Entrevista de BiPaul
Fotografía cortesía de Sonde 3 Producciones
El 09/11 estarán en Madrid dentro del Planet Babylon Nights, en el Teatro Barceló. Antes, el 8 de noviembre visitarán Barcelona (Sala Sidecar) y el 9 harán parada en Granada (Sala Planta Baja).
Tengo la tentación de no escribir nada más en la entradilla porque para entender algo, tenéis que escucharlos. No os fiéis de lo que viene a vuestra cabeza al leer la palabra folk. Violet, el disco que vienen a presentar va más lejos. Temas en inglés que sumergen a quien los escucha en una espiral de emociones. Algunas canciones son vitales, otras son dolorosas. Pero todas tienen fuerza, tensión y vida. Seguid leyendo. Y sobre todo, id a verlos.
En la wikipedia dice que os conocéis desde niños y que ya jugabais a hacer música. Sin embargo la banda nace en 2016… ¿Cómo es posible esto? Es decir, que las bandas uno las monta con dieciséis años…
Nos conocimos el primer día de colegio, y nos volvimos grandes amigos. Desde los nueve años aproximadamente formamos una banda y componíamos… mayormente a capela porque aún no dominábamos instrumentos, aplaudíamos y tocábamos con latas de galletas. Luego conocimos a Paul –guitarra– quien nos enseña a tocar y además tenía un hermano que formaba parte de una banda de rock. El estudio era en su casa, así que subíamos a admirarlos y a tocar sus instrumentos apenas se iban. Fue una etapa mágica de descubrimiento. Poco después formamos nuestra propia banda, que tuvo muchos nombres, distintos integrantes, pero siempre estuvimos los tres. Fue después de años cuando decidimos juntarnos nuevamente a hacer este proyecto llamado We the Lion, que supuestamente iba a ser nuestro último intento.
Uno aquí, en España, lee «We the Lion: banda de folk peruana» y se imagina otra música… ¿De dónde parte vuestra querencia a lo que hacéis? ¿Cuáles son vuestras influencias?
Es cierto, nuestra música no es de influencia peruana, viene directo de nuestras almas y de toda la influencia que hemos absorbido desde chicos. Nuestros padres, grandes beatlemaniacos se encargaron de llenarnos de música. Todo el día en mi casa sonaban bandas como Queen, The Guess Who, Cat Stevens, Led Zeppelin… Y eso nos llevó a que fuera natural componer en inglés, nos sonaba adecuado: encajaban las palabras de una manera que no lo hacía el español. Componer en inglés no ha sido estratégico, seguimos nuestro instinto y confiamos en que lo hacíamos, sonaba bien.
Llega muy poca cultura desde Perú, pero lo que llega es muy, muy, muy bueno… no hablo solo de música, también cine, arte… nos estamos perdiendo algo. Una movida muy alternativa, explosiva… ¿Nos habláis del presente cultural en vuestro país?
Sin duda hay mucho aquí en Perú que no llega al resto del mundo. Tal vez lo único que llega sólidamente es nuestra gastronomía. Pero en líneas de arte, existen muchos exponentes con muchísima calidad que por temas de industria se mantienen locales. Junto a We the Lion hay otras bandas estupendas, con shows en vivo y grandes discos que el mundo necesita escuchar. Actualmente ser un artista en Lima ya no es algo que temer, uno puede vivir del arte y existe un gran público que lo consume, falta mucho para que sea un mercado grande pero sin duda está en crecimiento.
…
“Actualmente ser un artista en Lima ya no es algo que temer, uno puede vivir del arte y existe un gran público que lo consume, falta mucho para que sea un mercado grande pero sin duda está en crecimiento”
…
La voz marca muchísimo el sonido de la banda. La instrumentación es muy limpia y al mismo tiempo muy potente en todos los temas. ¿Cuánto de naturalidad y cuánto de sumar para luego simplificar hay en lo que hacéis?
Este disco fue un proceso de experimentación, hicimos treinta y ocho canciones para finalmente quedarnos con once. Compusimos algunos temas muy recargados que finalmente terminamos desechando, tal vez porque sentíamos ya cuál era el sonido que buscábamos: limpieza, minimalismo y una voz muy presente que marque la línea melódica. Todas las canciones fueron compuestas primero con la voz y guitarra acústica o solamente con voz. El proceso fue largo, tres años, pero simple. Creemos que esa simpleza se mantuvo a la hora de agregar instrumentos.
