Texto de Sierra
Foto cortesía de CCCB ©
14/03-24/04 {espacio.fundaciontelefonica.com Madrid
Hace años, los estudios en torno a la información se centraban en la manera en la que el cerebro humano procesaba una cantidad creciente de datos. Por aquel entonces, el sistema más avanzado de almacenamiento digital tenía el tamaño de un coche y apenas podía soportar el peso de una canción en MP3. Hoy el foco de interés cambia. No se trata de que el ser humano procese los datos, sino de que una herramienta los filtre por él y le ofrezca sólo lo que le interesa. ¿Qué repercusiones puede tener esto sobre la sociedad?
Solo en 2009, se generaron más datos que en toda la historia de la humanidad hasta ese momento. Los dispositivos para crearlos comenzaban a estar en manos de todos y los sistemas de almacenamiento cada vez eran más baratos. Hoy, en este «Big Bang Data» estamos involucrados los ciudadanos, las administraciones, los científicos, los artistas, el mundo empresarial y político, los medios de comunicación, etcétera. La creación, pura y dura, no varía su valor. Sin embargo, su gestión y procesamiento es para muchos, el nuevo petróleo.
Si buscas «mesa» en internet, durante un tiempo, en tu correo o en tu perfil en facebook, aparecerán anuncios de muebles. Dentro de un tiempo esto nos parecerá grotesco, porque hoy el análisis se centra en el cruce de información que generas desde tu móvil. Quizás, sin ser muy conscientes, nosotros mismos llevamos encima el monitor del que se escondía Winston en 1984. Algunos ven en esta gestión informativa, un futuro más feliz: democracias más limpias y participativas, científicos que encuentran en «la nube» la clave para descifrar un problema, artistas que se integran en una enorme comunidad, políticos y políticas más transparentes, información sin censura…
Sin desenlaces:
En el Espacio Fundación Telefónica una enorme exposición –que antes ha pasado por el CCCB– reflexiona en torno a las diversas implicaciones del Big Bang Data centrándose en la ciencia y la innovación, en la cultura y en la sociedad. Cientos de metros cuadrados albergarán proyectos de arte y diseño, documentación histórica, prototipos de nuevos servicios y tecnologías, entrevistas con expertos de todo el mundo. No busquéis respuestas, ni éticas, ni racionales, ni emocionales. En la exposición solo hay presentación y nudo. El desenlace está por llegar.
…
Big Bang Data: el proyecto Transcribimos: «En ella –la exposición– participan creadores como Christopher Baker, Chris Jordan, Ingo Gunther, Erik Kessels, David Bowen, Aaron Koblin, Eric Fischer, Near Future Laboratory o Bestiario. Investigadores, activistas, diseñadores, educadores, analistas, cartógrafos, ingenieros, economistas, arquitectos, comunicadores, programadores, periodistas que ofrecen diferentes acercamientos al fenómeno del Big Data». Además, en el marco de la muestra, tendrá lugar la tercera edición de las jornadas «Vivir en un mar de datos» que este año se articulará en torno al epígrafe «Big data: Internet de las cosas y las personas». Asimismo, a través de titear se desarrollará la práctica HackMadrid, mediante la cual se pretende saber cuál es la ciudad más feliz de España y diseñar un mapa de alergias. |
…
BIG BANG DATA // El peso de la nube (VO cast) from CCCB on Vimeo.
Más información: http://espacio.fundaciontelefonica.com/big-bang-data/
Lee el reportaje en el ExPERPENTO edición impresa de marzo-abril 2015:
Enlace directo a la sección: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_marzo2015_issuu/20?e=15822181/11688185