ESTEREOTYPO ….fuera de lo común


IVÁN MORENO
Fotografías (incluida portada) cortesía de ALBERTO ALFONSO
Portada del número de febrero de 2010

En unas semanas saldrá a la venta su segundo trabajo que llevará por título Love your city. Aparece poco después de que por fin saliera en formato digital su disco de debut Join the Electro Funky Party! Y esto pasa casi, casi a la vez de que su “The big fake”, haya sido seleccionado para el recopilatorio Nuevos Talentos Myspace. Es como si todo el mundo hubiera puesto sus ojos y sus orejas en ellos. Y no es de extrañar. En los directos arrasan y su música suena seria. Y encima son unos cachondos y nos han regalado una entrevista de las que saben a gloria.

¿Cómo fue la experiencia de vuestro disco anterior Join the Electro Funky Party? Agotasteis todos los discos que habíais sacado, un trabajo autoproducido. ¿Qué cantidad de copias se vendieron de aquel disco?

En general la experiencia ha sido buena, nos ha dado la oportunidad de conocer el mundo de la auto-edición y después compararlo con el mundo de la edición discográfica.

Después de todo, estamos bastante contentos con cómo ha funcionado el disco, pues, por lo general, ha gustado, y mucho, a quienes lo han escuchado, y también se ha hablado de él en algunos medios, al menos lo suficiente para que se nos haya empezado a considerar una propuesta seria a nivel nacional.

En cuanto a la venta de discos, las 1000 copias del autoeditado prácticamente se agotaron, aunque todavía nos quedan unas poquitas (¡atención coleccionistas, últimas existencias!).

¿La venta se llevó a cabo en conciertos y festivales?

La mayor parte sí, es el momento en el que realmente la gente «ve el escaparate» y se decide a «entrar a comprar». Aunque también se ha vendido bastante a través de la web. Fíjate que en las tiendas es donde menos se ha vendido, imaginamos que porque nuestra presencia en ellas es bastante discreta. Un triste CD en un stand de la Fnac no dice mucho si el grupo no es muy conocido.

¿Qué medios tuvisteis para llevar a cabo toda la gestión, producción y elaboración de aquel disco que luego ha sido publicado por vuestra nueva discográfica ASTRO?

Pues básicamente: un home studio, muchas ganas, muchas horas, mucho trabajo, y un par de…

La estética me recuerda mucho a grupos actuales como Franz Ferdinand o clásicos como Talkin Heads ¿podríamos llamaros los «Franz Ferdinand españoles»?

Pues oye, si queréis… nosotros encantados de que nos llaméis así. Además de un halago es muy buena promo. En general, cualquier comparación que sirva para orientar o convencer a la gente es bienvenida.

Aunque… si bien existen ritmos y estéticas que pueden recordar a Franz Ferdinand, Estereotypo contiene muchos elementos diferentes, tanto musical como escenográficamente. ¡Os recomendamos acercaros a descubrirlo!

En el terreno nacional también recordáis un poco a Aviador Dro (ahora que vuelven), especialmente por la puesta en escena. ¿Qué os parecen?

Pues, a decir verdad… (¡podrían matarnos por esto!)… no los conocemos. Y mira que ya somos mayorcitos, pero es que la Movida queda tan lejos…

Por cierto, ¿por qué esta volviendo todo el mundo ahora?

¿No está España un poco huérfana de grupos como Estereotypo, del género, podríamos denominar indie bailable?

Hombre, tanto como huérfana… Es cierto que no hay tantos grupos bailongos como en el Reino Unido o en Bélgica, pero hay bandas muy buenas que explotan como nadie esa mágica combinación de rock y baile ¿qué nos dices de Delorean, por ejemplo, eh?

¿Por qué en cuanto a un grupo se le cuelga en el cartel la palabra indie no puede jugar la liga de la música comercial, salvo raras excepciones?

Por el propio significado de la palabra indie. Indie viene de independiente, y más que una etiqueta de estilo es una definición de actitud. Por lo general, un grupo que se lo monta de forma independiente no dispone de los medios necesarios (especialmente la solvencia económica y las conexiones) para entrar en esa selecta liga. Vamos, la misma razón por la que las PYMES no cotizan en bolsa.

El primer single del nuevo disco se titula «The big fake» y suena muy potente, ¿con este segundo disco al estar detrás Astro habéis contado con más medios?

Para lo que es la producción del disco, no. Hemos contado con exactamente los mismos medios que para el anterior, aunque es cierto que hemos sabido sacarles mucho más rendimiento, hemos ganado en experiencia y know-how. Sin embargo, sí esperamos que el respaldo discográfico se materialice en otros aspectos, como la promoción y la repercusión mediática del disco.

