Descargar ExPERPENTO 110 / Visualizar ExPERPENTO 110
Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía (c) Juan Navazo Band
Juan Navazo es un músico independiente que vive de la música. Cantante y compositor, tiene su propio estudio de grabación y es el artífice de muchas bandas sonoras que seguro que recuerdas y no sabes que son suyas. Si en las bandas sonoras pone su creatividad a disposición de una historia, en Juan Navazo Band es absolutamente libre. Para este proyecto parece que ha ido cazando musicazos: Klavo en la guitarra, Fernando Carrillo como bajista y Jhonny Biscuit en la batería. Juan Navazo es el frontman, la otra guitarra, el compositor de la música, el que escribe las letras y la banda le aporta ese plus de seguridad en un trabajo buenón, buenón.
El disco, estéticamente, nos dice mucho de lo que hay dentro de él: Los esfuerzos se centran en otras movidas. No se han matado en buscar un nombre que englobe la idea del disco, quizás porque cada canción aparece como un single, con su propia película. Parece obvio decir que Juan, por deformación profesional, nos cuenta historias con las canciones y que las melodías aporta contenido argumental a esas historias. La voz es un instrumento más en esta propuesta que navega por el blues, la música de raíces (muy Breaking bad) y queda lejos de modas pasajeras. El disco es un clásico.
Contenidos
- Entrevista: https://experpento.com/juan-navazo-band/
- Pódcast: https://youtu.be/CBdUT8RJ-wA?si=Sl7kXut84fqmma92
- El ExVita: https://experpento.com/exvita-juan-navazo-band/
- El adelanto del ExVita: https://youtube.com/shorts/GrCSlK8_QN0
¿Cómo os habéis sentido llevando los temas a acústico? Os lo pregunto porque en el disco le dais mucha importancia a la producción e igual esto os ha sabido a poco.
Bueno, la verdad es que nos gusta cuidar los detalles en la banda. Yo creo que es importante cada instrumento, como suena en el conjunto… y bueno, respondiendo a lo de cómo nos hemos sentido, pues yo me he sentido muy a gusto, la verdad, muy bien. Los temas, además, están compuestos de forma acústica y estamos muy cómodos tocándolos así.
Aquí vienes como Juan Navazo Band. Así que habéis participado todos, aunque el nombre de la banda nos dice quien «manda» ¿no?
Los temas nacen de mí, sí, pero también es verdad que para mí, mi banda es muy importante. Al principio, muy, muy al principio, de hecho, sugerí llamar a la banda de otra manera pero al final se quedó así. Igual está feo que lo diga yo, pero creo que el nombre de una banda es lo menos importante. Me acuerdo, no sé si era Dave Grohl, que decía que Foo Fighters era un nombre ridículo. Pero bueno, nos llamamos Juan Navazo Band porque somos una banda, los temas son compuestos casi enteramente por mí, pero la banda es muy importante.
Pero dime como funcionáis. ¿Trabajáis los temas entre todos?
Por todos. Trabajamos los cuatro en los temas, cada uno en su instrumento. Lo que te decía: cada instrumento es igual de importante.
Klavo: Juan es una persona que cuando viene con una canción y nos la enseña, siempre está abierto a hacer cosas. Hay gente que no, que te dice lo que quiere, cómo lo quiere y tiene que ser así. Juan nos da mucha libertad.
Claro, a ver, Klavo, he visto como tocabas aquí, a un metro, y no eres cualquiera. Tienes mucha personalidad. Y los otros serán del mismo perfil.
Sí, sí, es algo que disfrutamos también. A veces estamos haciendo tonterías y nos ponemos a tocar cosas y lo disfrutamos mucho, porque los cuatro venimos de ramas diferentes que se unen en un punto y es muy divertido tocar juntos.
La banda es joven. Supongo que estáis en el momento del amor. Igual en quince años, os tenéis manía.
La banda es joven, pero no… (Risas) A Juanjo, a Jhonny Biscuit, le conozco desde hace… ¿veintitrés años? Bueno, lo dejo en más de veinte años, que igual me he pasado. A Fer, el bajista, le puedo conocer hace quince años, a Klavo lo conozco desde hace menos, pero vamos, que le he visto mucho y nos podíamos haber hartado ya.
Según leía los nombres pensaba, «este tío se dedica a ir echando la red».
No, no… Nos conocemos por el mundo de la música. Fer ha tocado en un montón de bandas también. Nos produjo algunos temas a Nancy Hole, una banda en la que estaba yo con Jhonny Biscuit. Es el batería de Juan Navazo Band. Y luego hemos hecho alguna cosa juntos. Y al final, hemos acabado trabajando juntos. Fer viene del mundo del conservatorio, de la clásica, y es un macarra. Venimos de puntos distintos y al final, engrana todo genial, es curioso, pero funciona.
Resulta que escarbar en tu historia nos lleva por caminos flipantes. Por ejemplo, eres un reconocido compositor de bandas sonoras y esto también se traslada a la música de Juan Navazo Band.
