Tú ves ovnis: «Cambio de ciclo»


Entrevista de R. Muñoz
Fotografía de Cristina Sánchez

Cambio de ciclo es el segundo LP de Tú ves ovnis, banda valenciana encabezada por Quique Peydró. El nombre del disco lo dice todo. Quienes escucharon Flores y cemento lo entenderán. Aquel era un disco orgánico y aquí sorprende con un sonido más oscuro y electrónico, que llega a su zenit en canciones como «Libre». Los estribillos repetitivos son parte de la lírica, generando un cortocircuito emocional que transita entre lo onirico y lo filosófico. Encontramos también canciones respiro, como la que da nombre al disco «Cambio de ciclo».

Quique Peydró estuvo en el sótano de #ExVITA y grabó los temas en acústico, así que lo que vemos en el concierto es casi un fetiche. Os dejamos los vídeos para que comparéis y la conversación que tuvimos después del concierto.

Cuando vi que la banda se llamaba Tú ves ovnis, TVO, pensé que era una propuesta súper lúdica. Y escuché las canciones y ahí hay profundidad, pura filosofía. «Magia negra» y «As de picas» son como las dos caras de la moneda.

Me alegra que me digas que te evoca filosofía, o que al menos las letras te transmiten algo. Es mi intención. No pretendía que el nombre de la banda fuera lúdico. Nuestra música, salvo alguna excepción de este último álbum, no creo que sea una música lúdica, ni una música para evadirse. Al revés, todo lo contrario, es una música para profundizar, para escuchar un poco a fondo, es introspectiva… es música para disfrutarla tranquilamente.

Tú ves ovnis es Quique Peydró, ¿no?

Sí, correcto, la banda es un proyecto individual. Yo soy la cara visible y soy quien compone, quien produce y quien edita los álbumes y la música que hay detrás del proyecto. Siempre me ha gustado darle un enfoque de banda, o de un proyecto más abierto porque colaboro con mucha gente, a la hora de tanto de grabar las canciones en estudio, como de producirlas, como de, obviamente, hacer el grafismo en la parte audiovisual… Entonces me gusta involucrar a la gente que participa, a la que considero parte del proyecto, aunque Tú ves ovnis sea una cosa individual.

¿Y en los conciertos? ¿Haces la propuesta acústica que has traído aquí?

No, que va, no, no. En los conciertos vamos con toda la banda en eléctrico, o al menos lo intentamos siempre. Intentamos, incluso, que todas las partes de sintetizadores, de secuencias, todo lo que son pads y todo lo que se ha hecho en estudio y en la preproducción más digital, lanzarlo dentro de nuestras posibilidades. Somos ahora mismo cuatro personas en directo: dos guitarras, un bajo y la batería con secuencias.

«’Cambio de ciclo’ me representa menos que otras en el álbum, pero sí, sí, estoy de acuerdo de que si después de esta te sale Rigoberta Bandini es que está bien, es que va por buen camino».

«Cambio de ciclo», la canción, es maravillosa y con una letra muy cínica, y un sonido muy festivalero. Curiosidades… me ha hecho pensar en Molina Molina y no sé si lo conoces…

No, no tengo el gusto.

Pues es un gran músico y mejor persona, te lo recomiendo. La otra curiosidad: después de escucharte a ti, me saltó Rigoberta.

¡No me digas!

¿Tienes la sensación de que esta es la canción? De «si esta no funciona, pues yo qué sé».

Esa sensación no la he tenido tanto yo como la gente que me rodea. Sobre todo Héctor Cebrián, que es el músico con el que he co-producido el álbum. Él sí que tenía esa sensación que comentas de «si con esta no ganamos algo, no lo ganamos con ninguna», ¿no? Es una canción que tiene muchos años, la temática, la letra, es muy lo que tú comentabas antes, esta sí que considero que es lúdica, tanto en el sonido como en la propuesta lírica. «Cambio de ciclo» me representa menos que otras en el álbum, pero sí, sí, estoy de acuerdo de que si después de esta te sale Rigoberta Bandini es que está bien, es que va por buen camino.

..

«Utilizo la electrónica como un recurso más, sí que es verdad que esta vez he pretendido que tuvieran mucho más peso, sobre todo a la hora de hacer música yo, en mi estudio, en mi casa, en la labor de preproducción»

Tenía mucha curiosidad en saber cómo iban a sonar los temas en acústico, porque tu apuesta es muy, muy eléctrica. El cambio es brutal. Por ejemplo, «Libre» me parecía imposible de llevar a acústico, pero sin embargo es así como nacen, ¿no?

Sí, sí, efectivamente. De hecho, «Libre», en el disco puede ser la más electrónica, o en la que más pesa la electrónica y en cambio es la canción que yo mentalmente visualizo más a nivel acústico para poderla representar en un formato reducido. Pero sí, todas las canciones me nacen con guitarra y voz. En el 95% de ocasiones, siempre escribo primero la letra y sobre esa letra hago la melodía vocal. Luego cojo la guitarra y empiezo a meter las armonías y todo lo demás.

¿Hasta qué punto la electrónica forma parte de la esencia de Tú ves ovnis? Me parecía que mucho, pero es que también he escuchado «Pachamama».