¿Qué tiene de nuevo este disco con respecto al anterior?

Aparte de 11 nuevas canciones –¿o deberíamos decir temazos?– creemos que la gran novedad de este disco es que hemos conseguido que suene tan potente como nuestros directos. Además, es más bailongo, y más ecléctico, si cabe. Otra novedad con respecto al anterior es que nos hemos dado el capricho de masterizarlo en los estudios The Exchange, en Londres, a cargo de Mike Marsh (Chemical Brothers, Phoenix,…), todo un lujo.

¿Es continuista en el sonido?

Para nada, supone una ruptura con el anterior. Digamos que es expansionista. Una evolución del sonido a un nivel superior. Join the Electro Funky Party! fue el boceto, Love your city es la obra acabada. (risas varias por la fantasmada que acabamos de cascarnos)

Este single ha sido editado en un recopilatorio de nuevos talentos de myspace donde contáis con una legión de seguidores ¿Os ha ayudado internet en la difusión de vuestras canciones?

Hasta ahora ha sido el principal medio por el que nos hemos dado a conocer, además de los conciertos, claro. Sin duda, los volúmenes de edición física son totalmente insuficientes como para llegar a una cantidad considerable de público. Tanto el myspace como el resto de redes sociales ayudan al boca a boca.

¿Lo consideráis un medio más importante que el formato físico para la promoción de discos?

Más importante, no sé, pero sí mucho más rápido. De hecho en estos momentos nuestra discográfica se encuentra en una metamorfosis hacia el comercio electrónico, lo que les obliga a redefinir el modelo de negocio hacia las descargas y la promo electrónica. Hoy en día es obvio que Internet llega a más gente y al público que está realmente interesado en este tipo de música.

Habéis dado una gran cantidad de conciertos con el anterior disco ¿El tipo de música que hacéis os ayuda a entrar en festivales como Sonorama, Santander AMSTEL Music…?

Creemos que debería ser así ¡para eso la hacemos! Sin embargo, todavía no vemos a los directores de los grandes festivales tan convencidos como deberían.

¿La energía que demostráis en cada concierto es lo que pide el público de hoy en día?

Nosotros, como público, sí la pedimos. Y no somos los únicos. Pero las estadísticas (y las listas de éxitos) demuestran que mucha gente sigue prefiriendo otros enfoques. Saber lo que quiere el gran público es complicado.

¿Tenéis ya programada gira para éste año? ¿Vais a repetir festivales…?

Sí, tenemos ya cerrada la gira de salas en primavera. La de festivales veraniegos está en proceso, por lo que es pronto para contestar a la segunda pregunta. Por ahora repetimos uno, el que todos ya sabéis.

¿Alguna sorpresa de cara a la imagen tan cuidada que ofreceis en los conciertos, algo del estilo Flaming Lips?

¿Flaming Lips? Nunca hemos visto en directo a Flaming Lips (¡menudos incultos despreciables somos!). Por supuesto que habrá sorpresas estéticas, y escénicas, y sobre todo, musicales (esa es la idea de una nueva gira, ¿no?). No queremos que nadie se canse de vernos en directo, lo cual nos obliga a innovar constantemente.

Y como no, el tema de moda, las descargas gratuitas ¿cómo lo véis?

Como una gran estrategia para darse a conocer. Cuántos grupos no habríamos conocido de no ser por las descargas gratuitas. Y cuánta gente no nos hubiera conocido de no ser por las descargas gratuitas. Así que sí, sí a las descargas gratuitas, por favor, como banda, y como público.

Como dijo Marx, la mayor cantidad de felicidad para el mayor número de personas…

¿Estáis a favor del cierre de webs?

Disparates… es cierto que quien genera contenidos debe ser recompensado por ello, lo mismo que los consumidores deben pagar un precio razonable por consumir esos contenidos, pero aun no se ha puesto en tela de juicio si las empresas que se lucran por difundir esos contenidos, que obtienen gratis por ahora (plataformas proveedoras de conexión), tienen que contribuir a que el reparto de costes sea justo. El consumidor tiene que pagar tanto las descargas como la conexión, de este modo se incita a la piratería. Los autores ponen el grito en el cielo y la ley parece que no se atreve a ser justa. Que paguen las grandes empresas por usar los contenidos de su conexión y veremos cómo cambian las cosas.

Anterior 10 años de Flamenco en EE.UU
Siguiente Elena de Hierro