120 años de Gaumont en el Institut français de Madrid


Texto de R. Muñoz

Podríamos llegar a pensar que el eslogan de Gaumont “desde que el cine existe” es una fanfarronada. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Gaumont nacía en Francia en 1895, el mismo año en el que los hermanos Lumière hacían su primera proyección pública. Y si echamos cuentas, descubriremos que esta gran productora cumple en 2015 su 120 aniversario.

Para celebrarlo, el Institut français de Madrid y A contracorriente films están desarrollando un ciclo conjunto gracias al cual serán rescatados algunos de los grandes títulos de Gaumont. Cabe destacar que hace unos meses, el Institut estrenó un equipo audiovisual único, que permite ver las películas en máxima calidad digital. Así pues, no solo se trata de ver las pelis más emblemáticas tanto de la productora como del cine francés, sino de verlo bien, en versión original y con subtítulos en castellano. Cada peli se proyecta en dos ocasiones, así que si te has perdido alguna, es probable que puedas reengancharte al ciclo. Los precios son de cuatro euros si las compras por internet o de cinco si lo haces en taquilla.

Más información: http://www.institutfrancais.es/madrid/cine-y-radio/ciclo-cine-120o-aniversario-gaumont

La cena de los idiotas es una película de 1998 basada en una obra de teatro del mismo nombre que lleva en la cartelera madrileña, casi, casi, desde que el teatro es teatro. Vale, nos hemos pasado. La película fue dirigida por Francis Veber, es decir, el autor del texto dramático, y su éxito fue arrasador. Podéis verla el 23 de octubre a las 21 h.

Las historias de Godard y Gaumont están entrelazadas desde 1962, año en el que el enfant terrible del cine francés trabajaba en Los siete pecados capitales junto a otros directores. En el ciclo podemos ver Week-End, de 1967, película inspirada en La autopista del sur, un relato de Julio Cortazar. Es una dura crítica a la burguesía, personificada en una parejita supuestamente ideal. Podréis verla –es más, no os la debéis perder– el día 26 de octubre a las 20 h.

En 1987 Louis Malle estrenaba Adiós, muchachos, cinta que él había escrito y dirigido. Para muchos es la mejor película del director de otros grandes títulos como Herida. Contaba la historia de un grupo de chavales en un internado católico durante la Segunda Guerra Mundial. Quizás el éxito del film se debe al profundo carácter personal y humano de una historia autobiográfica. Podréis verla en el Institut français de Madrid el 23 de octubre a las 19 h.

El 30 de octubre podéis ver, a las 21 h, Salir del armario, la segunda película con la firma del genio del género cómico Francis Veber que recoge este ciclo. En ella un hombre gris, al conocer que va a ser despedido, decide, aconsejado por un amigo, hacerse pasar por gay para demandar a la empresa por discriminación sexual. Lo que no se podía imaginar es que todo saldrá al revés…

Diplomacia es una película francesa del director –entre otras muchas cosas– alemán Volker Schlöndorf, ganador del Oscar por El tambor de hojalata. Se estrenó hace un año en España, en el trascurso de la Seminci, donde se hizo con los premios al mejor director y mejor actor (Niels Arestrup). Se centra en la noche del 24 al 25 de agosto de 1944, día en el que se decidió sobre la destrucción de la de la ciudad de París. Podéis verla el 6 de noviembre a las 21 h.

Ver Madame de… de Max Ophüls es una de las películas “oportunidad” del ciclo, porque en muy pocas ocasiones podremos ver este clásico en pantalla gigante. La película de 1954 cuenta la historia de una condesa, que decide vender sus pendientes acuciada por las deudas y mentir a su marido, al que dice que los ha perdido. Pero la mentira tiene las patitas cortas… Destacable la ficha artística, la cinta reúne a Danielle Darrieux, Charles Boyer, Vittorio De Sica, Jean Debucourt, Lia de Lea, Mireille Perrey y Jean Galland. La reposición será el 6 de noviembre a las 19 h.

La última película seleccionada para formar parte de este ciclo tan especial es Carmen, del napolitano Francesco Rosi. De 1984, es la versión más aplaudida de la ópera de Bizet, en parte por haber reunido a algunas de las voces más impresionantes de todos los tiempos. Así Carmen está interpretada por la soprano neoyorquina Julia Migenes y Don José está interpretado por Plácido Domingo. Junto a ellos Ruggero Raimondi y Faith Esham. Rossi rodó todo el film en diversos lugares de Andalucía. Fue nominada al Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera. Podéis verla el 2 de noviembre a las 20 horas.

Anunciamos este ciclo en el ExPERPENTO en papel, Octubre-Noviembre 2015:

Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_bajaoct2015/30?e=15822181/30742932

Anterior Foenkinos y Charlotte
Siguiente The Cooltrance - Black Pepper