Entrevista de Covadonga Carrasco
Fotografías de Jerónimo Álvarez (c)
Esperado tercer disco y para variar, entradas agotadas de los conciertos a los dos días de salir a la venta… y sin que tan siquiera supiéramos cómo iba a ser su nuevo trabajo. Suena diferente, a Vetusta Morla pero con mucha más «mala leche», más reivindicativo, no solo en lo social, sino en lo emocional.
Las metáforas en las que tienen un cum laude se dejan a un lado y nos hablan de frente. Son Vetusta Morla, probablemente más que nunca, se han hecho mayores y su madurez…, como la de los vinos buenos, resulta deliciosa.
Comienza la promo de La deriva, muchas cosas para poco tiempo y demasiada gente para ponerse de acuerdo…
Álvaro: Parece que nos conoces…
Jorge: Bueno, ser tantos para la promo nos viene guay. ¡Nos podemos repartir!
Empezamos con una pregunta que, seguro, no os han hecho todavía ni os os harán a lo largo de la promo.
Jorge: La de ¿De dónde viene La deriva?
No, no… La de… ¿Qué vamos a encontrar en La deriva?
Álvaro: La deriva parte de un proceso, que se planteó durante un trabajo que estábamos realizando el verano pasado y surgió con un punto en común, en el que los seis nos sentíamos bien y en el que necesitábamos anclar todas las emociones que estábamos expresando en un momento dado. Y eso fue La deriva que consiguió aglutinar emociones y maneras de sentir el momento presente de cada uno, pero vinculadas a diferentes tipos de derivas: cuando sientes nostalgia, cuando estás enamorado, cuando política o socialmente las cosas no van como deberían… Siempre hay un punto en el que algo se rompe. Algo se da la vuelta. Es también por lo que hemos hecho la portada así.
La sensación que da, sin ánimo de ofender, es que os habéis hecho mayores…
Jorge: Quizá sí nos hemos hecho mayores.
A ver, da la sensación de que os habéis hecho mayores por el tipo de fotos, por el nuevo sonido, que araña, acostumbrados como nos tenéis a melodías mucho más suaves, más cuidadas…
Álvaro: No puedo estar más de acuerdo, no tengo nada más que decir… Parece que nos conoces… ¡Espectacular!
Jorge: Bien, una entrevista en la que se hace la pregunta y se conoce la respuesta. Efectivamente ha sido así, pero creo que también es algo natural, hemos tenido la experiencia de los dos discos anteriores en los que ahora si queremos algo, sabemos cómo conseguirlo. Este disco es así por la forma en la que hemos trabajado. Sabemos manejar el Protools, sabemos cómo funcionan los compresores, las distorsiones… la rever poco porque no hemos puesto casi nada… Ha sido todo mucho más seco y frontal. Hubo un periodo de pruebas en el local antes de pasarle las cosas al productor. Hemos grabado, maquetado, y eso ayuda mucho a definir el sonido.
…
¿No os dais cuenta de que tenemos que estar pegándonos para conseguir entradas?
Álvaro: Ese ha sido un poco nuestro problema desde el principio, siempre nos ha gustado tocar en sitios pequeños. Igual es el momento de avanzar un poco. El otro día nos decían que por qué tanta Riviera, que a ver si tocábamos de una vez en un sitio más grande. En México DF hay infinidad de sitios en los que puedes tocar, auditorios grandísimos que suenan muy bien y que aquí no hay.
Jorge: Tiene un trasfondo político, la música no está considerada como cultura y no hay sitios adecuados para desarrollar un actividad profesional. Y los pocos que hay los van cerrando… Está todo muy limitado, y La Riviera es en el sitio en el que nos sentimos más cómodos. Hay mucha gente que se ha quedado sin poder ver los conciertos, pero bueno, tampoco puedes estar haciendo conciertos para contentar a la gente, tienes que hacer tu camino, tu estructura. Es como en las parejas ¿no? Os hacéis querer para agotar las entradas.
Álvaro: Esta mujer nos tiene caladísimos…
Jorge: En este caso las entradas salieron y se agotaron antes de que saliera el disco, y para nosotros fue una sorpresa, que teníamos nuestras dudas.
¿Dudas? ¿En serio?
Álvaro: Las cosas están muy mal. Igual desde fuera se ve más fácil.
Jorge: Yo me relaciono con mi familia, con mis amigos. ¡Qué me van a decir! Pues cómo mola tu banda. ¡Pues vale! ¡Cuánto me quieres!
¡Pero si lo agotáis todo y os colocáis número uno!
Jorge: Ya dejará de pasar en algún momento y una gira no es solo Madrid y Barcelona.
¿Qué nos vamos a encontrar con los cambios musicales de La deriva?
Álvaro: El show abarcará más canciones que nunca. La deriva es protagonista, tanto en imágenes, como en sonido. Readaptamos el resto de los temas para que todo tenga un sentido. La gente que ha comprado las entradas sin saber a qué se enfrentaba no quedará insatisfecha. En los festivales tenemos 45 minutos y hay que ir a morir, así que tendrán más peso los hits, es otro concepto.
