Entrevista de Reyes Muñoz
Claro ejemplo de que la gente buena también triunfa. Txarango son buenos en muchos sentidos: son buenos músicos, son buenos showmen y son buena gente. Además son buenos eligiendo lo que quieren y con quien quieren compartir equipo. Regalan sus trabajos y aún así recogen discos de oro. En ExPERPENTO los entrevistamos por Benvinguts al llarg viatge y el sabor de boca fue tan agradable (por trato y calidad de su música) que volvemos a preguntarles por este Som Riu. Todo para dar a conocer a una banda con claros principios y ganas de hacerse escuchar. Siguen siendo el grupo de chavales con los que hablamos hace un par de años, un grupo de amigos que se lo pasan bien con la música, pero este Som Riu es un disco que va más allá en todos los sentidos: con un sonido muy cuidado y unas letras que se contornean entre lo serio y lo festivo. Os animamos a descargarlo (click), faltaría más.
Mirad el saludo que os han dedicado:
¿Qué ha ocurrido entre Benvinguts al llarg viatge y Som Riu? Da la sensación de que habéis crecido, de que no buscáis tanto el sonido barcelonés como un sonido propio, igualmente muy directo… conste.
De un disco al otro han pasado dos años. Un tiempo en el que hemos hecho muchos conciertos, en el que hemos tenido la suerte de que la música nos ha dado la oportunidad de viajar, en el que hemos crecido como músicos y como personas. Supongo que todo este bagaje ha sido influencia directa en cómo hemos trabajado el segundo disco. Como en la vida el camino de la música se basa en la constante búsqueda.
Nos llama la atención que los medios catalanes destacan una faceta social en este nuevo disco… en canciones como “Esperança” que abre el disco… pero esa vertiente siempre estuvo ¿no? ¿Sentís vosotros que vuestro mensaje es más potente o más nítido?
La faceta social siempre ha estado ahí. Desde el momento en que empezamos el proyecto teníamos claro que queríamos que la música nos sirviese como herramienta de participación social. En nuestro discurso siempre hemos tenido una alta carga de mensaje social pero sí que es verdad que en el primer disco a lo mejor quedaba un poco escondido en la poética de las letras, y con este segundo disco hemos intentado sacarlo más a relucir.
Som Riu… es un juego de palabras… Somos río, y Sonríe… Seguís con el circo metido en las venas… pero he intuido cierto aire melancólico (sin olvidarnos nunca que de lo que hablamos es de Txarango) a lo ancho y largo de los temas. ¿Es así?
Éste juego de palabras nos servía para explicar una acción y una actitud. Somos rio es la acción. Estamos en un momento en que están despertando muchas consciencias y en el que se está tomando un poco más de sentido crítico hacia lo que nos rodeo. Pensamos que muchas gotas de agua fluyendo hacia una misma dirección pueden cambiar las cosas, igual que el rio cambia la geografía. Sonríe es la actitud. Nosotros siempre intentamos enfocar los problemas desde la propuesta. Todo cambio tiene que hacerse desde una vertiente positiva y acompañado de alegría.
Yo de música en realidad… solo sé escucharla… y me ha parecido que el sonido es más ordenado en este disco… Destacan todos los instrumentos como por separado, hay menos lío… Si estoy en lo correcto… ¿Por qué? ¿Exigencias técnicas? ¿Experiencia? ¿Refinamiento?
La verdad es que para grabar este disco estuvimos más tiempo en el estudio, casi tres meses. Queríamos tener más tiempo para hacer la captación, para trabajar los sonidos y experimentar con más texturas.
¿Quién ilustra vuestras carátulas y siguiendo qué premisas?
Trabajamos con diferentes diseñadores. Éste último disco lo ilustró Treze, un diseñador de Barcelona que trabaja mucho con grafittis. Nos gusta mucho su trabajo y le propusimos de trabajar con nosotros. Codo a codo buscamos y trabajamos las ideas que se han acabado plasmando en el disco.