Para mí, el mundo de las bandas sonoras y el mundo del rock de mi banda son diferentes, los tengo separados porque son dos cosas bien diferenciadas. El de las bandas sonoras, para resumirlo, es diferente: el proceso es diferente. Yo trabajo conforme a un guion, a un director; y en la banda, son mis emociones, son nuestras emociones y nuestra música. Enteramente, nuestra música viene de nuestras propias ideas.
Perdona que insista con lo de las bandas sonoras, que sé que has venido a hablar de tu banda… pero es que para mí es emotivo que estés aquí. Todos los años hacemos una lectura continuada por el día del libro de algún fragmento de Almudena Grandes.
Pues mira, yo encantado de hablarte de eso, fue una serie muy bonita de hacer. Ella había fallecido un poco antes. Fue muy emocionante formar parte del equipo de la banda sonora de Los pacientes del doctor García y me siento muy orgulloso de ese trabajo, y muy honrado también de haber podido participar en un homenaje a Almudena Grandes.
¿Sabes que se nota que no es un trabajo «alimenticio»? Me parece que hay corazón.
Me gusta tratar cada banda sonora con respeto, parto de ahí, pero es verdad que en el caso de Los pacientes del doctor García fue algo más especial, porque se estaba contando una historia de Almudena Grandes, que creo que en la literatura española pues ha tenido un papel muy importante, y porque esa obra, o esas obras, hablan de algo que ocurrió en este país y que yo creo que a todos nos tocan de alguna manera. Entonces, yo también me sentí tocado por esa historia y hay mucha emoción en la banda sonora. Cada nota está puesta con mucho cariño y mucho detalle.
…
…
¿«En el olvido» tiene algo que ver con el proceso de esa banda sonora?
Algo tiene que ver, sí. «En el olvido» habla de ese tiempo que quedó atrás y de que se están olvidando las cosas que hemos vivido y que como seres humanos, pues volvemos a caer en la misma piedra, a repetir los mismos errores, y que quizás alimentados por el miedo, volvemos a elegir a personas que al final nos pueden hacer mucho daño como sociedad. Eso es de lo que habla la canción, de que no hay que olvidar el pasado, y que nuestros abuelos y bisabuelos pasaron por penurias por luchar por unos derechos que tenemos ahora mismo y que creo que hay que preservar y tener constancia de ellos cada día.
Eso es lo que entendí en la primera escucha, pero aquí, con vosotros aquí tocándola, me ha llevado a una historia personal sobre la pérdida de la memoria, de la cabeza, en las personas mayores. Me ha emocionado por eso.
Eso es así, pasa bastante. Muchas veces las canciones pasan de la intención primera y despiertan algo completamente diferente a la gente que la escucha. Por eso no suelo hablar muy concretamente de las canciones, ¿no? Creo que tienen diferentes lecturas según le llegan a cada persona y según en qué momento llegan a ellas. Y bueno, también hay parte de eso que dices en la canción. Al final estoy hablando del olvido.
…
…
Me encanta vuestra música, me parece muy rompedora, me lleva a películas o series muy míticas. Las canciones que has hecho en ExVITA bien podrían formar parte de Breaking Bad, que tiene una banda sonora espectacular, o algo así…
Es que tenemos muchas influencias. A todos nos gusta el rock, pero luego a Klavo, por ejemplo, le gusta mucho el flamenco. También nos gusta la música electrónica, somos músicos con un espectro muy amplio de gustos. A Fer que también produjo el disco, le gusta mucho el hardcore, o sea, que nuestra música surge de un montón de sonidos y es algo de lo que también nos sentimos muy orgullosos.
Creo, y lo hemos hablado alguna vez, que la música que suena, las novedades que se van escuchando en los últimos años suena, son muy homogéneas. Nosotros, cuando hicimos el disco, teníamos esa idea de hacer algo que no fuera tan… una canción y otra canción y lanzar canciones que se parecieran demasiado… Queríamos que fuera algo amplio a nivel de estilos. Y creo que lo siguiente que sacaremos, habrá temas de diferentes estilos Tenemos siempre una visión muy abierta.
¿Hablamos de «Todo arde»? Mundos diferenciados, pero es muy Juan Navazo Band. Y además, es de esos casos en los que la banda sonora generó hype sobre la propia serie («El nudo»).
Me escribió mucha gente y de todo el mundo. A mí todo eso me impresionó, y siempre gusta que la gente te hable, te hable bien y que te diga que le gusta la música que haces. Al final esa canción fue la cabecera, y aunque fue un trabajo como Juan Navazo, también era un trabajo como músico. Fue un poco más allá de la composición de bandas sonoras. Quizás está en ese punto en el que se tocaron las dos partes, ¿no?, la de las bandas sonoras y la mía como músico, y de mi vivencia personal. Y bueno como decía, pues recibí muchos comentarios y ahí queda esa canción, que le gusta a mucha gente, y que nosotros tocamos en los directos.