Violet es vuestro primer disco. ¿Cuenta una historia a través de las canciones o es mera coincidencia que lo parezca?
No es coincidencia. Siempre quisimos hacer un álbum conceptual. Veníamos escuchando Dream Theater y nos encantaba la forma en la que el álbum completo tenía una dirección, y sentíamos que le otorgaba un valor adicional. Nosotros compusimos el disco en base a una historia madre. Decidimos armar una historia de amor, desde el primer momento donde dos personas se ven, hasta el trágico final cuando ella muere. Trazamos cuáles serían los capítulos en base a los sentimientos que se generan en una relación, y nos pusimos a componer, tratando de sentir lo que uno siente en ese momento específico dentro de una relación.
…
“Decidimos armar una historia de amor, desde el primer momento donde dos personas se ven, hasta el trágico final cuando ella muere”
…
Me encanta de Violet que es como el amor… hay temas más maduros, otros más locos y otros de un romanticismo no sé si decir adolescente…. ¿Tiene que ver esto con que sois una banda y cada uno aporta su trocito de personalidad?
Sin duda, hay un poco de cada uno regado por todo el disco. Alonso –voz– se encontraba recién saliendo con su actual esposa, muy inspirado al hablar del amor. David –productor– se encontraba en la etapa de ruptura con su novia y también aportó mucho para esa triste etapa. Durante la grabación del disco murió una familiar llamada Violeta… fue difícil pues esta persona estaba llena de luz y el sentido de pérdida fue volcado en la última canción «Part of the Wind» así como en el título del disco Violet.
…
…
«Found Love» cambió vuestras respetables vidas. Los tres teníais trabajos como dios manda. ¿Cómo estáis viviendo esta etapa? ¿Cómo ha sido asumir el momento?
«Found Love» sin duda cambia nuestras vidas. Un comercial de televisión y web de Movistar mostraba imágenes lindas de la vida, sin vender ningún producto. Tenía de fondo nuestra canción. En pocos días llegó a todos los peruanos, y rápidamente empezó a sonar en radios. Al comienzo pensaban que se trataba de una banda extranjera, pero cuando supieron que era una banda nueva local, la gente nos aceptó con mucho cariño y empezamos a tener muchas presentaciones en el interior del país. Nuestra vida cambió mucho. Decidimos juntos que We the Lion fuera nuestro proyecto más preciado al que dedicaríamos casi el ochenta por ciento de nuestras vidas. Hoy es una gran ilusión: estamos viviendo un sueño que empezó desde niños, y sentir que todo pasa por algo, que valió la pena.
…
…
Sois la muestra de que la música folk no tiene que aburrir a las ranas. Es un disco potentísimo. Hay temas como «So Fine» que son brutales… ¿Cómo funciona el directo?
¡Muchas gracias! Generalmente el folk puede ser asociado con ritmos ligeros y suaves, pero nosotros no entramos al estudio pensando en hacer folk, hicimos lo que pensamos que era buena música, nada más. Luego fue clasificado como folk, o indie folk, pero nuestra intención era trabajar un disco, mayormente acústico, que tenga fuerza como «So Fine» pero sin necesidad de sobrecargarla de guitarras eléctricas o platillos. Nuestro productor, David Chang, fue quien nos guio por este camino y felizmente funcionó. En vivo, creemos que tenemos un sonido más potente que el disco, cantamos los 6, el violín cobra mayor protagonismo y tratamos de tocar con mucha onda positiva, creemos que un concierto de WTL es un concierto vibrante y muy dinámico.
Venís a España con una carrera espectacular en América. ¿Cómo explicamos a nuestros lectores que si no van a veros se lo están perdiendo?
Somos una banda nueva, que ya aquí en América nos vienen escuchando mucho, sobre todo en nuestro país. Compusimos el disco de tal manera que pudiésemos tocarlo igual o mejor en vivo, y siempre nos dicen eso, que asistir al show es muy diferente que escuchar el álbum, hay muy buena energía. Es nuestra primera vez de gira por Europa, así que estamos muy emocionados con lo que se viene, esperamos que sea la primera de muchas. Los esperamos a todos para pasarlo de lo mejor, ¡bienvenidos a la manada!
Más información: https://www.facebook.com/pg/PlanetBabylonFestival/events/
Lee la entrevista en la edición online de ExPERPENTO Octubre-Noviembre 2017: https://issuu.com/experpento/docs/experpento_octubrenoviembre2017/24