«Republicafrobeat Vol.5 – Mujeres2», una compilación de Dj Floro


Texto y entrevista de BiPaul
Imagen cortesía de Sagrario Luna

Para muchas personas, la colección Republicafrobeat, compuesta hasta la fecha por cinco compilaciones realizadas por DJ Floro, es el primer acercamiento a algo que, más que un estilo musical es un movimiento social, nacido en África y extendido a lo largo y ancho del planeta.

Historia del movimiento

Quizás no pongas nombre a los ritmos, pero seguro que lo has escuchado y has pensado en cualquier etiqueta. Nos lo explica DJ Floro, «En sus orígenes el afrobeat tenía elementos de música nigeriana, highlife de Ghana, concepto vocal de llamada y respuesta, de jazz, de soul o de funk. El afrobeat es un estilo permeable a otros. A lo largo de los cinco compilatorios, lo hemos escuchado mezclado con house, con jazz, con funk, con sonidos latinos, con reggae, con soul…».

Así que nos vamos a los inicios: El afrobeat hunde sus raíces en Nigeria y Fela Kuti es su creador. Murió en 1997 y dejaba tras de sí una importante carrera musical y una gran trayectoria como activista por los derechos humanos. Sus ritmos febriles, le servían para denunciar la violencia con la que los corruptos militares hacían y deshacían en Nigeria. También el saqueo al que estaba sometida África, colonialismo mediante, por Estados Unidos y Europa.

Podríamos pensar que aquello quedó como un coleteo local, pero no. El afrobeat tiene defensores y seguidores en todo el mundo. Y constantemente surgen músicos adheridos al movimiento, tal y como descubrimos en esta colección de discos que surgen en España bajo el denominador Republicafrobeat.

Republicafrobeat es un proyecto de la Asociación Cultural AfrobeatProject, creada por Sagrario Luna, Javi Zarco y Dj Floro. Este último nos explica sus inicios: «La historia comenzó en 2002, cuando se cumplían cinco años de la muerte de Fela Kuti. Decidimos hacer una serie de actos durante tres días en diversos locales de Madrid. Eran sesiones de dj’s, proyecciones de documentales sobre Fela, exposiciones con portadas de discos de Fela y la confección de un fanzine».

Sin estructura aún, la propuesta iba cobrando cuerpo: «Cuando terminamos, pensamos que había que continuar con el objetivo de difusión de la obra que había realizado el músico nigeriano y decidimos crear para tal fin, la Asociación AfrobeatProject. Fruto de ello sacamos el primer compilatorio bajo el nombre de Republicafrobeat en 2003. Nuestros socios fueron Discos Suristán y Boa Music. Con el nombre tratábamos de hacer un guiño a Fela y su Kalakuta Republic, pero recogiendo la lectura que del afrobeat se hacía en ese momento desde los prismas dispares y variopintos de la electrónica».

La colección de discos

Los cinco discos que desde la Asociación han ido lanzando a lo largo de su historia, han recogido una evolución. El primero era un puro homenaje al músico nigeriano, tal y como nos dice Dj Floro: «El concepto y selección del compilatorio era un homenaje a Fela en el que estaban, su hijo Femi o Tony Allen, y varios músicos haciendo versiones o sampleando canciones del artista nigeriano, como Fatboy Slim, Kwanza Posse, Master At Work, Digi Onze, Keziah Jones o Black Jazz Chronicles. También participaba Lilian Vieira, una cantante que formaba parte de Zuco 103».

El segundo volumen (2005) seguía la estela del primero, pero no como un homenaje directo a Fela, sino como una muestra de su legado: «seguíamos con una visión electrónica del género y era un reconocimiento a músicos que habían apostado por incluir el afrobeat en sus composiciones».