…
…
Técnicamente, en este disco, está todo al mismo nivel. Tu voz es tratada como un instrumento más… A ver si me explico: me imagino las pistas una encima de otra al mismo nivel, y se generan capas muy curiosas. Me parece que ahí hay una clave de vuestro sonido, un punto muy grande de diferencia.
En la producción, sobre todo a Fer, el bajista, que conmigo es el productor del disco, queríamos que estuviera todo a un mismo nivel: la voz y los instrumentos caminan juntos y nos gusta que al mismo tiempo, haya una atmósfera. Yo creo que cuando se escuchan los temas se puede respirar esa atmósfera con todos esos detalles ¿no? Hay una parte muy cinematográfica, quieras que no, porque me dedico a ello.
Hablemos de las canciones que habéis tocado. «En el olvido» ya está… Nos queda «Seré un río», ¿no?
Sí, «Seré un río» y «Verte volar». «Seré un río» es una canción de amor, directamente. Es una canción que habla de recordar que estamos vivos y que puede que llevemos miles de años dando vueltas en esta realidad y bueno como te decía es una es una canción de amor y «Verte volar» tiene una idea parecida y de lo que de lo que estoy hablando es de valorarse uno mismo, de que hay veces que nos valoran los demás más que nosotros mismos, y que va a llegar un momento que no vamos a estar aquí, y que cuando hay que valorarse es aquí y disfrutar de uno mismo, de estar con uno mismo y afrontar que, o nos llevamos bien con nosotros mismos o no van nos van a ir mal las cosas. De eso habla «Verte volar».
Son canciones que salen en un disco, pero que tienen un gran recorrido.
Sí, «Verte volar» y «En el olvido» tienen un recorrido. El álbum en principio, iba a salir en la pandemia y bueno, no hace falta explicar que pasaron muchas cosas que hicieron complicada la salida del disco. Entonces preferimos esperar, dedicarle más tiempo a la producción incluso, somos un poco TOC, yo creo, nos pasa a todos en la banda, y nos gusta que las cosas estén lo más perfectas posibles y bueno, ha sido 2024 el año en el que ha visto la luz el disco, pero ya estamos pensando que el año que viene sacaremos más cosas. No nos vamos a esperar 10 años para sacar un nuevo disco.
…
…
«¿Seguirá este proyecto? Ojalá. Por mí, ojalá. Es como si hubiera encontrado el amor de mi vida con la banda. Entonces, ojalá dure muchísimo. Pero si no sigue, seguir tocando, seguiremos tocando hasta que no podamos más».
El disco es un vinilo. La carátula me ha resultado súper Hispavox, nombre, fotón alucinante y p’alante. No sé si es a propósito…
La verdad, a mí me pasa una cosa y aunque no lo hemos hablado, me parece que les pasa a ellos lo mismo que a mí, porque si no hubiera sido de otra manera. Cuando pensé en el nombre del disco, me venían doscientas cosas. También le doy tantas vueltas a las cosas que siempre acabo como, «va, mira, lo dejo así y ya está». Porque ese disco se ha cocinado muy a fuego lento, y es una manera de cerrar una etapa. Lo dejamos así y ya está.
Estáis trabajando en lo nuevo, y este es un disco que iba a salir en 2020… que igual ya estás hasta las narices de él, o no.
Sí y no. Hemos sacado el disco y estamos buscando tocarlo en conciertos. Las cosas están complicadas a nivel de las salas, de conseguir conciertos. Pero tenemos muchas ganas de tocar los temas en directo, presentarlos en diferentes ciudades.
Si me decís que el siguiente saldrá el año que viene, que va a ser no sé como, entiendo que es que ya lo tenéis medio hecho.
No, no, qué va. Es una propuesta, de momento. Quizás es algo más mío. Yo no quiero dejar pasar tantos años. El anterior proyecto que tuve, El giro de la sierpe, salió en el 2014 o 2015. El anterior proyecto que tuve, de Nancy Hole, salió en el 2009. entonces me apetece sacar música sin darle tantas vueltas. Que fluya, sí.
Y qué esperas que suceda. Es decir, no sé si Juan Navazo Band ya forma parte de vuestra vida, o si tenéis voluntad de que sea vuestra vida…
Los músicos tenemos una parte bastante estúpida y romántica al mismo tiempo, que quizás una cosa y la otra sean la misma en este caso. Es que nosotros vamos a seguir tocando siempre, porque somos músicos y lo necesitamos como el agua. ¿Seguirá este proyecto? Ojalá. Por mí, ojalá. Es como si hubiera encontrado el amor de mi vida con la banda. Entonces, ojalá dure muchísimo. Pero si no sigue, seguir tocando, seguiremos tocando hasta que no podamos más.
Sigue a Juan Navazo Band en redes:
Instagram: https://www.instagram.com/juannavazoband/?hl=es
Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/artist/7DHB8gCXKg0xIY5QQrjT0l?si=j5y3fRJ-QJ-vBATexihE9Q
Youtube: https://www.youtube.com/@juannavazoband8267
…