«La Taranta Minera, el canto de la roca» Fanny Rubio


Descargar ExPERPENTO 103 / Visualizar ExPERPENTO 103

Texto de Mercedes Vuelta

«El saber universitario no puede competir con el folklore» Esta cita tan acertada de Antonio Machado en Juan de Mairena es el mejor resumen del libro que nos ofrece la autora Fanny Rubio.

El alma de las personas, sus costumbres, un repaso por la historia de España, se plasma en esta literatura donde el cante minero o Taranta, es el hilo conductor.

¿Puede una roca llorar?

Pues la respuesta es sí, y no sólo con la explicación física que se da en el libro, sino porque esa roca es la esencia de los miles de trabajadores que bajaban cada día a las minas de Linares, Murcia o Puertollano entre otros lugares, para obtener un jornal.

La existencia, en algunos casos mísera, se veía mitigada con este trabajo del inframundo y que sabían transmitir a través de unos cantes llenos de pasión, lastima, miedo y esperanza. Entones adornados con los instrumentos del propio trabajo como barrenos y candiles , que más tarde eran compartidos en las tabernas de la época.

Tan importante ha sido la comunión entre folklore y sociedad que hoy en día uno de los festivales mas importantes de música es El cante de las minas, (La Unión, Murcia) que ha tenido impulsores tan relevantes como Juanito Valderrama, Camarón o Paco de Lucia. Este año la Lámpara minera la ha obtenido Esther Merino.

Este libro refleja una sociedad empobrecida, manipulada por sectores que veían un lucro en las minas y en los metales como el plomo.

Es un resumen costumbrista de la precariedad laboral —sueldos muchas veces bonificados en vales y bonos para gastar en el economato de la empresa— y social. Es un repaso por las vidas de los mineros que veían que su opción menos mala para seguir adelante era bajar al subsuelo, al útero de la madre tierra, a pesar de las enfermedades como la silicosis.

Por una estrecha y oscura galería
Un minero baja cantando
Por una estrecha y oscura galería
Y en su cantar va diciendo
Que como estará la prenda mía
Que me la deje durmiendo

Carmen Linares. Antología del cante de mujer

A través del libro podemos conocer como la literatura ha estado también en las Tarantas. Bécquer, el padre de los hermanos Machado o Lorca entre otros, siempre han mostrado su fascinación por los cantes populares y su implicación social a modo de denuncia o de enseñanza popular.

Mas allá de la composición métrica o estructural de este cante que también se define en el libro, la Taranta es la locución máxima de un sentir, la expresión del miedo, de la soledad que emana de lo más profundo de la mina y de los adentros de los cantaores, bien mineros bien poetas, de un final de siglo XIX.

Quien canta su mal espanta [Don Quijote].

Descargar ExPERPENTO 103 / Visualizar ExPERPENTO 103

Anterior Nurk: «God is an EP»
Siguiente Verona: «Giro argumental»