Fede Nieto: fotógrafo


Entrevista de Gustavo de las Heras Marlasca
Fotografía de © Fede Nieto

En el número de Elefantes (marzo de 2014) nos pasaron unas fotos maravillosas dentro del pack de prensa. Olían a clásico. Las pedimos y en este proceso conseguimos el correo del fotógrafo. Ya en contacto, nos invitó a visitar un perfil en internet que iba a quitar… porque la gente se descargaba sus fotos y nadie le decía nada. Y alucinamos. Fede Nieto se convierte en la mosca en la pared –que dicen los norteamericanos– y hace reportajes perfectos en momentos imperfectos… o no preparados.

fede4

¿Qué da el color y qué da el blanco y negro?
Curiosamente hay algo realista y cercano en el blanco y negro, que me permite aproximarme y centrar la atención en la persona fotografiada. El color, generalmente me distrae, tanto es así, que la pantalla LCD de mi cámara está siempre en blanco y negro. Me es cómodo, imagino y pienso las fotos en blanco y negro. Aunque confieso que a veces durante el proceso de retoques, cuando acaban convertidas en imágenes monocromas, algunas se revelan contra su destino y no hay manera de desaturarlas y quedan en color.

fede3

Vemos artistas en teatros, escenarios incluso tocando al sol, sin público. ¿Buscabas su intimidad?
Busco reflejar el trabajo que implica el arte, más que intimidad, busco conexión. Esa conexión silenciosa que se da entre dos personas cuando pueden estar cinco minutos en un cómodo silencio. Busco hacerme invisible para que se cree un diálogo directo entre el artista y la persona que mire la foto. Se podría decir que soy un intermediario.

¿Qué te interesa del artista?
El proceso creativo, el camino que hay desde el imaginario de su arte, la parte intangible de su obra, hasta la obra en sí. En el caso de músicos, la composición de un tema, el momento en el que expone su creación al grupo en un ensayo, los ensayos, las grabaciones, las pruebas de sonido… el proceso. Para ser más prosaico y menos pedante, te diré por ejemplo que en los conciertos guardo la cámara al empezar el recital y la enciendo cuando acaba.

¿Cómo ha sido retratar a estos artistas en su día a día?
Cómodo, agradable y muy, muy interesante. Me quedan buenos momentos y un buen puñado de amigos.

fede2

No te complicas en elaborar grandes composiciones ni utilizar luz artificial. ¿Es un riesgo?
Fotografío lo que pasa frente a mí sin manipular ni el espacio ni la luz, ¿el riesgo? que no siempre se dan las condiciones que me permiten fotografiar lo que veo. Ten en cuenta que esa persona que está frente a la cámara está trabajando y yo quiero pasar desapercibido para que sea lo más natural posible. Si le pido que repita algo, si le pongo focos delante o le pido que vayamos a otro lugar con más luz, pasarán dos cosas, una: no quedará natural y dos: perderé parte de la confianza que se habrá establecido entre nosotros.

Godard y otros de la Nouvelle Vague también huían de la iluminación clásica, ¿hay alguna influencia?
En la iluminación no sabría decirte. Como cinéfilo, en la búsqueda de un lenguaje más sincero y personal, sin manipulaciones ni artificios, espero que sí me hayan influenciado La Nouvelle Vague y la Rive Gauche.

¿Hay menos vanidad en el Indie?
No, no creo que haya menos vanidad, en cualquier caso están más dispuestos a arriesgarse.

Los reportajes de Annie Leibovitz (los primeros) nos mostraron una cara de la música desconocida. ¿Sigue siendo la vida del artista una temática inquietante?
Esos primeros reportajes de Annie Leibovitz de los Stones en el tour del 75 son un referente para mí. La proximidad entre ella y el grupo es genial, la intimidad y la relación que se refleja en cada foto es única. La vida de cualquier artista es interesante para el espectador. Hay grandes fotos de estudio de centenares de artistas que son una maravilla, la mayor parte de Annie Leibovitz. Pero si busco en mi memoria fotos de artistas que me interesan, la imagen que me aparece siempre es una instantánea, Chet Baker sentado en una silla plegable, agachado y tocando la trompeta, en lo que parece el descanso de una grabación, James Dean caminando bajo la lluvia en Times Square, Jackson Pollock estirando su cuerpo con un pie encima de un gran lienzo y el otro fuera, intentando lanzar una mancha de pintura al otro extremo con un cigarrillo humeante colgado de la boca…

Lee esta entrevista en la edición impresa de ExPERPENTO abril-mayo 2014:

Anterior Vuelve el Talent a Madrid
Siguiente México Distrito Federal