…
Os habéis dado cuenta de ese cambio, por tanto es consciente… En el primer disco un objetivo, en el segundo otro…
Jorge: En el primer disco el objetivo realmente era sacar un disco.
Álvaro: Era más un interrogante. Era más adolescente. Deseos, preguntas…
Jorge: Lo que nos pasó cuando salió Mapas después de Un día en el mundo fue, vale esto ha sido así pero ¿y ahora? ¿Fue un sueño? ¿Ha sido algo pasajero? Nuestra intención con Mapas sí fue establecer cuál era nuestro sitio. Nuestra vida había cambiado, ya no dependíamos de un trabajo o una oposición.
Álvaro: Era un presente con muchas coordenadas que había que ordenar. Por eso le llamamos Mapas, La deriva es una realidad mucho más cotidiana.
Parece que tenéis una obsesión con el espacio-tiempo. ¿Después del mapa acabasteis a la deriva?
Álvaro: Totalmente…
Jorge: Los tres discos tienen nombres de canciones y nuestras canciones… bueno, Álvaro y yo no hacemos letras, o bueno, si las hacemos no pasan el filtro, ahí lo dejo… (risas) Pero son canciones que hablan de lo que sentimos. Antes como decía Álvaro, hablaban del futuro, ahora hablan de realidades más cercanas y eso se desarrolla en un espacio-tiempo. La deriva es el más personal en cuanto al título. Viene de lo que estábamos viviendo nosotros en un momento dado. Por eso los conceptos están más redondeados, luego en el sonido…
Álvaro: El sonido, como tú dices, araña.
Jorge: Nuestro productor quería buscar aristas, lo llamaba así ¿no?
Álvaro: Sí, es verdad que es mucho más frontal, más crudo, eso que dices tú de que araña… Esos conceptos que son tan difíciles de definir en la música, encajan muy bien en este disco.
Nos teníais acostumbrados a las metáforas. La deriva es como un bofetón y un bofetón además con canciones con muy mala leche.
Álvaro: No es nada premeditado, los analistas musicales pueden decir algo así y yo estar de acuerdo, pero de verdad que no es premeditado. Es un cúmulo de sensaciones, de emociones, de cosas que como músicos y artistas tenemos la necesidad de desarrollar.
¿Os habéis sentido libres? Con Mapas teníais que demostrar que no habíais sido fruto de la casualidad y ahora ya que tenéis vuestro sitio, habéis hecho lo que os ha dado la gana.
Álvaro: Puede haber algo de esto, pero no en esos términos. Eso es más para alguien que analice una carrera, internamente simplemente surge: comunicas lo que sientes y cómo lo sientes.
Da la sensación de que habéis pasado bastante de la crítica…
Jorge: Hemos leído críticas que piensas: «menuda sobrada, no sabe ni de lo que está hablando», y otras en las que piensas «pues sí, mira tiene razón». Pero no nos condiciona.
La deriva habla lo que está pasando.
Jorge: Pero en Mapas también hablábamos de lo que pasaba.
Sí, pero de una forma más dulcificada, más metafórica…
Jorge: Creo que cualquier artista tiene la necesidad de hablar de lo que pasa o lo que cree que pasa, porque hay algunos que no lo saben muy bien… Es parte del concepto que desarrollamos, más directo, más seco, más contundente, basado en algo mucho más rítmico. Pero cuando haces canciones no puedes pensar en eso, tienes que pensar en que salga una canción que tú consideres buena, que te convenza, que empaste con todos los elementos…
Sobre todo cuando sois seis… ¿De verdad es todo tan fantástico y maravilloso?
Álvaro: Tenemos un montón de lío con nuestra discográfica porque hay mucha tarea. Cuando sacamos Un día en el mundo éramos nosotros seis y ahora tenemos una pequeña infraestructura. Hay personas que nos ayudan. Todos los parámetros empresariales y logísticos se nos dan fatal: al final las cosas salen bien, aunque vamos dejando «cadáveres» por el camino. Sin embargo con la música todo fluye. Este disco han sido tres meses de trabajar, pim, pam, pim, pam… Buen rollo, buena actitud.
Al alejaros de los temas logísticos y empresariales, ¿no perdéis la perspectiva?
Jorge: Nunca lo hemos llevado nosotros, siempre se nos consulta y nosotros damos el OK pero no podemos estar encima de todas esas cosas.
Álvaro: El contacto yo lo noto con el público. En los shows se crea una relación muy especial, cuando terminan siempre hay una conexión con la gente que a mí me encanta. Si me preguntas en octubre que si se iban a vender las cinco Rivieras yo te hubiera dicho que sí y otro que ni de coña. Somos seis y muy diferentes. ¡Yo soy el más optimista!
¿Contentos?
Jorge: De momento sí, igual si nos haces una entrevista dentro de dos años…
Más información: http://vetustamorla.com/
Esta entrevista salió publicada en la edición impresa del ExPERPENTO del verano de 2014:
Enlace: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_verano2014/18?e=2897458/8018451