Anna Dimitrova: «101»


Descargar ExPERPENTO 98 / Visualizar ExPERPENTO 98

Texto de Reyes Muñoz
Imágenes (c) cortesía de Renzo Madrid (Juan Francisco Casas, Ernest Zacharevic)

(Publicado originalmente el 17 de febrero de 2020)

Galería Montana Barcelona 06-02 – 28/03
Adda Gallery París 15-02 – 04/04

101 es un número simbólico en la trayectoria laboral de la gestora cultural Anna Dimitrova. En 2019 celebró la exposición con la que llegaría al centenar, y para celebrarlo, se puso en contacto con 101 de los artistas que había expuesto a lo largo de su trayectoria y para reunir 101 obras en los espacios que gestiona en Barcelona y París.

He leído que eres la primera persona que abrió en España una galería dedicada al arte urbano.

El espacio pertenecía a Montana, que es la primera marca de spray que se creó pensando exclusivamente en artistas urbanos y grafiteros. Ellos tenían ese espacio que yo empecé a gestionar seriamente.

Debe de ser emocionante que algo en lo que fuiste pionera, hoy viva su época dorada… ¿Qué piensas cuando miras atrás?

Me encanta lo que veo y siento nostalgia. Al principio de los 2000, era un círculo cerrado y muy auténtico de artistas que empezaban algo nuevo. Era una época muy creativa, muy interesante. Con los años, se ha ido abriendo, hasta ser enorme. Ahora le interesa a la gran masa, a los museos, las obras entran en subastas. Es maravilloso ver que ha crecido, y echo de menos la autenticidad del principio.

Pero estoy muy feliz, sobre todo por los artistas con mucho talento que antes eran perseguidos e ilegales y hoy en día, son admirados por su arte. Muchos son hoy figuras internacionales y forman parte de la historia del arte. Esto es lo mejor que nos ha podido pasar, tanto a los artistas como a las personas que estamos detrás de ellos. Te das cuenta de que has aportado algo, al arte, a los artistas, al público y al imaginario colectivo.

«Trabajar en arte es dedicarle tu vida, las 24 horas. Has salido, o estás de vacaciones y estás atenta»

¿Cómo es tu trabajo? ¿Vas por la calle, ves algo, buscas la firma y buscas al artista? ¿O son los artistas los que se ponen en contacto contigo?

Busco siempre. Trabajar en arte es dedicarle tu vida, las 24 horas. Has salido, o estás de vacaciones y estás atenta. Sí, sí que busco, tanto en el mundo virtual como en el mundo real, en galerías, en museos, en todos los lados. Así encuentro muchos nuevos talentos. También me llegan muchas propuestas. De estas son muy pocas las que me sirven y hay de todo. La clave está en educar el ojo. Con los años ya tienes una idea de lo que puede funcionar.

Tú trabajas con lo que va a ser tendencia. Es decir, una galería convencional se puede fijar en lo que hacen otras personas. Y tú eres una de esas personas en las que se fijan…

Tampoco lo hago con la idea de hacer tendencia. Es la clave. Sería ponerme un objetivo equivocado. Trabajaría en publicidad. Justamente, lo que hago es no buscar tendencia, sino autenticidad. Tiene un punto de universalidad. Los artistas así son los que crecen. Y pueden llegar a ser tendencia, pero en realidad, esa viene con la obra que es auténtica.

«Los grafiteros siempre lo son, porque no buscan mostrar su arte. Tienen una mentalidad antisistema, revolucionaria, planean acciones para dar a conocer un mensaje de protesta social. Su arte es un grito»

¿Cual es la filosofía de vida de los artistas urbanos? ¿Sueñan con exponer y dejar de pintar la calle o no dejan la calle jamás?

Hay dos corrientes. Los grafiteros siempre lo son, porque no buscan mostrar su arte. Tienen una mentalidad antisistema, revolucionaria, planean acciones para dar a conocer un mensaje de protesta social. Su arte es un grito. Es una forma de vida diferente, no se mezclan con galerías. Por otro lado, están los artistas que tienen un afán estético, gente que viene de bellas artes, o que son autodidactas. Para ellos la calle es una forma de exponer su arte, pero si quieren entrar en galerías, vender su obra, exponer, vivir de su arte.

