«Descargar ExPERPENTO 104 / Visualizar ExPERPENTO 104
Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografías (c] Javier Rosa cortesía de Promociones sin fronteras
Flecha Valona es el grupo liderado por Ezequiel Márquez, un jerezano con muchos años en la música al que en 2022 se le alinearon los astros. Porque la masa ahí estaba, esperando su pizca de levadura. Los días pasarán es un disco que mezcla temas nuevos con los de un EP anterior. En su producción se involucró Juan de Dios, que ha sacado todo el jugo a esta colección de canciones. La producción y la entrada en el tablero de Esmerarte ha arrancado de la sombra a esta banda que suena a indie rock del clásico.
…
…
Pedazo disco he escuchado. He preguntado de dónde salís, porque la verdad, es una producción que está muy, muy arriba.
Es que estamos ahí, apartados en Cádiz. Yo vivo en Jerez desde siempre. Nací allí. Llevo tocando desde los trece años o algo así, pero bueno… Con Flecha Valona fue a finales de 2013 que comenzamos a tocar. Lo que ocurrió es que la banda se quedó sin cantante. Yo siempre había cantado en inglés y el que se fue era un irlandés. Se fue Arabia Saudí a trabajar y se quedaron sin cantante. Yo conocía al bajista.
En aquel momento les dije que si lo que querían era continuar con el proyecto, yo no iba a hacerlo, porque yo quería trabajar mis canciones. Querían hacer algo nuevo y así comienza la aventura de Flecha Valona. Esto dura unos tres años y medio y llegó un momento en el que ellos tenían otras prioridades. No es que yo buscara nada en concreto, pero sí quería seriedad y constancia. En las bandas uno suele tirar del carro y ese rol lo tenía aceptado, pero claro ya llegamos a un punto en el que no había retorno. Como el nombre era mío llegamos a un acuerdo y así empezó mi aventura en solitario de Flecha Valona, buscando músicos para tocar los temas y hasta hoy.
«Si no somos una banda somos lo más cercano que hay a una banda».
Por tanto, Flecha Valona eres tú
Sí. Los que vienen conmigo son mis músicos. Pero bueno, si no somos una banda somos lo más cercano que hay a una banda. También es verdad que no tiene nada que ver lo de moverme yo solo y mover a cinco personas. Pero es verdad que las canciones son mías y ellos no han intervenido, por ejemplo, en el proceso de grabación final, ellos no han intervenido porque el productor lo estimó así. Ellos sí que habían participado en las maquetas previas y demás.
Así, en la grabación de «Los días pasarán» la decisión del productor fue decisiva.
Sí. Como sabrás Juan de Dios nos ha producido. Ha hecho un trabajo maravilloso. Yo no lo conocía personalmente, y también era la primera vez que yo trabajaba con un productor. Hasta el momento yo siempre había hecho todo, con el chico del estudio, que era quien grababa las baterías y cosas así. Es la primera vez que trabajo con un productor y el resultado ha sido magnífico.
La experiencia que tiene Juan de Dios es extensa, es importante… Su último periplo en Los Ángeles fue la guinda del pastel. Pero he escuchado los discos que él hacía en su etapa en Madrid y ya era bueno de verdad. Y con nosotros se ha implicado mucho. Yo creo que no habrá nunca nadie que se implique más en un proyecto que este hombre.
«No sé si antes era más fácil, había menos bandas, pero la verdad es que los músicos nunca lo hemos tenido fácil».
Si te digo la verdad, yo no sabía lo que era Flecha Valona, al punto de que me lo apunté con «b». ¡No tengo ni idea de ciclismo!
A mí me gusta mucho por la sonoridad que tiene. Y me gusta mucho el deporte, no especialmente el ciclismo. Tengo vínculos con Bélgica de manera personal y de manera profesional. Yo he estado allí, y es cierto que lo del Muro de Huy es… Cuesta mucho trabajo subirlo a pie, así que en bicicleta, no lo quiero pensar. Es un muro rompe piernas. A posteriori hicimos un paralelismo sobre cómo es la carrera de un músico y ese muro. No sé si antes era más fácil, había menos bandas, pero la verdad es que los músicos nunca lo hemos tenido fácil. Entonces, se nos ocurre hacer un paralelismo con eso y con lo que es el final de esa etapa. Un músico tiene que estar ahí, pico y pala, durante años, sin la seguridad de que hará cumbre. Digo cumbre y me refiero a cumplir sus propias expectativas.
