Los «Nuevos Territorios» de Kiliki Frexko en la Sala Berlanga


Texto de R. Muñoz

Más información en https://fundacionsgae.org/actividad/musica-urbana-sala-berlanga-nuevos-territorios-kiliki-frexko/
Los días 20 y 21 de octubre de 2023, a partir de las 20.30 horas.
Sala Berlanga. Madrid {C. de Andrés Mellado, 53
Compra la entrada (6,5 €): https://cine.entradas.com/cine/madrid/sala-berlanga/sesiones

Podemos empezar este artículo como las míticas películas de la saga Underworld y en lugar de hablar de una lucha milenaria de licántropos contra vampiros concentrarnos en la guerra de los críticos/as y músicos/as. En esa guerra hay auténticas batallas encarnizadas, contra el punk, contra el rock, contra el trap, contra el reguetón… y la frase que las define es: «lo de antes sí era música, no esta basura». En estos años que nos toca vivir, cuando las bandas independientes se dedican a hacer aquello de lo que se nutren, para diferenciarse de no sé quién que en sus letras hace no sé qué, sueltan lo de que ellos lo que hacen es música urbana o de extrarradio.

Es muy probable que en unos años, con una perspectiva global del momento, nos demos cuenta de que no estamos viviendo un movimiento musical, sino cultural (o contracultural), marcado por la autoproducción (DIY o do it yourself, que decían antes) y las nuevas tecnologías. De esta contracultura surgen colectivos como Chill Mafia, en cuyo seno se juntan cantantes, productores, Dj’s, Mc´s, diseñadores, grafiteros, etc, del área de Pamplona. Beñat Rodrigo —Kiliki Frexko— forma parte de ese colectivo. Él ha sido el encargado de diseñar una nueva entrega de «Nuevos Territorios» en la Sala Berlanga, un ciclo de música que más que ofrecer una visión en torno a la música urbana, reflexiona acerca de esta contracultura (que dicho sea de paso, comparte muchas ideas con el punk).

El Ciclo «Nuevos Territorios» se celebrará el 20 y el 21 de octubre promovido por la Fundación SGAE en la Sala Berlanga de Madrid. El marco reflexivo viene avalado por la sesión que tendrá lugar el viernes a las 19.30 h, en una presentación y charla entre Kiliki Frexco y la periodista cultural y codirectora del Festival BAM, Aïda Camprubí. Y tras esa charla, ya sí, comenzarán los conciertos con una programación que invita a descubrir a Tatta, Mutiko & Denso, a GlorySixVain, a Metrika y a Kievra: «Son todo propuestas que están todavía en el underground pero que tienen algo detrás, que son interesantes y que pueden salir de ahí, independiente de que lo hagan o no, de que quieran hacerlo o no».

GlorySixVain

GlorySixVain es de Santa Coloma de Gramanet y presenta Las trampas ocultas de Spiderman. No sabemos a qué se debe la elección de este músico por parte de Kiliki Frexko, pero tras ver algunos de sus videos, sí que la entendemos. Proviene del underground más underground, y en sonido y en letras, e incluso en sus piezas audiovisuales, transmite algo que dice mucho del momento en el que estamos. Él abrirá las sesiones el viernes 20 de octubre.

Tatta, Mutiko y Denso

Tatta, Mutiko y Denso no son una banda, sino tres músicos con una carrera individual muy potente. El rapero de Mutiko y el productor de Denso —que acaba de presentar su primer disco Game Over— se reúnen en los directos con Mutiko. Los tres juntos ya tienen una trayectoria: han tocado en Hirian o Atlantikaldia y han dejado muy buen sabor de boca.

Metrika

Para el sábado, la selección de Kiliki Frexko reúne en la Sala Berlanga a Metrika y a Kievra. Producida por D.basto, Metrika cuenta con una trayectoria muy sólida y la crítica la considera una de las artistas más influyentes de la música urbana. Trap, rap, house… de ella se afanan en destacar su capacidad para componer letras afiladas y empoderantes y su facilidad para subirlas al escenario. A ver, en 2022 subió dos LP.

Kievra

Kievra son los elegidos para cerrar este ciclo. Desde Sevilla, la banda se conforma en 2022 de las sinergias entre Kalena, Kassya y el productor OnTheBass y su propuesta surge de la necesidad de curar el alma bailando drum’n’bass, breakbeat o deep house. Se consideran hijas «de todas las raves que convirtieron Sevilla en el epicentro de la cultura break en el sur de Europa».

Anterior «Nuevos horizontes sonoros» en la Sala Berlanga
Siguiente Las Lloronas: «Out of the blue»