DeLUXE nos habla de «Los jóvenes mueren antes de tiempo»


Entrevista de Iván Moreno

DELUXE -o el proyecto de Xoel López- nace en 2001 con un imponente disco de debut Not what you had thought, tanto por la calidad musical como por la frescura que aporta al panorama musical español. El disco es un auténtico recorrido de estilos, desde el pop a la psicodelia, pasando por la música electrónica. Contiene lo que ha sido hasta la fecha su mayor hit: «I’ll see you in London», single que logró colarse en la lista de los más vendidos del país. Esto y un potente directo le valió estar en todos los Festivales importantes: Beniccàsim, Festimad, Contempopránea.

Así llegamos al año 2003 donde Xoel nos presenta su segundo larga duración: If things were to go wrong, álbum mucho más denso y la confirmación de su progresión, ahora con toques más personales y con la apuesta de dos temas en castellano. El disco entra en listas de ventas, se publica una edición del álbum con temas extras e incluso dos canciones son seleccionadas como sintonía de spots publicitarios. Resultado: éxito arrollador del disco y gira con llenos en todos los recintos donde actúa. Ahora nos presenta lo que es su tercer disco íntegramente cantado en castellano: Los jóvenes mueren antes de tiempo.

Lo primero que llama la atención de este disco es que está cantado en castellano en lugar de en inglés, ¿a qué se debe este cambio?

Es algo que surge de forma natural. Es una cuestión de crecimiento como artista, de intentar ser mejor cada día. Yo siempre tuve el castellano como un objetivo, y ya me había atrevido hace un par de años, cuando saqué mi anterior disco, pero claro eran dos canciones en castellano dentro de un disco cantado en inglés. Cuando empecé con este nuevo, rompí esa barrera y empecé a cantar la primera canción en castellano, después todas las demás canciones… y al poco tiempo estaba hecho todo el cd. Es la respuesta a una evolución artística, simplemente. Suena también más auténtico, más completo, me pareció que era algo que me faltaba, poder cantar en mi propio idioma.

¿Y también puede servir para llegar a un público más amplio?

Sí, el idioma es una realidad, y luego encima, es algo que parece que es objetivamente favorable, entonces, pues mira, bienvenido sea. Pero vamos, tampoco quiero decir que por el hecho de componer en castellano vaya a vender más, es algo muy relativo.

Sinceramente, no sé si podría dar una explicación de por qué puse este título. Es algo que siempre me ha costado hacer, titular los discos. Éste es el título de una canción, que puede demostrar un poco todo lo que ofrece el disco, que es un disco realmente conceptual.

Otra de las cosas que también nos han llamado la atención es el título del disco, Los jóvenes mueren antes de tiempo. ¿Es pesimista, es optimista? ¿cómo lo sientes tú?

Es pesimista. Sinceramente, no sé si podría dar una explicación de por qué puse este título. Es algo que siempre me ha costado hacer, titular los discos. Éste es el título de una canción, que puede demostrar un poco todo lo que ofrece el disco, que es un disco realmente conceptual. Siempre he recurrido a nombres de canciones y siguiendo un poco el estilo de los discos anteriores, que son títulos un poco largos, y de alguna forma un tanto enigmáticos y dejan ahí en el aire como «qué coño querrá decir éste».

Sí, porque a lo mejor también lo has hecho de una manera muy interior, muy subjetiva incluso bebiendo de fuentes…

La canción realmente es un homenaje a amigos míos que han muerto jóvenes, amigos que se han suicidado, amigos que han muerto en accidentes de tráfico y demás. No es que la canción hable sobre eso, sino que habla sobre una etapa de mi vida. De muchas cosas en realidad: de la gente que pierde su juventud, es decir, la gente que de repente decide que ya no tiene nada más que hacer, etc. Refleja una etapa de mi vida anterior a los 20 años: la pubertad, la adolescencia… una etapa de momentos complicados.

Además encontramos que la temática de las letras, ya no sólo en este disco, sino en el anterior, hay una cierta socialización.

Desde luego hay un punto de vista que parte de la sociedad. Pero realmente no se trata de canciones políticas  o pacifistas. Son reflejos de un mundo interior, pero no dejan de ser también un reflejo del exterior, de hecho en este disco se habla un poco de las cosas que pueden hacer daño, y es el reflejo de este último año que hemos vivido, que afectan a cosas como la guerra, o la muerte, cosas que ves en la tele o mentiras que escuchas… un disco dedicado a la vida misma: puedo hablar de una guerra, pero no necesariamente de la de Irak, sino de una guerra interior o una guerra del día a día, porque la guerra no necesariamente tiene que ser con armas y una crítica destructiva en un momento dado es un ataque también o un insulto…

¿Y lo de definirte como un «antihéroe»?