«Eso es lo que me pidió mi manager, que hiciera buenas canciones, y yo lo he intentado».
«Los días pasarán» no es el disco de una banda pequeña. Fíjate, haría la comparación con Vetusta Morla a día de hoy, por ejemplo, por el detalle… Tu disco suena a banda muy consolidada.
Yo lo traduzco de una manera diferente. Son canciones como las de antes. Hoy en día hay algo a lo que yo llamo productos musicales, vale todo. Hay canciones que la música y la letra, pero sobre todo la letra, es… Y de verdad que en Flecha Valona, las letras están muy muy muy muy muy muy trabajadas. Y evidentemente, Juan de Dios ha tenido que ver en el asunto. Se puede comparar el EP que había de La capital con el disco, con Los días pasarán. En el EP se ve la intención, pero es que los medios no tienen nada que ver. Entonces lo comparas y hay una evolución para bien.
Las canciones han cogido mucho más cuerpo, algunos arreglos se han quedado, y las canciones se han hecho más grandes, han subido un par de peldaños. La producción, yo diría, que ha puesto esos temas en el lugar que le correspondía. Con la buena base y con la producción de Juande llegamos a eso que tú estás diciendo. Suena bien, no sé si se puede decir que son canciones adultas.
Con tu disco pasa como con las películas en versión original. Eso que se dice de «o leo los subtítulos o veo la película». En la primera escucha, me perdí en las sonoridades, y me daba cuenta de que tenía que escuchar las letras. Lo he escuchado como tres o cuatro veces.
La verdad que son canciones ricas, con una carga emocional importante. Yo echo de menos esos himnos que había antes. Que no digo que mis canciones sean himnos, eso será el público quien juzgue. Pero bueno, la verdad es nacen con esa intención. Eso es lo que me pidió mi manager, que hiciera buenas canciones, y yo lo he intentado. Hemos regrabado la gran mayoría. Juande, cuando las escuchó dijo, esto no hay que tocarlo, esto tiene que sonar así. Es como cuando haces una canción y la cantas a guitarra y voz. Pues ya te suena, ya te da un pista para saber hasta donde se puede llegar. Pues eso es lo que pasaba con lo que le llegó a Juande. Entonces cuando las arropas con un poco de arreglo, con una percusión y con una base rítmica en condiciones, con una buena base de bajo y guitarra… nosotros hemos metido hasta violines. La canción, evidentemente, crece.
…
…
Me he apuntado «El límite» y «La fiesta de las melodías» como dos extremos.
«La fiesta de las melodías» es una canción del EP antiguo y «El límite» es una canción nueva. Entonces hay una diferencia, pero si es verdad que hay un espectro muy amplio de canciones en el disco. «El límite» tiene una fuerza brutal, «La fiesta de las melodías» es una maravilla.
Para que tú veas el arreglo… es que le hemos metido unas gaitas y una flauta. Juande lo tenía metido muy atrás y le digo: «tío, vamos a ver, lo de las gaitas es la flipante, entonces súbelas y vamos a por todas, tronco». Es que mira, se me ponen los vellos de punta. Es algo diferenciador, le da su matiz gallego y ha sido un acierto. Y todo fue porque aparecieron por allí unos gaiteros que no tenían nada que ver con nosotros, pero «La fiesta de las melodías» se toca en si bemol y las gaitas están afinadas en si bemol. Y yo no sabía nada. Me dice, «te tengo que dar una sorpresa». Cuando escuché eso, dije: «¿cómo has hecho esto, tío», y me contó toda esta película.
«A mí en las canciones me gusta dar un poco de luz, un poco de esperanza».
Me imaginaba que «El límite» era de las nuevas porque me ha parecido que tiene que ver con la guerra de Ucrania.
