¡Viva Tesla!


Hasta 15/02 – Espacio Fundación Telefónica – Entrada gratuita

Un niño llamado Nikola descubrió la electricidad mientras tocaba a su gato. Los siguientes ochenta años los pasó investigando esas misteriosas chispas. Tesla pensó en armas teledirigidas, en aviones con despegue vertical, en energía inalámbrica, y por progresión, en la transmisión de datos e imágenes por el aire. Tesla investigó la energía alternativa, creó bombillas de bajo consumo y advirtió en torno al mal uso de las fuentes.

Tesla vio el futuro y cambió el mundo, pero no lo supo nunca. Murió solo, siendo un ancianito que daba de comer a las palomas mientras balbuceaba teorías casi, casi extraterrestres, pero propias de un hombre formado antes de la Segunda Guerra Mundial, y que por tanto, aún confiaba en la capacidad de invención del ser humano y en los beneficios del progreso. Parece ser que él era el genio, pero que otros científicos como Edison o Marconi, eran los negociantes –macarras– y expertos en marketing.

De ninguneado a icono pop. Así se ha resarcido la historia con Tesla. Ahora protagoniza videojuegos, películas, libros, APP, blogs y de vez en cuando es trending topic. Y es reconocido como el auténtico e inimitable científico soñador del futuro.

tesla2

La Fundación Telefónica acoge en Madrid la exposición más grande jamás formulada en torno al genio nacido en Serbia y fallecido en Estados Unidos. Para ello, sus comisarios –Miguel A. Delgado y María Santoyo– han contado con el apoyo del Museo Tesla de Belgrado, que aporta numerosos efectos del científico que hasta ahora jamás habían salido de Serbia. Así navegamos por las diversas facetas de Tesla –algo que no es baladí, puesto que si por algo se caracteriza es por una cantidad abrumadora de caras– que van del genio incomprendido, al seductor irremediable, del soñador empedernido al responsable inventor. Además la muestra es ecoeficiente: reutiliza los muros de la última exposición de la Fundación y las estructuras nuevas son desmontables y de cartón. La luz LED cuenta con sensores de presencia y solo se encienden si hay visitantes.

Al hilo de la exposición, la Fundación pone en marcha numerosos talleres –algunos para niños pero muchos para el público en general–, recorridos comentados e incluso una APP de realidad aumentada, gratuita, desarrollada por la Universidad de Valencia denominada «Teslapedia».

EL COMISARIO
Miguel A. Delgado, uno de los dos comisarios de la exposición, es periodista y escritor. Es autor de la novela editada por Planeta Tesla y la conspiración de la luz, situada en 1931. Describe un mundo en el que la energía inalámbrica y libre es la locomotora del progreso. Sin embargo, Edison ha usurpado la medalla a Tesla, y es un chaval de 19 años el que descubre la mentira, y con ella, a un grupo de radicales dispuestos a todo con tal de desagraviar al genio serbioa.

Más información en: http://espacio.fundaciontelefonica.com/nikola-tesla/

Este artículo está publicado en la edición impresa en el ExPERPENTO de diciembre 2014 -enero 2015:
Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_dicyene/16

Anterior Impermeables en Serendipia
Siguiente INSTITUT FRANÇAIS DE MADRID: FRANCÉS Y MÁS