Textos y fotografías de Lucía Ros Serra
Hace unas semanas que terminó la última edición del Festival de Cine de San Sebastián, y una servidora que estuvo allí al pie del cañón, todavía tiene resaca festivalera. Y no, no es por la insultante cantidad de pintxos que comí, ni por los vasos de sidra, ni siquiera por las copas de Moët Chandon de la fiesta de clausura. Mi resaca festivalera se debe a las 32 películas vistas en 9 días. 9 días intensos de buen cine (y malo también) y de los que, haciendo balance, sólo te quedas (o recuerdas) con las buenas películas o las tan absurdas que son merecedoras de ser recordadas.
Para no aburriros vamos a hacer un repaso a esos títulos que nos marcaron, ya sea por buenas o malas razones, y que podrán verse en nuestro país en los próximos meses. ¡Luces…Cámara… Acción!
Intruders de Juan Carlos Fresnadillo
Intruders de Juan Carlos Fresnadillo se encargó de inaugurar la 59ª edición del festival, y sin duda, es uno de los grandes títulos que el cine español nos depara para esta temporada. Rodada en inglés y castellano y protagonizada por Clive Owen, Pilar López de Ayala, Daniel Brühl (en la foto de arriba), Ella Purnell y Carice van Houten, la cinta del canario es un thriller psicológico que profundiza en los miedos y traumas que se heredan de padres a hijos. Con una factura espectacular, Intruders demuestra que Fresnadillo sabe cómo mantener al espectador pegado a la butaca. La película se estrenó el 7 de octubre.
Amen, de Kim ki-duk
Con ganas vamos a ver Amen, la nueva cinta del coreano Kim ki-duk que tanto nos emocionó con filmes como Hierro 3. Una lástima que el tipo haya decidido hacer borrón y cuenta nueva y considerar ‘basura’ –casi lo dijo literalmente en la rueda de prensa– los trabajos anteriores a Amen. Esta nueva película parece casi una broma: rodada con lo que parece una handycam y sin edición de sonido alguno, vemos como una chica coreana recorre Europa buscando al que suponemos que es su novio y le pasarán (por tonta) todo tipo de desgracias absurdas. Eso sí, la película nos sirvió de broma durante todo el festival. No tiene fecha de estreno en España, pero vaya, tampoco nos perderemos mucho.
Et maintenant on va où? de la libanesa Nadine Labak
En enero podremos ver la magnífica Et maintenant on va où? (Y ahora, ¿dónde vamos?), la segunda película de la libanesa Nadine Labaki. La cinta, que combina con maestría drama, comedia y musical, es un emocionante relato sobre lo absurdo de la guerra y la religión, un canto al poder de la mujer y a la paz. Una auténtica delicia que narra la desestabilización de un pequeño pueblo del Líbano cuando estalla la guerra entre musulmanes y cristianos, una aldea donde hasta el momento todos habían sido amigos y casi una gran familia. Las mujeres del pueblo, hartas de tonterías, se pondrán manos a la obra para hacer entrar en razón a los hombres. Por cierto, la película se hizo con el Premio TCM del Público a la Mejor Película Europea.
Los pasos dobles de Isaki Lacuesta
La gran incomprendida de la Sección Oficial de esta edición ha sido, sin duda, Los pasos dobles de Isaki Lacuesta, o por lo menos, incomprendida por parte del público, ya que el jurado le otorgó la Concha de Oro, el máximo galardón del festival. La cinta, ya en salas, cuenta con la colaboración del pintor mallorquín Miquel Barceló que interpreta al alter ego del pintor y poeta François Augieràs y nos guía por los lugares que recorrió durante su estancia en Mali.
Le Skylab de Julie Delpy
Le Skylab de Julie Delpy es otro de los títulos que el jurado premió con la Mención Especial. Protagonizada por la propia Delpy, Eric Elmosnino, Aure Ática o Lou Álvarez entre otros, el largometraje nos traslada a finales de los años 70 para mostrarnos un encuentro familiar en verano para celebrar el cumpleaños de la abuela. Las divertidas aventuras de los niños, las diferencias de los adultos y los entrañables momentos familiares, hacen que todo aquel que la ve se sienta identificado en algún momento. Le Skylab se estrenará a principios de marzo.
Otra delicia de la Sección Oficial y premiada por el jurado con el Premio al Mejor Guión es Kiseki (Milagro), del japonés Hirokazu kore-eda. Un tierno relato sobre la infancia que nos recuerda a lo mejor de cintas como Los Goonies, sobre el viaje de dos hermanos que viven separados para conseguir que sus padres vuelvan a vivir juntos. En España todavía no tiene fecha de estreno, pero seguro que llega antes o después.
La voz dormida de Benito Zambrano
La voz dormida de Benito Zambrano, que también participaba en la Sección Oficial, nos regaló la mejor interpretación femenina del festival, la de María León, que recogió emocionada la Concha de Plata a la Mejor Actriz. La película está basada en la exitosa novela homónima de la desaparecida Dulce Chacón y aunque cumple con su función de emocionar al espectador sobre uno de los temas más crudos de la historia española reciente, la sensación es de haber visto algo que ya conocemos. María León consigue emocionarnos gracias a la ingenuidad y ternura y el gran cambio de ‘niña ingenua del pueblo’ a ‘mujer fuerte defensora de la libertad’. Más que recomendable. Se estrena el 21 de octubre.
Una jornada de traumas y antihéroes en San Sebastián
Con muchas ganas y después de pensar que nos han cambiado Donosti por el tiempo veraniego del primer día, comenzamos el periplo cinematográfico con Intruders, la nueva incursión en el panorama internacional de Juan Carlos Fresnadillo y que se encargó de dar arranque a la edición número 59 del Festival de Cine de San Sebastián, dentro de la Sección Oficial fuera de concurso.
The tree of life de Terrence Malick
A la hora de la siesta entramos a ver The tree of life de Terrence Malick, premio FIPRESCI y cinta encargada de inaugurar la sección Zabaltegi. Durante dos horas y media de cinta, Malick reflexiona sobre el origen de la vida, explayándose demasiado en las metáforas visuales y la poética. La cinta, protagonizada por Brad Pitt, Sean Penn y Jessica Chastain y un grupo de niños que no se ensombrece a la altura de las grandes estrellas, es visualmente perfecta, pero tan intensa y metafórica que puede convertirse en la película ideal para echarse una siesta. Nosotros nos quedamos con la parte más narrativa de la cinta.
No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu
Y para completar el día y antes de arreglarnos para ir a la fiesta de inauguración vemos No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu, la primera cinta española a competición en la Sección Oficial. Enrique Urbizu se encumbra como el rey del thriller español, un género muy poco (o nada) tratado en España y al que regresa nueve años después de la magnífica La Caja 507, casualmente otro de los mejores trabajos de Coronado. Parece que Enrique Urbizu sabe exprimir al máximo las aptitudes del actor y aquí nos regala al antihéroe Santos Trinidad, un policía de capa caída que se ve envuelto en una turbia trama de corrupción, terrorismo y drogas.
Durante la noche se celebró la gala de inauguración, que presentaron las actrices donostiarras Marta Etura y Bárbara Goenaga y donde se presentaron todas las secciones. Después de una intensa jornada, nos merecemos un descanso y algo de diversión en la fiesta de inauguración… pintxos, canapés, DJ y barra libre en un emplazamiento de lujo: el Museo San Telmo de San Sebastián