Me ha encantado “El meu poble”… es una canción a pesar de lo que contáis muy universal… (lo sabemos los de pueblo). Creo que define mucho vuestra filosofía ¿Lo sentís así?
Es una canción de agradecimiento. Todos nosotros provenimos de pueblos pequeños de los Pirineos catalanes y aunque tuvimos que marcharnos a Barcelona para seguir estudiando queríamos hacer un canto a las raíces que nos vieron crecer y que moldearon en parte nuestra forma de ser.
El catalán es la lengua oficial del disco… pero “Som un riu” está cantada en más lenguas… Visto el panorama, podemos estar tentados a hacer una lectura política… Así que ¿Cuál es el mensaje?
Es una canción en la que colabora Esne Beltza (Euskadi) y Les Ogres de Barbak (Francia) y queríamos reforzar la idea de que diferentes lenguas, diferentes culturas, remando hacia una misma dirección pueden cambiar la realidad. Vivimos tiempos difíciles pero que abren una grieta de luz para poder transformar este mundo en un mundo más justo.
¿Teníais miedo de no vender el disco que lo volvéis a regalar? ¡40.000 descargas en un par de días!
Nunca ha sido nuestro objetivo vender discos. Desde el principio hemos puesto siempre nuestra música en descarga libre en nuestra plataforma de internet. Entendíamos que era nuestra herramienta para dar a conocer el proyecto al principio. Lo hemos seguido haciendo porque nos saltamos todos los intermediarios. Nosotros grabamos nuestro disco y directamente lo regalamos a toda la gente. Es un intercambio, si a la gente le ha gustado el disco estamos felices con que nos vengan a ver en directo. Lo que pasa es que lejos de no vender discos hace una semana nos dieron dos discos de oro, uno por Benvinguts al llarg viatge y otro por Som Riu. Esto demuestra que la gente valora el trabajo que hace el músico grabando un disco, que lo agradece comprando el disco aunque ya lo tiene descargado, y nos reafirma en nuestra decisión de regalar el disco.
¿Qué es para vosotros la música? Porque un negocio… da la sensación que no.
La música es nuestra forma de participar en la sociedad. La entendemos como una herramienta de transformación. Queremos que sirva para alguna cosa más que para entretener. Nos gusta que haga bailar, pero también que haga bailar las cabezas.
¿Qué dicen los de la discográfica de que os “auto pirateéis”?
Creo que cada día las discográficas se están dando más cuenta de que la industria musical va por una parte y ellas por otra. Entonces aunque van tarde creo que están empezando a mover ficha y a intentar adaptarse a la realidad actual.
Para nosotros la descarga libre era un punto innegociable.
¡14 temas! Si sumamos los anteriores, quizás podéis hacer un festival entero vosotros solos ¿Cómo habéis planteado el directo? ¿Este disco? ¿Canciones actuales más canciones del anterior…?
En esta gira estamos presentado el trabajo S” y vamos a repasar prácticamente todo el disco, pero además también vamos a repasar gran parte del primero. Las canciones las tratamos de forma diferente en estudio o en directo. Para el disco intentamos que las canciones sean agradables para poder escuchar en casa, y en cambio en directo las trabajamos con mucho más punch, buscando la complicidad y la participación del público, buscamos un directo en el que se puedan sentir igual de cómodos alguien que conoce las canciones cómo alguien que no las ha escuchado nunca.
Un día fui a ver un concierto de un grupo con tanta gente sobre el escenario que eran más los de arriba que los de abajo… Siendo tantos… ¿las penas se diluyen o los desacuerdos se intensifican?
¡Siendo tantos las penas se diluyen y las ideas se multiplican!
Madrid se ha convertido en parada habitual en vuestras giras. ¿Qué recordáis del último concierto?
El último concierto en Madrid estuvimos en la sala Caracol junto a los amigos de Alamedadosoulna que presentaban gira. Lo recuerdo con muy buenas vibraciones, esa sala era una olla a presión y además lo pudimos compartir con amigos con los que nos ha cruzado la música.
Más información sobre Txarango en: http://txarango.com/?lang=es