Así encontramos, entre otros, a “Will Holland, Quantic, que en solitario o como The Quantic Soul Orchestra, utilizaba el afrobeat como forma de expresión; o Louie Vega, acostumbrado a remezclar, pinchar y crear afrobeat en solitario y con MAW; o David Byrne, que al frente de Talking Heads fue uno de los pioneros en reivindicarlo. Byrne acompaña en este caso a Thievery Corporation en un sorprendente afrobeat. Y estaba Nickodemus. que como Dj, productor, músico y remezclador, siempre ha incluido afrobeat en sus recopilaciones Turntables on the Hudson. También incluíamos músicos del estado español como el extremeño Gecko Turner y los aragoneses, Couscous Party. El disco contaba con la presencia femenina de Wunmi, vocalista británica de ascendencia nigeriana».

Con el segundo volumen se abrían muchas puertas. En 2009, de la mano de la revista Cáñamo, Dj Floro se valía de la tercera compilación para dar una visión más abierta del afrobeat: «mostrábamos una visión occidental, en cierto modo desligada de los patrones del afrobeat en cuanto a duración y a contenido de las letras, más abierta a nuevos estilos musicales como es el caso de Kokolo o Vanguardia Sonora, que conjugan el afrobeat con ritmos latinos, y la inclusión de remezclas del Señor Lobo, de Ale Costa y mías. También había propuestas donde el afrobeat se aliaba con el reggae. Y se incluía además el trabajo de mujeres como Sandra Izsadore o Sofi Hellborg».

Puede parecer que pasaron muchos años para que la asociación lanzara el siguiente Republicafrobeat: El cuarto volumen no llegaría hasta 2017. Pero es que en 2012 lanzaron, junto a Enlace Funk, La música es el arma del futuro. A tribute to Fela Kuti from Spanish Bands, «un disco —nos dice Dj Floro— en el que diferentes bandas del estado español, hacían un tributo a Fela Kuti, interpretando versiones de canciones del músico nigeriano».

Las mujeres y Republicafrobeat

Desde 2017, las mujeres han sido las protagonistas de la colección. A ellas están dedicadas los dos últimos trabajos. Como nos cuenta Dj Floro: «la idea fue de Sagrario Luna. A mi me pareció perfecto, ya que, aunque en los volúmenes anteriores la participación de mujeres era pequeña, sobre todo porque no había muchas líderes de banda, con el paso del tiempo la oferta femenina fue aumentando sustancialmente».

El cuarto disco, por tanto, estuvo dedicado por entero a mujeres embarcadas en el afrobeat. Mujeres que «estaban respetando el discurso original de denuncia y compromiso social del género. En él participaban mujeres de varios continentes que denunciaban problemáticas que afectaban a las mujeres, como la poligamia, la ablación femenina o la homofobia y se posicionaban a favor de la mujer y de la educación infantil. Rechazaban la mutilación genital femenina, el machismo, a los señores de la guerra y la corrupción policial. Había grandes vocalistas y bandas como Oumou Sangaré, Sia Tolno, Lakuta, Lady Jay, Grace Barbe, Karen Mukupa, y volvía a aparecer Sandra Izsadore y Wunmi».

Diremos aquí que Sagrario Luna, es además de profesional en el mundo de la comunicación y fundadora de la asociación, autora del libro Fela Kuti, Espíritu indómito. Y si miramos atrás, desde 2015, en el mundo estaban sucediendo muchas cosas que daban la razón a las mujeres y la tradicional lucha feminista, que siempre había sufrido las embestidas del propio sistema.

Las voces comenzaron a escucharse claras y altas en Chile, en Estados Unidos, en París… y en España. En 2018 y 2019, se vivieron las manifestaciones por el Día de la mujer, más multitudinarias de la historia del país. Por tanto, es de entender que aquel 2017, el disco recolectaba parte de ese espíritu que recorría el mundo y que fue captado por Sagrario Luna, que vio la oportunidad de alzar la voz y hacerlo a través de un movimiento musical y social, como el afrobeat. Y es así como llegamos a este quinto volumen.

