Bluestain sorprende. Si escuchas sus canciones, navegas por parajes añejos, en los que importaba más lo que había que decir que las copias vendidas.
Hacen rock en inglés, con mucha carga folk. Con unos temas nos trasladan a un local mugriento del barrio de St. Pauli en Hamburgo y con otros podemos fantasear con la idea de que nosotros también estuvimos ahí, en lugares vetados para hombres y mujeres de otro tiempo y otro país. Si escuchas, en medio de la inocencia de sus letras, captas rabia e ironía. Y lo entiendes porque tienen poco más de veinte años. Pueden presumir de una buena biblioteca donde recogen lo mejor de la tradición musical del siglo XX. ¿De dónde han sacado esta sapiencia? La realidad sigue siendo reseñable. El grupo rasgó las guitarras por primera vez en 2011, y desde entonces, sin un LP que vender, lo han ganado todo en materia de directo. Ahora se cumple lo que debe de ser un sueño. Maybe a movie llega al público.
Entrevista de los ExPERPENTOS a Bluestain:
Entrevista de ExPERPENTO a Bluestain:
¡Sin disco en el mercado y tenéis más bolos que los Rolling! ¡No os para nada! ¿La música es cuestión de actitud? ¿De ilusión? ¿De trabajo? ¿De fortuna?
Javi: Es una mezcla de todo. Quizá la parte en la que más nos centremos es en la del trabajo, porque la actitud y la ilusión ya nos vienen de serie. Y la fortuna, pues no te puedes centrar en ella porque pierdes mucha energía y hay poco que puedas hacer. Así que básicamente lo que hacemos es coger los instrumentos lo más a menudo que podemos, y en cuanto a las canciones… Que la inspiración te pille trabajando.
«Creo que es un poco injusto que definan nuestra generación como la generación de los One Direction. O eso quiero creer, odiaría que mi generación pasase a la historia así, jajaja».
Estaréis hartos de que se hable de vuestra juventud. Tenéis poco más de 20 años –y el grupo nace en 2011. ¡Con treinta años habréis dedicado la mitad de vuestra vida a la música! ¿Cómo llegáis a ella de una forma tan precoz?
Javi: Bueno, Bob Dylan sacó su primer disco con 22 años, y al año siguiente ya estaba reconocido; cuando salió «Love Me Do», George Harrison tenía 20 años; y hay muchos más ejemplos parecidos. O sea que aunque parezcamos «jóvenes» estamos en la edad adecuada. Eso o somos muy impacientes…
Gonzalo: Y tampoco hay que irse tan lejos en el espacio y en el tiempo. Hay un montón de músicos de nuestra generación recorriendo locales de ensayo y salas de conciertos. Te das cuenta de que muchos están a un pequeño golpe de suerte de darle un impulso importante a su música.
Una cosa es llegar a la música y otra barajar referencias tan extremadamente selectas. Sois de la generación de los One Direction y sin embargo lo que os arrastra es Dylan. Yo lo entiendo… Pero, ¿Cómo tenéis tanto conocimiento de los clásicos?
Gonzalo: Creo que es un poco injusto que definan nuestra generación como la generación de los One Direction. O eso quiero creer, odiaría que mi generación pasase a la historia así, jajaja. Ahora hay grupos que beben de la psicodelia y pop de los 60, y llevamos también unos años con un nuevo auge del folk, mezclado con elementos actuales. Todos ellos miran hacia atrás, aunque quizá nosotros lo mostramos de forma evidente. Al final del día, son las canciones de esa época las que se quedan con nosotros, mientras que otras parecen más esclavas de las circunstancias.
Javi: Además, lo bueno de los clásicos es que es 100% seguro que sean buena música. A nosotros no nos interesa tanto hacer música que sea igual que la que hacen los artistas que nos gustan, sino hacer música que sea buena, que cuando la escuches al cabo del tiempo te sientas orgulloso de haberla hecho.
«Ha sido nuestra primera vez en un estudio profesional, nuestra primera toma de contacto con el modo de trabajar en una producción así».