Bueno, «Pachamama» es del álbum anterior, es de Flores y cemento de 2018, y de hecho, creo, que una diferencia sustancial en el sonido en el anterior LP Flores y cemento y el que lanzo ahora, es esa. Cambio de ciclo es un disco en el que la electrónica y los sintetizadores pesan mucho y Flores y cemento era un disco mucho más orgánico, donde está todo mucho más equilibrado a nivel de bajo, de guitarra… está todo mucho más tocado, es menos digital y más analógico. Yo creo que ahí está la diferencia sustancial, «Pachamama» es mucho más orgánica que cualquier canción de Cambio de ciclo.

Utilizo la electrónica como un recurso más, sí que es verdad que esta vez he pretendido que tuviera mucho más peso, sobre todo a la hora de hacer música yo, en mi estudio, en mi casa, en la labor de preproducción. Normalmente yo siempre iba al estudio de grabación con las canciones menos trabajadas a nivel de digitalización, o de software, y esta vez ha sido todo lo contrario, al estudio he ido con las canciones prácticamente definidas en sonidos y sobre todo en la parte de pads y de sintes.

¿Tiene que ver con la pandemia? Porque a algunos músicos les dio por escuchar folk, a otros por jugar con el software en su casa…

La verdad que no. De hecho este álbum es bastante post pandémico. Yo creo que no hay ninguna sobre la pandemia.

No me refiero tanto a las letras como a que hayas estado tú probando cosas…

No, no… ya jugaba antes… Que he aprendido mucho por el camino, no te digo que no. Yo creo que, más que la pandemia, tienen más peso en este disco las personas a las que me he acercado para coproducir el álbum, o para preproducir. Héctor Cebrián controla mucho más que yo de sintetizadores y de plugins y de todas estas historias no tan orgánicas. Yo creo que ahí está la diferencia fundamental y porque tiene más peso, y quería acercarme un poco a ciertos sonidos y recursos más actuales, que se utilizan en la música urbana o en la música trap. Me gusta ir cambiando, ir aprendiendo cosas y en este disco le ha tocado dar más peso a los sintetizadores.

¿Y lo siguiente? ¿Ni idea?

Pues ya tengo algunas cositas en el cajón.

¿Y va a ser más «Pachamama» o «Libre»?

Pues mira, tengo un par de canciones ya grabadas y masterizadas. Iban a ser bonus track de este álbum y no lo han sido porque no encajaban ni en sonido ni en temática. No sé cuándo saldrán, si se editarán o no, igual salen en 2023, igual en 2024 o igual nunca… Pero es un sonido más oscuro, un sonido que no llega a ser post punk, pero sí que es un sonido mucho más… ¿rock oscuro? y más de guitarras.

O sea, que le has dado a los pedalitos…

Sí, sí, le he dado bien a los pedalitos de overdrive y todo eso.

«…a mí me gusta mucho ver los videoclips de otros músicos».

He visto que tienes un montón de videoclips. No sé si lo ves cómo un «hayque» o que te lo pasas pipa.

¡Uy! me encanta a mí hacer videoclips. Y te lo digo de verdad. Creo que es de las partes que más disfruto, saco yo la idea y el guión… Tengo muy buena relación con la productora con la que he realizado los últimos cuatro o cinco… creo que son cinco ya. Es Ártico producciones, con Gala Serrano y Alejo Serrano y tenemos muy buena lluvia de ideas, y siempre sacamos cosas interesantes dentro de nuestro límite, de nuestro presupuesto.

Me gusta, me gusta mucho y el «hayque», pues bueno, yo creo que eso va por rachas y por años… y por momentos. Ahora hay que tener vídeos que aporten a la canción, que te ayuden sumar, a conseguir que la gente llegue a escuchar tu música. Pero a mí me gusta y creo que sí le aporta un valor añadido y un algo… Que la gente, además de escuchar un disco, encuentre el video y que le aporte audiovisualmente algo, yo creo que siempre suma. Al menos a mí me gusta mucho ver los videoclips de otros músicos.

A mí me encanta. Antes los ponían en la tele…

Eso ahora está difícil.

Parece que tenían muchas ganas de hacer un LP, ¿ha salido en edición física?

De momento no, de momento mi intención era sacar una edición limitada en vinilo, y está ahí, en standby, no sé si saldrá o no, yo creo que voy a esperar a ver qué tal va la promoción y si hay interés… entonces, pues para los pocos que tengan interés, pues habrá edición de vinilo.

¿Qué quieres contarme de la gira, de redes sociales?

Estoy en todas las redes. Si la gente me busca, me encuentra seguro. Y en cuando a la gira, en 2023 me gustaría poder tocar un poquito y a ver si encontramos esos huecos y surgen esas propuestas para poder hacerlo.

¿Me hablas de esa canción de la que tienes ganas de hablar y no te preguntamos?

Pues, mira, sí. Por si alguien no lo sabe, creo que es interesante de remarcar que es la primera vez que metemos una versión. Es «Que haga sol o que llueva» de Marc Parrot, y que invito a la gente a que haga la comparación a ver qué tal.

Encuentra a Tú ves ovnis en redes:

Anterior Travesía amarte: «Bestias y fantasmas»
Siguiente Flecha Valona: «Los días pasarán»