Republicafrobeat Vol.5 – Mujeres2

Analizar la historia de esta colección de discos se convierte en un ejercicio curioso, como inspirado por el espíritu reivindicativo del propio Fela Kuti. Si miramos los años de los lanzamientos y los unimos a nuestra realidad social más próxima, vemos como se va desgranando la convulsión del presente, muy contrastada con la calma chicha con la que, desde que se inició el siglo XXI, parece que huimos hacia delante.

En 2021, Kasba Music y Asociación AfrobeatProject han ampliado la idea del cuarto volumen. Encontramos «mujeres que siguen la estela del género y que han dignificado el espíritu intrínseco del afrobeat: la música como herramienta de transformación y compromiso social destinada a combatir el racismo, el clasismo y el sexismo, y apoyar a movimientos internacionales como el #MeToo o el Black Conciousness Day, o revindicar a pueblos indígenas, como los mapuches».

Dj Floro nos explica que en su opinión y a pesar de que a veces es complicado financiar el proyecto e incluso contactar con las artistas, el disco recoge «lo mejor de lo mejor» desde un punto de vista musical. Pero encontramos también algo que trasciende a la música. La sensación es que ese mensaje que lanzan estas artistas es lo que quedará para la historia, como un capítulo más en la serie de nuestras vidas y que escuchándolas a ellas, podemos crear una coraza de prevención frente a lo que está por venir.

Pero vamos al disco. Dj Floro nos dice: «Participan grandes nombres como la cantante mozambiqueña Selma Unamuse y la costamarfileña Ruth Tafebe & The Afrorockerz. Encontramos a la rapera nigeriana Weird MC, la sudafricana Simphiwe Dana. También está Akua Allrich, que se considera africana, aunque nació en Estados Unidos». También el disco contiene temas de bandas compuestas solo por mujeres: «Recoge la música de la banda chilena Newen Afrobeat o el colectivo estadounidense Atomga, o las brasileñas de Funmilayo Afrobeat Orchestra, o las estadounidenses Toli & The Femm Nameless, que es la primera banda femenina de afrobeat».

Y hay un tema que resumiría toda la propuesta del disco, como nos explica Dj Floro: «He dejado para el final a London Afrobeat Collective que cuenta con la vocalista de origen congoleño Juanita Euka, que es la compositora y vocalista de este himno, que es también como un subtítulo del compilatorio: “Power to the women”».

¿Cómo se hace la selección?

Con tanta oferta, cabe preguntarse, no cómo se buscan los temas para “rellenar” un disco, sino cómo Dj Floro hace la selección sin sufrir con los descartes: «Mi trabajo consiste en buscar información y escuchar discos de afrobeat y también de otros estilos. Empiezo a separar temas realizados por mujeres que utilizan el afrobeat como forma de expresión musical y política, de probarlos en la pista, de compartirlos con mi socia Sagrario Luna. Hago una selección numerosa de canciones y vamos desechando algunas, porque es muy costoso lo que te piden para dejarte los temas o por otras causas».

Podemos acercarnos a una propuesta tan ambiciosa solo por interés musical, pero eso sería quedarnos con en la punta del iceberg. Es un proyecto que podríamos etiquetar de enciclopédico. No te conformes con escuchar. El envoltorio del disco es un librito en el que se nos explica de dónde salen las bandas y por qué está ahí. «Los textos de los libros que acompañan a todos los compilatorios los hace Sagrario Luna, que es muy buena haciendo ese trabajo. Se basa en los textos que nos mandan los sellos y en otro tipo de informaciones, que buscamos nosotros. El libreto es una parte importante de la compilación. Consideramos que los seguidores del afrobeat, o de estos recopilatorios, tienen la necesidad y la curiosidad de saber quienes son los y las artistas, o por lo menos, de tener un pequeño perfil que los sitúe».

Más información en:

Anterior Firmax: She's not me
Siguiente Óscar M. Prieto: «Berlín Vintage» y las vidas recicladas