La luz en la batalla


De María Zayas sabemos cuando nació (1590) pero no cuándo murió. Era con Teresa de Jesús la escritora más importante del siglo XVII. Admirada por Lope de Vega, sus obras defendían enérgicamente la libertad de la mujer para escribir y amar, y argumentaban en contra la violencia sistemática de padres, hermanos y maridos: la violación, el asesinato por honor, el encerramiento forzoso, etcétera.

La historia puso un manto de olvido sobre esta mujer, que fue reivindicada en el siglo XIX por Emilia Pardo Bazán. La incluyó en la colección Biblioteca de la Mujer, dirigida y financiada por ella misma. Porque Emilia Pardo Bazán, hija de un conde que hoy sería etiquetado como «aliado feminista», era rica y pudo dedicarse a lo que quería. Fue una prolífica escritora, intelectual y precursora del feminismo en España, una mujer que firmaba con su nombre y encabezaba sus escritos con un lema: «De bellum luce» (la luz en la batalla).

18131847192819441948-199819891993200420142019

1813

Orgullo y prejuicio
de Jane Austen

Hay quien considera esta obra la cumbre del romanticismo y quien señala que precisamente su gran originalidad residía en su «antirromanticismo». Y hay quien dice que fue feminista y quien asegura que contribuyó a fijar los roles de la época. A estas dicotomías favorece su enfrentamiento real con las hermanas Brontë, firmes defensoras de la independencia de la mujer.

https://experpento.com/orgullo-y-prejuicio-de-jane-austen/

1847

Jane Eyre
de Charlotte Brontë

Charlotte Brontë es una de las precursoras del feminismo. El libro es la biografía de una mujer que sale adelante por sus propios medios. El argumento es romántico, es decir, una sucesión terrible de acontecimientos. Virginia Woolf fue firme defensora de Charlotte y Emily Brontë y no es difícil encontrar voces masculinas en todas las épocas muy críticas con sus libros. Ya se sabe: si ladran…

https://experpento.com/jane-eyre-de-charlotte-bronte/

1928

Una habitación propia
de Virginia Woolf

Pese a que Virgina Woolf era una autora reconocida por novelas como La señora Dalloway y Al faro, fue en los años setenta cuando se la empezó a reinvindicar como referente feminista. En 1928 pronunció en universidades femeninas las conferencias cuyas ideas recoge este libro, que es la reflexión vital de una mujer que se sabía influyente.

https://experpento.com/una-habitacion-propia-de-virginia-woolf/

1944

Nada
de Carmen Laforet

Narrada en primera persona, la protagonista, una Andrea ya madura, plasma la realidad de la Barcelona de la posguerra, sucia y escuálida. La autora tenía 23 años cuando publicó el libro y ganó la primera edición de los premios Nadal. Es el libro de/sobre una mujer que lucha por independizarse. Y Carmen Laforet, sin dogmas ni habitación propia, impuso su genialidad en un mundo de hombres.

https://experpento.com/nada-de-carmen-laforet/

1947-1998

Cuentos de la puerta de la luna
de Ana María Matute

Cuando Ana María Matute dejó a su marido, un alcohólico desquiciado, le quitaron la custodia de su hijo. Ese hombre era el mismo que vendió la máquina con la que escribía muchos de estos cuentos, el único sustento de la familia. Sufrió las consecuencias de ser mujer y escritora: íntima y profesionalmente. Esperaron a que tuviera 86 años para darle el Cervantes.

https://experpento.com/cuentos-de-la-puerta-de-la-luna-de-ana-maria-matute/

1989

Las edades de Lulú
de Almudena Grandes

Cuando en 2015 la autora revisó su primera novela, solo recolocó algunas comas. Había cambiado el contexto social y el texto era el mismo. La idea de buena y mala mujer sobrevuela en toda la literatura de Almudena Grandes. Lulú fue la primera “mala mujer” de una amplia sucesión de “malas mujeres”. Su feminismo no instruye, nos abraza, con nuestros miedos y pecados.

https://experpento.com/las-edades-de-lulu-de-almudena-grandes/

1993

El club de la Buena Estrella
de Amy Tan

Jing-mei es llamada a ocupar el sitio de su madre fallecida, en El club de la Buena Estrella, que es la reunión periódica de las ancianas para comer y jugar al mah-jong. A partir de ahí conocemos las historias de las ancianas y de sus hijas, de ocho mujeres con un pasado y un presente. El libro es un precioso y duro ejercicio de sororidad intergeneracional.

https://experpento.com/el-club-de-la-buena-estrella-de-amy-tan/

2004

Un milagro en equlibrio
de Lucía Etxebarría

Lucía Etxebarría agitaba la literatura en 1997 con Amor curiosidad, prozac y dudas. Apoyada por Francisco Umbral o Ana María Matute, ponía a las mujeres en el centro de su discurso. Sus libros daban voz a la generación más formada y más perdida de la historia. En Un milagro en equilibrio, arrancaba de la adolescencia a todas las “evas” que habían poblado sus textos.

https://experpento.com/lucia-etxebarria-un-milagro-en-equlibrio/

2014

Hace una eternidad, en Manila
de Marivi Soliven

Marivi Soliven es traductora telefónica. Enlaza filipinos con autoridades en los Estados Unidos. Así descubrió que detrás de las agencias matrimoniales se escondía la compra de mujeres pobres, maltratadas y explotadas sexualmente en los países de destino. Este libro habla de mujeres, de generaciones y de clases, y pone el foco en algo terriblemente concreto.

https://experpento.com/marivi-soliven-hace-una-eternidad-en-manila/

2019

Una familia normal
de Alejandra Parejo

En algún momento, Virginia Woolf, las hermanas Brontë, Carmen Laforet, Almudena Grandes o Lucía Etxebarría fueron la voz fresca de las mujeres. Es difícil saber si Alejandra Parejo será un altavoz, pero en este libro se reflejan las inquietudes «post-habitación propia». La autora nos decía: «El papel de la evolución de la mujer puede asustar a los que tienen su sitio muy marcado».

https://experpento.com/alejandra-parejo-nos-habla-de-una-familia-normal/

Anterior La vuelta al club de Delaporte
Siguiente 5+1: Cine #metoo