Habladnos un poco de cuál ha sido el proceso de creación de Maybe a Movie.
Gonzalo: Fue una experiencia muy enriquecedora a muchos niveles. Ha sido nuestra primera vez en un estudio profesional, nuestra primera toma de contacto con el modo de trabajar en una producción así. Hubo momentos de trabajo intenso, mucho cuidado en los detalles, aprender que hay cosas que suman y otras que estorban en la canción… Pero escuchando el disco podemos decir que conseguimos –con mucha ayuda de nuestro productor, Fran García Rivera– algo que mostrar orgullosos. Eso tiene mucho valor para nosotros.
¿Por qué ahora un disco y no hace un año? ¿Presupuesto? ¿Seguridad en lo que hacéis? ¿Por los temas?
Javi: Tanto nosotros como Fran queríamos hacer algo que fuera un poco más allá de simplemente grabar cinco canciones en unas cuantas sesiones. Por ello estuvimos mucho tiempo seleccionando las canciones, y moldeándolas cuidadosamente para que el resultado fuera homogéneo e interesante. «I Want You Back», la última canción del EP, por ejemplo, no conseguimos que nos gustara lo suficiente hasta casi el último día antes de empezar las sesiones de grabación. Igual nos pasamos y podríamos haber tenido el disco antes, pero estamos muy contentos con el resultado, y creo que toda la gente que lo escuche lo estará también.
¿Cuál es el aroma del disco? Por los temas que ya se están moviendo hay mucho de folk, pero también esconde pinceladas… como definirlo… ¿bizarras?
Gonzalo: A nivel de sonido, hay recursos menos tradicionales para una música que bebe del folk americano. Las herramientas y forma de trabajar en el estudio permiten jugar un poco con eso. Hay sonidos más modernos y algo excéntricos, pero sin caer en lo anacrónico. Eso da un color especial a ciertos pasajes.
Javi: «Crazy Genius Superstar», la primera canción, es una historia irónica y ligera sobre un friki. Sin embargo, las otras cuatro canciones del disco son más profundas. Algunas tienen algún cambio de tono raro o alguna parte diferente, que es lo que le da ese toque «bizarro» del que hablas, pero que sirve para que no te aburras escuchándola. Y las letras son melancólicas pero sin ser llegar a ser sensibleras; como un tipo duro que no se deja ver llorar.
Bebemos mucho del folk, y hay historias que contar. Cómo las cuentas es una parte muy importante
Habladnos de vuestros directos… ¿Son conciertos muy medidos? ¿Os dejáis llevar?
Javi: La verdad es que lo planificamos todo bastante, somos un poco alemanes en ese sentido. Queremos muchas veces intentar prevenir errores que nos han ocurrido en conciertos anteriores pero al final una vez estás encima del escenario te dejas llevar y puede pasar cualquier cosa.
Gonzalo: Siempre tratamos de dar un soporte adecuado a las canciones en el directo. Hay muchas ideas concretas que están definidas porque queremos respetar el tono con el que sentimos las canciones. Bebemos mucho del folk, y hay historias que contar. Cómo las cuentas es una parte muy importante. Por supuesto no queremos, ni podemos, controlarlo todo, hay momentos que invitan a cosas más improvisadas y los disfrutamos.
«‘Crazy Genius Superstar’, la primera canción, es una historia irónica y ligera sobre un friki. Sin embargo, las otras cuatro canciones del disco son más profundas. Algunas tienen algún cambio de tono raro o alguna parte diferente, que es lo que le da ese toque «bizarro», pero que sirve para que no te aburras escuchándola. Y las letras son melancólicas pero sin ser llegar a ser sensibleras; como un tipo duro que no se deja ver llorar».
Estreno mundial del clip con ExPERPENTO:
—
—
Más información: https://www.facebook.com/bluestainband?fref=ts
Lee este artículo en ExPERPENTO papel Octubre-Noviembre 2015: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_bajaoct2015/8?e=2897458/30731123