Ellos …al borde del infarto…


Entrevista de Reyes Muñoz de la Sierra
Fotografía de Alejandro del Estal y César Moreno. Color: Victorzurdo

Un día Guille Mostaza y Santi Capote decidieron grabar un disco de amor. Lo llamarían Cardiopatía Severa. No sabían hasta qué punto el nombre era premonitorio. Sacar adelante el proyecto se convirtió en una odisea que implicaría a más de sesenta personas en seis estudios. Triplicaron su presupuesto pero por fin salió a la venta, logrando llevar al borde del infarto los corazones de sus fans. Y colorín colorado, el cuento aún no se ha acabado…

Cardiopatía Severa ha viajado más que el baúl de la Piqué y eso antes de publicarse… ¿Cuáles son los motivos para llevarlo a seis estudios de grabación a lo largo y ancho de Europa?
Guille: Queríamos buscar aislamiento. El disco anterior lo grabábamos en Madrid y la gente no dejaba de pasar por el estudio: amigos, amigos de amigos, socios del estudio… Era de agradecer, pero al final tanta visita nos descentraba y tardamos un montón en acabar ese disco. Este lo hemos grabado en diez días sin dejar de trabajar ni un momento. Estuvimos en Granada, Madrid, Segovia, Sofía y Londres. Y ahora recién venimos de Bélgica, de grabar el vídeo de «Cerca». Nos está quedando todo de un europeo…

Hacer los arreglos del disco en una mesa analógica de 1972. ¿Responde a un interés real o es puro fetichismo?
Guille: Las dos cosas a la vez. Siempre nos han gustado los equipos antiguos y personalmente creo que los años setenta es la época dorada de toda la cacharrería vintage. Andábamos detrás de algo que diese al disco un sonido añejo y esa mesa, que fue con la que hicimos las mezclas en el estudio de Peligros, Granada, le dio el toque perfecto.
Santi: El equipo antiguo que tiene un sonido que ha subsistido tantas décadas es el mejor que puede haber.

¿Cómo un grupo indie pop consigue que la Orquesta Nacional de Bulgaria haga los arreglos a las canciones?
Guille: Los arreglos los hacemos nosotros con nuestro José Sánchez-Sanz, que además la dirige. Él ya había dirigido a esta orquesta en otra ocasión y nos la recomendó. Fue todo un acierto, tanto el trabajo de José como el de la orquesta.

Santi, en el perfil de tu twitter dices: «Yo sólo quiero hacer canciones bonitas, no aspiro a mucho más». ¿Dirías que con Cardiopatía Severa lo consigues?
Santi: En Cardiopatía Severa hay algunas canciones muy bonitas, y me parece que han quedado todo lo bien que queríamos, mi favorita, que no suele coincidir con el resto de la gente, es «Pobre Caimán». Pero «Cerca» o «Hasta el final» son también preciosas. En eso estoy muy contento.

En este disco hay colaboraciones muy heterogéneas… Javi de La Buena Vida, Jota de Los Planetas, Cristina Plaza de Clovis, Alex y Noni de Lori Meyers… ¿Hay alguna de la que os sintáis más satisfechos?
Guille: Todas aportan algo diferente y cada colaboración tiene su papel. Algunas están de coros, acompañando, como los Lori Meyers, que son fantásticos haciendo armonías, otras están rompiendo un poco la canción, como Javi y Cristina y otros de protagonista, como Jota. Tengo muy buenos recuerdos de todas esas grabaciones, al fin y al cabo son todos amigos y pasamos muy buen rato.

En «Mientes» colabora Jota… ¿Cuál fue su primera reacción cuando se lo propusisteis?
Guille: Jota es muy fan del grupo desde el principio, incluso tiene nuestro primer e.p. Siempre que voy a Granada me quedo en su casa, así que estuvo muy implicado en el proceso. Fue él quien me dijo que quería cantar, ya había oido las maquetas y le gustaban mucho, dice que este disco es el mejor. Así que lo único que hice fue elegirle la canción y lo que tenía que cantar, que ya era una de sus favoritas.

¿Es verdad que el disco se llama Cardiopatía Severa porque os las ha hecho pasar canutas?
Guille: No, el título fue casi premonitorio. Realmente se debe a que es un disco que trata básicamente del amor y sus consecuencias. Nadie imaginaba lo durísimo que iba a ser sacar este disco adelante, ha sido una lucha constante.

Guille… ¿es cierto que Krakovia ha muerto como dijo Vinila Von Bismark?
Guille: Mmmmm… no lo sé, cada miembro del grupo está ahora con sus cosas: David Kano con Cycle y haciendo remixes, Petra girando por Berlín, Juanjo Reig con sus grupos Angelik Acid e Ingresó Cadáver, Vinila con sus Lucky Dados… Nunca se sabe.

Lo de la mesa de 1972, el nombre del grupo que viene de La Ley del Deseo, de Almodóvar, que los dos os confesáis fans de Dinarama… nos hace intuir que sois unos nostálgicos. ¿Estamos en lo cierto o cualquier tiempo pasado fue peor?
Guille: Tenemos querencia por cierta estética y ciertos referentes, pero yo soy de los que creo que lo mejor aún está por inventar, que estamos muy lejos aún de la perfección, por suerte.
Santi: Yo me temo que cada día soy más clásico.

¿Qué son las nuevas tecnologías para la música?
Santi: Las nuevas tecnologías permiten que haya menos problemas a la hora de hacer que algo suene bien, es alucinante la cantidad de herramientas que hay ahora disponibles para que todo suene como debe sonar, con todo lo bueno y lo malo que tiene eso.

Todas las críticas del disco han sido muy buenas… Todas menos la de un fan que está muy enfadado… ¿Que alguien sea tan duro con un trabajo tan cuidado… puede llegar a machacar o pesan más las buenas críticas?
Guille: Siempre hay alguien que, normalmente por destacar, juega a ser experto y crítico y luego no se entera de nada o simplemente quería que clonásemos uno de nuestros discos anteriores y como no es así se indigna. A mí me gustan que los grupos hagan cosas distintas, que arriesguen, no que se queden estancados en una fórmula y la repitan hasta el fin de sus días. Como es evidente en webs, prensa y medios varios las buenas críticas ganan por goleada, lo que está siendo una alegría y una recompensa a todo ese trabajo y tanto mimo, como bien dices.

¿Cómo serán los directos? Porque entre lo de la Orquesta y las colaboraciones, parece complicado que el concierto se parezca al disco…
Guille: De momento estamos preparándolos, estamos poniendo mucho empeño en los ensayos. Tenemos una banda nueva con la que nos pasamos el día entero en el local de ensayo. Queremos hacer la mejor gira que hayamos hecho hasta la fecha y eso exige mucha dedicación. La orquesta, lógicamente, irá programada en un multipista. Es imposible que vengan medio centenar de músicos a tocar a una sala del rollo independiente. Por cosas de logística y espacio, básicamente.

Anterior Bucarest, entre el mito y la historia
Siguiente Luis Tosar, el gran tipo