De alguna manera no pienso igual que el resto de la gente, me siento bastante diferente. Creo que lo que para la gente sería un héroe, para mí no lo es. Entonces, de alguna forma debo ser un antihéroe, porque yo soy un héroe para mí, pero sólo para mí: hago lo que yo creo, tengo mi propia moral… y coincido con unos pocos, evidentemente. Pero no creo que sea la moral o la forma de ver las cosas que tiene todo el mundo, porque cada día me desengaño en ese sentido y sé que pienso diferente a la mayoría de la gente. No digo que sea mejor ni peor, si te soy sincero.

La etiqueta es muy difícil y sobre todo yo creo que estilísticamente creo que soy un artista bastante abierto y ecléctico, y definirlo pues es difícil. Yo me tenía como precisamente eso, ecléctico. En este caso, lo de cantautor sí me gusta, porque un cantautor al fin y al cabo es un autor que canta e interpreta sus propias canciones.

¿Y al ver la sencillez de las canciones, de los temas, crees que te podríamos definir como un «cantautor indie»?

Bueno, puede ser. La etiqueta es muy difícil y sobre todo yo creo que estilísticamente creo que soy un artista bastante abierto y ecléctico, y definirlo pues es difícil. Yo me tenía como precisamente eso, ecléctico. En este caso, lo de cantautor sí me gusta, porque un cantautor al fin y al cabo es un autor que canta e interpreta sus propias canciones. Y lo de indie, pues de alguna manera también estaría bien, porque realmente trabajo con una discográfica independiente y, además, hago lo que quiero y no hago grandes concesiones al mercado. Sí, ¿por qué no?

¿Con relación a otros discos parece que has hecho una música más directa, con menos arreglos musicales… ¿quedan atrás los juegos sonoros de otros discos?

Sí, eso es evidente, queda atrás completamente. No me dedico tanto a los múltiples sonidos e instrumentos. Por ejemplo, en este disco creo que he metido una guitarra o dos acústicas, un piano y muy poquita cosa. Sin embargo, en los otros discos, cada canción era un mundo, eran canciones muy diferentes entre sí y en este disco la producción es muy homogénea. Es curioso, a pesar de no ser un grupo, sino que soy yo solo, realmente el formato del disco es casi como si fuera de banda, grabo todos los instrumentos excepto la batería. Es curioso, parece un grupo pero en realidad no lo es, yo soy solista. De hecho se dice que un solista se da al formato más acústico, pero no necesariamente tiene que ser así, guitarra y voz, como Bob Dylan.

Es un disco con muchas influencias, aparte de todo esto ¿qué otras sorpresas nos depara el disco? A lo mejor hay gente que llega a ti a través de esta entrevista y va a tener curiosidad, ¿cómo definirías tú tu último disco?

Para la gente que no me conozca de nada es un disco Pop, no necesariamente sencillo, sí en cuanto a forma pero no en contenido y bueno, creo que mi disco y muchos otros que están saliendo hoy en día, abren un nuevo camino del pop español, que no es sólo la música comercial, sino que es otra vía que surge de los locales de ensayo y de gente que escucha mucha música.

Ya para terminar, qué nos puedes contar de Lovely Luna, el proyecto que tienes junto a Félix Arias.

Somos Félix Arias y yo. Es un proyecto sin ningún tipo de responsabilidad, porque somos fifty-fifty, vamos al 50% a todos los niveles, además toda la responsabilidad no recae sobre mí como ocurre con Deluxe, y de alguna forma para mí es muy relajante, que no recaiga todo el peso sobre uno. Además, Félix es íntimo amigo mío, somos muy buenos amigos y disfrutamos de nuestra amistad y cuando hablamos de música.

Siempre entre dos, el uno aprende del otro y el otro del uno.

Sí, son cosas diferentes. Realmente yo siento que con Deluxe tengo que trabajar yo solo. Es la forma más apropiada para mí. De otro modo, yo sería el típico fascista del grupo que dice «yo quiero así o asá» y eso no tiene sentido. No tienes un grupo. Si tienes un grupo es para compartir y si quieres hacer las cosas tú solo, pues mejor lo harás tú solo, para bien o para mal, yo me lo guiso y yo me lo como.

Félix y yo nos entendemos perfectamente. También esta relación es posible porque yo tengo mi proyecto y porque Félix tiene el suyo también. Esto es una cosa aparte, que lo tenemos los dos para de vez en cuando y para estar relajados y sin ningún tipo de presión. No tiene tampoco ninguna aplicación comercial, ni estamos dando mucho bombo ni mucha cobertura. Hemos pasado despacito, hemos tenido pocas entrevistas. Digamos que no queremos entrar en el juego ese de lo que es la industria.

Y la promoción, que es un rollo….

Yo por ejemplo con Deluxe estoy mentalizado, sé que lo tengo que hacer y trato de superarlo, y lo consigo también. Pero con Lovely Luna lo queremos evitar, lo queremos hacer un poco más nuestro para que no aparezca la presión, lo que debes hacer… entonces no cabe nadie.

Más información sobre Deluxe y Xoel López: https://www.xoel.com/deluxe/

Anterior ELSA PATAKY
Siguiente NINE INCH NAILS. With Teeth