Jose Alfredo Jimenez Jr., Alicia Elena Pérez Duarte, Liliana Felipe, Martirio, Patria Jiménez Flores, Laura García-Lorca, Mariana Gyalui, Eugenia León, Tania Libertad, Diana Ortega, Jesusa Rodríguez, Marcela Rodríguez.
«Qué bonito y qué privilegio haber nacido mujer». El documental une declaraciones de la propia Chavela Vargas y decenas de intervenciones de personas que compartieron momentos con ella. Su mayor acierto es que es un retrato de su vida en los diversos contextos, que incluyen ciudades, épocas, amistades y compañías.
…
…
Este documental es lo opuesto al de Patti Smith (que comentaba en un artículo para esta revista). No se puede hacer más ni hacerlo mejor que Catherine Gund y Daresha Kyi. Chavela Vargas dejó escrito Y si quieres saber de mi pasado libro en el mentía y mucho si nos fijamos en lo que de ella cuentan en el documental. O al menos se marcaba un Big Fish, es decir, exageraba sus aventuras (y desventuras) y convertía su historia en algo digno de una novela. ¡Y no hacía falta!
Con el documental, y gracias a intervenciones como las de la abogada Alicia Elena Pérez Duarte, que fue su pareja más sólida, la desmitificación del mito hace que aún sea más mito. Chavela Vargas era un exceso: de valentía y de vanguardia, también de alegría y de tristeza. Si bebía, con o sin su amigo José Alfredo Jiménez, bebía hasta caerse patas arriba, y si decía que no bebía, no lo hacía y punto. Andaba empeñada en morirse en un escenario. Eso se la resistió, como el amor de su padre y su madre.
La verdad es que no sé qué decir del documental
Homenajea a una muerta y no cae en cursilerías, más bien nos puede sacar alguna carcajada, como cuando de la boca de Chavela sale: «Vestida de mujer parecía un travesti». Y en la pantalla aparecen fotografías de Chavela que la contradicen. Y todo para justificar que ella estaba cómoda en pantalón, con el pelo corto, la cara lavada y su poncho, en un México en el que las mujeres debían contornear las caderas. «Todo el mundo amaneció con todo el mundo y yo amanecí con Ava Gazner», dice en otro total. Y ahí sí que aparecen numerosos testimonios de gente que dice que sí, que hubo un tiempo en el que Chavela enamoraba a todo Pirri, incluida la esposa del presidente de su discográfica. El documental pasa de puntillas por la intensa amistad que la unió con Frida Kahlo (y con Diego Rivera): «Sus cejas eran una golondrina en pleno vuelo».
Hay que verlo
Quizás porque es de factura estadounidense, nos descubre —al menos yo nunca lo había pensado— que México, su amado México, le dio la espalda, la escupió de sus escenarios, y que durante mucho tiempo, la gente pensaba que estaba muerta. Uno de los momentos más gozosos del documental pasa por ver a Almodóvar contar sus cosas con Chavela. Pero no por las historias que cuenta, —como cuando se fueron de promoción a Francia porque uno de los sueños de ella era cantar en el Olympia—, sino porque a Almodóvar, verlo contar historias siempre es un gozo, incluso cuando agradece unpremio en los Goya. Nada más decir que hay que verlo, porque es un documental muy bien hecho sobre Chavela. Y estás perdiendo el tiempo leyendo esta crítica inconexa.
Por aquí dejo el enlace al perfil que me hubiera gustado escribir pero para el que no recibí invitación. Y menos mal, porque mejor no lo iba a hacer: https://experpento.com/perfilex-chavela-vargas-mundo-raro/
…