Maico, turistas emocionales


Entrevista de Covadonga Carrasco
Fotos de Oscar Lafox (c) cortesía de G-News

Un sonido increíble, con temas muy agradables que pueden ser escuchados de seguido sin temor a aburrirse. Esa es la forma de presentarse que han tenido los chicos de Maico con su segundo trabajo Emotional Tourist. A nosotros nos llamó mucho la atención y quisimos hablar con ellos. Responde Miguel.

«Emotional Tourist»

Si fuera fácil crear un disco repleto de hits, lo haría todo el mundo. Hasta ellos han tenido que trabajar mucho para dar con el ingrediente secreto que hace de Emotional Tourist una de las grandes sorpresas de 2017. Atentos, el 18/05 tocan en Madrid. De momento hablamos con Miguel. Tras unos inicios melancólicos, Emotional Tourist es el segundo disco de Maico, un gran manotazo en la mesa de una banda ambiciosa con un sonido muy internacional.

Si solo se os hubiera escuchado pensaría que sois norteamericanos y que tú eres negro. Imagino que esto será algo que te han dicho a menudo.

Sí tengo un poco voz de negro, pero sobre todo tengo cierta facilidad fonética, la gente piensa que hablo mejor inglés de lo que lo hablo en realidad. Estuve una temporada viviendo en Madrid e iba bastante por el Café Galdós, allí había una chica americana que se acercaba a hablarme pensando que también lo era…

¿Habéis buscado ese sonido o ha sido algo natural?

La búsqueda ha sido trabajosa, pero al final mi voz es la que es. Ha habido mucho trabajo detrás, tanto por parte de Nito como de Toni Noguera, nuestro productor y eso sí se ha hecho a conciencia. Pero en relación a la manera en la que ha surgido la forma de hacer sonar a Maico, ha sido muy natural.

En vuestros inicios hablabais de que vuestro sonido era muy intimista, pero los grupos evolucionan y el sonido se dirige hacia otro lado…

Desde que apareció Toni Noguera en el proyecto, se ha añadido mucha más potencia, muchos más instrumentos, el estilo ha variado y aunque sigue habiendo esa característica que nos definía en temas como «Closer», lo íntimo se ha convertido en algo más solemne en cuanto a instrumentos, reverbs… Hemos abandonado claramente esa etiqueta y esa es la gran novedad de este disco.

¿Os sentís más cómodos ahora?

Sí, ha sido una segunda etapa que se ha convertido en el inicio de algo que nos permite avanzar como grupo. Antes la limitación de la guitarra estaba muy presente, tenías que dominar muy bien el instrumento además de la voz. Se ha abierto un abanico de posibilidades, con ritmos, sonidos, texturas… Es como si hubiéramos tenido solo cuatro colores y nos hubiera costado trabajo mezclarlos. Ahora tenemos una gran paleta de colores con la que combinar más fácilmente y crear cosas mucho más interesantes.

Habláis de los Beatles como el grupo que escuchabais en bucle y abandonasteis. ¿Qué problema habéis tenido con ellos?

Todo el mundo ha escuchado a los Beatles. Son universales, son los «cervantes» del pop, es la discografía básica para alguien que ama la música. Pero no te centras en un mismo autor a la hora de escribir una tesis, cambiar forma parte de la evolución de un músico.

“Ahora tenemos una gran paleta de colores con la que combinar más fácilmente y crear cosas mucho más interesantes”

¿Ha cambiado vuestro público?

Sí es cierto que en el inicio, la voz suave, la guitarra y la melodía atraían más al público femenino. Nos faltaba un punto de fuerza, de un ritmo, una batería… Ahora gustamos a todo tipo de gente. Es genial. El disco es mucho más variado también, eso aleja la sensación de fatiga del primer disco, que era un poco monótono, no solo para el público sino para mí como cantante.

Como «padres» de las canciones igual sí tenéis alguna favorita.

Si sigo con tu analogía, me sabe muy mal hacer diferencia. Depende, si
es música más para escuchar, tiendo a «Closer» y a «Waiting», si quiero bailar o para un momento de motivación, escucho «Moment».
Realmente nuestra visión de cuál es la música que más nos gusta depende justo de eso, de la situación.

A la hora de tocarlas, ¿os apetece alguna más que otra?

Aún no hemos tocado todas las canciones en un concierto, hemos tocado muchos temas. Para mí «Closer» es el tema que cuenta con sentimientos más profundos y eso lo hace más especial.

Viniendo de Palma ¿es más complicado poner en marcha un proyecto?

Es una cuestión relativa, hemos trabajado mucho para poder venir a Madrid, para nosotros es un premio. Este disco nos ha costado dos años, con muchos momentos duros, de tensión, también de diversión. Pero hemos pasado por muchos estadios emocionales y sí ha sido un trabajo duro.

Fotografía de Covadonga Carrasco

¿Cuál es ahora el nivel de satisfacción?

Es un trabajo muy cincelado. Está por encima del anterior con respecto a los matices, el otro era más «lo que oyes es lo que hay». Nunca estás al cien por cien satisfecho, siempre piensas que lo podías haber hecho mejor. Pero en general, y volviendo a la analogía de los hijos, llega el momento de decirle a las canciones: «Hijas, ahora tenéis que hacer vuestra vida. Igual os pude educar mejor, pero de verdad que lo he hecho lo mejor que he podido». Veremos ahora cuál de las hijas nos sale notaria…

¿Cómo se presenta el verano?

Con incertidumbre, pero tenemos muchísimas ganas de tocar. Nos vamos a desplazar a Madrid, Barcelona, Granada, Bilbao, Sevilla, iremos a Galicia… ¡Estamos muy emocionados!

Lee la entrevista en nuestra edición en papel de mayo-junio de 2017: https://issuu.com/experpento/docs/experpento_mayojunio_online2017/22

 

Anterior «Paula» de Christian Schwochow
Siguiente "Dancer" de Steven Cantor