«El límite» no va a sobre nada en concreto. Es una pequeña protesta, en líneas generales. Toca muchas cosas. La segunda parte dice: «deja que lleve el timón, vivo en una quimera, la angustia me quema y huele la canela y limón». El principio hace una pequeña crítica, «se puede llegar al límite golpeándome en cada rincón». Yo creo que estamos saturados y en la segunda parte dice eso de que hagas lo que te dé la mismísima gana… A mí en las canciones me gusta dar un poco de luz, un poco de esperanza. Al igual que cuando decimos «los días pasarán», como consuelo, ¿no? A mí me gusta que las canciones tengan un final feliz, como las pelis.
…
…
Hemos hablado mucho de lo currado que está el disco. Me has dicho lo de los himnos. Al final es un disco para tocar en directo. Tengo apuntada «Piedra o papel», es de las más tranquilas, pero sería de las más bestias en cualquier otro contexto, en otro disco, con otro grupo.
Tiene sus distorsiones de guitarra y su overdrive. Es un medio tiempo, pero tiene tiene su fuerza previa al estribillo, que entra una guitarra con mucha compresión, que te puede dar eso. Las canciones se pueden tocar de mil maneras, pero tiene una carga emocional muy importante. Está dedicada a Víctor Jara, y representa la lucha y el coraje. Pero con ese arpegio que tiene al principio se dulcifica, la verdad ese arpegio me gusta mucho. No me entero como yo como lo he podido hacer, pero la verdad que es algo muy peculiar.
«Parece que esas canciones no las he hecho yo»
«Qué te puedo dar» es de esas canciones que dices si esto no llega, pues mira.
Todas tienen una carga emocional, pero esa… Estuve haciendo una entrevista con Fernandisco y solo se le ocurre recitármela, con una música clásica por detrás… Me quedé loco. La dimensión de esa letra… Me estoy emocionando ahora recordándolo. Y a mí nunca me ha dado por hacer algo así. Vamos corriendo tanto en el día a día…
La canción es una historia de amor entre dos indigentes. Ella se rehabilita y un buen día pasa acompañada de un señor por el mismo sitio donde ellos dormían. Y lo ve. Con la mirada se lo dicen todo. Él ve en ella una intención de ir con él, y le dice, quédate ahí, que tú ya estás bien. Es la manera de llamar la atención sobre ciertos temas sociales. Por las temáticas puede parecer que sea un cantautor a la antigua usanza, mezclando muchos recursos… Estamos comentando tema por tema y cada uno tiene una carga social, emotiva, nostálgica… Que si te pones a enumerar, no parezco yo, vaya. Parece que esas canciones no las he hecho yo.
Cuando pasa eso, que dices: «no parece mío» es que es muy bueno…
Pues es lo que me pasó al escuchar a Fernadisco, es esa escena. Es que parecía una poesía… Me emocioné.
Mira, llegué a «La profecía» y pensé… «esto es un vinilo de los de mi madre».
¡Qué bueno, qué bueno, es que eso es así! Cuando hablaba de «La profecía» con mi mánager la llamábamos «la de Perales». Es que le decía: «si conoces a Perales, tiene que entrar, ponte en contacto con él y que se venga, lo que sea»… Y es que es lo que tú estás hablando, es una canción de vinilo, tiene ese espíritu, los arreglos que tiene… es que son brutales… Estoy totalmente de acuerdo con eso.
…
…
La acogida del disco ha sido brutal. Hace cuatro meses lanzaste «El límite» y tiene muchísimas visualizaciones… No sé si tú te esperabas esto. Es que tiene pinta de que sí, que has puesto toda la carne en el asador para que sea este del camino.
Tenemos otros vídeos colgados, de «Piedra y papel», «La fiesta de las melodías» y «La capital», que lo hicimos con un vídeo de animación, y son una absoluta maravilla. Pero es que trabajar con una agencia te multiplica por mil las oportunidades. En paralelo, he tenido la suerte de que me he rodeado de gente muy especial. Hemos hablado del productor, pero también, la gente que me ha hecho los videos es muy especial.
