Texto de Marcos Pinedo
¿Qué es exactamente lo que nos atrae de la novela negra nórdica? De un tiempo a esta parte, Oslo, Estocolmo o Ystad acompañan a Londres, Barcelona o Los Ángeles en la lista de escenarios que el aficionado a la novela policiaca recorre habitualmente, y a nuestra lista de héroes que formaban Marlowe, Spade, Poirot o Carvalho, ya hace tiempo que se unieron Wallander, Beck, Hole o Blomkvist.
En la década de los 60 y 70, Maj Sjöwall y Per Wahlöö se encargaron de tirar por tierra el mito del mundo ideal sueco, y, en los 90, Henning Mankell hizo lo propio con su serie de novelas del detective Kurt Wallander. Pero llega 2008 y en España se publica Los hombres que no amaban a las mujeres, primer volumen de la trilogía Millennium del periodista (y también sueco) Stieg Larsson… y el molde se rompe. Y ocurre algo que no es menos importante: también las novelas de Camilla Läckberg, Jo Nesbø o Arnaldur Indridason, entre muchos otros, empiezan a entrar en nuestras casas. Los cuentos de hadas sobre el paraíso escandinavo se han terminado para siempre.
Una nueva versión de los hechos
Como era previsible, las adaptaciones a la pequeña y gran pantalla acabarían llegando. De las novelas de Sjöwall y Wahlöö se hicieron adaptaciones para televisión y cine. Las novelas de Mankell sobre el detective Wallander cuentan con más de una decena de adaptaciones, e incluso la BBC produjo su propia «versión de los hechos» con el shakesperiano Kenneth Brannagh en el papel de inspector. Headhunters (2011), adaptación de la novela homónima de Jo Nesbø, obtuvo nominaciones a los BAFTA y Premios del Cine Europeo. Como era de esperar, Millennium también se llevó a la pantalla, y por todo lo alto: tres largometrajes de producción sueca más una serie, además de la versión hollywoodiense de Los hombres que no amaban a las mujeres a cargo de David Fincher (Seven), nos ayudaron a ponerles cara a Blomkvist y Salander.
Dinamarca frente a Suecia
Jussi Alder-Olsen es el escritor de novela negra más vendido en Dinamarca gracias a su serie sobre el Departamento Q. Sus narraciones cuentan ya con dos versiones cinematográficas de las dos primeras entregas: La mujer que arañaba las paredes y Los chicos que cayeron en la trampa, rebautizadas como Misericordia y Profanación.
Entre Fincher y Campanella
Los guiones los firma Nikolaj Arcel, con experiencia en batallas similares tras haberse encargado de la versión sueca para cine de la primera parte de Millennium. En la dirección, Mikkel Nørgaard ha tomado como referencias la manera de rodar del Fincher de Seven o Zodiac e incluso la oscarizada El secreto de sus ojos de Campanella.
Ambas películas nos ofrecen personajes bien perfilados, una narración muy ágil que se apoya en flashbacks, personajes inquietantes y un clima gélido, desasosegante y violento.
Misericordia (estreno 05/06) y Profanación (estreno 03/07)
…
Reconoceremos la exitosa fórmula bajo la que se nos presenta a la pareja principal: el jefe sombrío y el afable acompañante. Carl Mørck (Nikolaj Lie Kaas), frío, meticuloso y poco diplomático, arrastra la culpa de un fracaso. ¿Solución? Tranquilizantes, alcohol y trabajo. Assad (Fares Fares) es su escudero de origen sirio: comprensivo, cauto y con gran sentido de la lealtad. Ambos han sido relegados al Departamento Q para investigar casos sin resolver.En la primera y claustrofóbica entrega, Misericordia, batallarán por esclarecer la misteriosa desaparición de una joven promesa de la política en un ferry en el que viajaba con su hermano. Profanación va un paso más allá en dramatismo, acción y visceralidad. El Departamento deberá enfrentarse a las personalidades más influyentes del empresariado danés y desconfiar de todo y todos en un caso de asesinato de dos hermanos estudiantes por el que cumplió sentencia un adolescente.
Trailer de Misericordia
Trailer de Profanación
Lisbeth Salander abría la caja de los truenos. Pese a que ellos tenían una enorme tradición de novela y cine negro, el resto del mundo descubría que los apacibles nórdicos eran unos maestros en dar vida a los asesinos más retorcidos, las víctimas más sufridoras y los investigadores más sagaces y atormentados.
En esta ocasión, la investigación se inicia con un mensaje de auxilio guardado en una botella y escrito en los años noventa, en danés y con sangre. Es la última señal de vida de unos niños cuya desaparición nunca fue denunciada. Un mensaje que hace sospechar a Carl Mørck que el verdugo campa a sus anchas, que el asunto es muy turbio y que puede haber más víctimas.
Jussi Adler-Olsen es un autor que pasó, por motivos familiares –su padre era psiquiatra–, gran parte de su infancia y adolescencia en instituciones de salud mental. Quizás por ello estudió psiquiatría y luego sociología. Y quizás por su amor a contar historias, estudió cinematografía. Si bien su primer libro data de 1987, en 2011 y al son marcado por de Stieg Larsson, algunos de los tomos de su Departamento Q fueron traducidos al castellano. Conviene recalcar que antes de esto, él era el autor de novela negra más vendido en Dinamarca.
Si no visteis en la gran pantalla Misericordia y Profanación quizás sea el momento de que os animéis. No es necesario que sepáis nada de la saga para ir a ver Redención, pero es una experiencia ¿grata? sumergirte en el universo del investigador Carl Mørck (Nikolaj Lie Kaas) y de su ayudante Assad (Fares Fares) con los deberes hechos.
Mikkel Nørgaard dirige el guión de Nikolaj Arcel, que llegó al Departamento Q avalado por su trabajo en Millennium. No son dados a la luminosidad, sus películas se desenvuelven en pastosos y gélidos ambientes. No hay posibilidad de spoiler, y la tensión se genera a través de las fórmulas creadas por el propio escritor y del equipo técnico y artístico del film, que han sabido trasladar con maestría al cine, ese suspense por sobrealimentación de datos. Presente, pasado, futuro, realidad y mundo interior se generan a través de flashbacks, como piezas de un puzle que iremos encajando según se suceden los jadeantes minutos.
Mira el trailer de Redención:
…
Más información en http://www.vertigofilms.es/index.html
Misericordia y Profanación en la “edición impresa” de ExPERPENTO verano 2015:
http://issuu.com/experpento/docs/experpento_verano2015/26?e=2897458/13130232
Redención en la “edición impresa” de ExPERPENTO abril/mayo 2016:
Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_abril_mayo2016_ok_lr/28?e=2897458/34886927