«El límite» es una flipada. La localización es una fábrica de yeso que veo por las mañanas, cuando paso con la moto los domingos… que como tiene fibrocemento, desmontarlo vale una pasta. Está ahí en pié, en plan fantasmagórico. Yo había visto esa localización hacía mucho tiempo. Entonces hemos reunido un equipo que además de experiencia tenía buen gusto.
En realidad, yo no me esperaba nada, pero la canción es una maravilla, el video es una maravilla… y puedo decirlo porque yo no lo he hecho. La acogida ha sido muy buena.
Es verdad que no haces vídeos para monetizarlos, los haces como un plus artístico, para que la gente los vea. En el momento en el que decides que lo haces, pues se trata de poner toda la carne en el asador, por el bien de todos los que estamos en el proyecto. Y la acogida ha sido muy buena. Yo no puedo pedir más.
«¡Tengo un canal en Tik Tok para hacer mojigangas!»
Háblame de los directos. Al entrar estabas hablando con el mánager que había cerrado un concierto. De momento parece que va rodado, ¿no?
Yo creo que no he podido caer en mejores manos… Ahora formamos parte del roster de Esmerarte… Tienen ahí a Xoel López, a Vetusta, tiene a Carlos Sadness… A mí esta película me aporta una confianza y una tranquilidad, que a lo mejor con otra gente no tendría. Se está haciendo un muy buen trabajo, y lo noto. Tengo un departamento de producción, tengo un departamento de prensa, de redes sociales… Que soy yo el que aporta el contenido, pero ellos te echan un cable. ¡Tengo un canal en Tik Tok para hacer mojigangas!
«Esto está tomando un curso y un volumen… no es que yo no sea ambicioso, pero soy escéptico».
¿Eres consciente de lo que está pasando?
Realmente llevo dos días que me lo estoy pensando. Te digo la verdad. El otro día me hicieron esa pregunta por teléfono… Me preguntaron, ¿te das cuenta de lo que estás haciendo? Yo no sabía por dónde me venían los tiros y ahora me estoy acostumbrando a oirlo. Juande me decía: «con esto vas a salir del anonimato», pero realmente, yo que sé. Hasta el momento está generando muy buen rollo, y es verdad que el tiempo pondrá las cosas en su sitio. Esto está tomando un curso y un volumen… no es que yo no sea ambicioso, pero soy escéptico. En todo lo que hago, trato de poner toda la pasión del mundo… y si ese es el camino y esa es la receta, por mí no será. Pero ya veremos, ya veremos.
…
…
El disco digital ya ha salido, ¿habrá físico?
Se puede precomprar porque hasta marzo no van a salir las unidades. El diseño es muy bonito, hay un contraste entre lo que es la portada en blanco y negro y el color azul del vinilo… Es súper chulo. El azul es mi color favorito. Va a ser una edición un limitada… Yo lo que quiero es que la gente lo escuche y lo escuche y lo requete escuche… y si le gusta y le apetece que compre el vinilo. Y que nos den la oportunidad, tanto de escuchar el disco como de vernos en directo.
Es que no hemos acabado de hablar del directo…
Una de las cosas que voy a intentar es disfrutar. Hemos estado todo el verano haciendo este disco y es una de las cosas que yo he notado, había un punto de inflexión en el público. En los festivales hay gente muy heterogénea y el feedback que hemos recibido… a mí eso no me había pasado nunca, ¿sabes? Entonces a mí me gustaría que las sensaciones que provoca el disco, se trasladasen al directo, que las canciones se puedan disfrutar igual o incluso más. Que la verdad, creo que lo hemos conseguido ya, pero todavía hay que trabajar mucho. Hay que afinar muchas cosas, hay que trabajar las melodías de voces, los coros y demás. Yo creo que va a quedar una cosa muy muy muy muy muy muy muy digna, que no va a desmerecer para nada el disco.
Flecha Valona en las redes:
- https://flechavalona.com
- https://twitter.com/FlechaValona
- https://www.facebook.com/flechavalona/
- https://instagram.com/flechavalona