Pensaba, según me hablabas, en un “Ochéntame” dedicado al arte. El Hortelano decía algo así como que tenía amigos que pintaba muy bien, entraron en una escuela de arte y salieron que pintaban muy mal… No sé qué te parece esta reflexión y qué piensan los artistas actuales sobre la formación.
Muchos sí que han estudiado y todos dicen lo mismo. Y es que las escuelas te dan una base técnica, pero es una base de la que tienen que soltarse. Otros muchos son autodidactas. Jamás han pisado un aula, han aprendido en la calle. Son los outsiders, y de ellos salen cosas muy interesantes, porque no juegan con los mismos códigos. Sus técnicas son absolutamente libres.

«Banksy ha tenido un papel fundamental en todo el desarrollo del arte urbano, porque de pronto, alguien muy auténtico, ha sabido crecer mucho, abrir su círculo y convertirse en la figura más importante del arte urbano».

¿Qué piensan de Banksy?

Banksy ha tenido un papel fundamental en todo el desarrollo del arte urbano, porque de pronto, alguien muy auténtico, ha sabido crecer mucho, abrir su círculo y convertirse en la figura más importante del arte urbano. Es admirado, porque ha sabido jugar con todas las herramientas del sistema para hacer acciones muy auténticas y dar a conocer sus protestas. También es muy respetado, porque ha sido capaz de conservar su anonimato a pesar de la la popularidad. En ese sentido, no se ha corrompido, se ha mantenido lejos de la tentación.

Pero por otro lado, hay quien lo ve como un producto. Hay tanta estrategia, todo lo que hace está tan planificado, que hay quien considera que ya no es libre. La frontera es muy frágil entre seguir siendo alternativo y creativo y tener tanto éxito. En todo caso, es una figura muy respetada y su trabajo ha inspirado a muchos artistas urbanos.

«Aunque es una labor bastante grande ha sido muy fácil. Con todos los artistas organicé una exposición durante la cual compartimos un ratito de nuestras vidas y juntos, creamos algo. Fue muy fácil llamarlos y fue muy emotivo que aceptaran»

En 101 reúnes a 101 artistas y a muchos les diste su primera oportunidad. ¿Te llena más el hecho de poder planteártela o que la respuesta de los artistas haya sido tan positiva?

Me emociona contestarte. Aunque es una labor bastante grande ha sido muy fácil. Con todos los artistas organicé una exposición durante la cual compartimos un ratito de nuestras vidas y juntos, creamos algo. Fue muy fácil llamarlos y fue muy emotivo que aceptaran. Se alegraban y recordaban que empezaron trabajando conmigo. Esas primeras oportunidades son muy importantes, y muchos han crecido desde ahí hasta convertirse en figuras muy reconocidas. Algunos han creado obras para esta exposición, con toques personales que cuentan historias que solo entendemos nosotros.
Es algo muy sentimental y muy bello, porque yo con todos ellos he compartido trocitos de mi vida, y la exposición los junta a todos.

Logísticamente, es una muestra monumental. Hablamos de 101 obras y en dos sedes.

Pues mira, por lo que te comentaba, parece mucho pero al conocerlos bien ha sido tan sencillo como escribir mensajes y hacer llamadas y esperar una respuesta positiva. He tenido mucha ayuda de mis asistentes, que han estado pendientes para que todo fluyera. Sabemos que los artistas pueden tardar tres meses en contestar un mail, porque normalmente no suelen estar muy pendientes de estas cosas. Pero cuando conoces el canal y los códigos, se vuelve una labor fácil y agradable.

Habrás tenido respuestas de sentir una profunda satisfacción…

Pues me ha sucedido con varios, pero uno de ellos me emocionó especialmente. Ernest Zacharevic es un artista muy conocido, que ya no hace exposiciones, solo trabajos por su cuenta. Yo le propuse hacer su primera exposición en Barcelona, que fue su primera exposición en Europa. Vivía en Malasia, ahora en Lituania. Le mandé un mensaje y contestó en diez minutos, y me dijo que estaría feliz de participar. Pues al ser una persona que está tan lejos, en el espacio y en el tiempo, me hizo mucha ilusión. Obviamente, también me hace mucha ilusión porque me gusta mucho lo que hace y porque si ya no expone, decida exponer en esta muestra, es especial.

 

En tu vida, ¿qué supone esta exposición? Es un punto y aparte, un punto y seguido…

Es una coma. A veces, tenemos que parar y tomar conciencia de lo que hemos hecho. Y celebrarlo. Luego ya haremos más cosas, cosas nuevas. La exposición también es un punto histórico. Participan artistas, de muchos países, que empezaron aquí y han crecido. Así que es una celebración conjunta, para darnos cuenta de todo lo que construimos, que fue una inflexión en el mundo del arte. Celebramos también su trayectoria artística. Es un antes de lo que viene después.

 

ARTISTAS GALERÍA MONTANA (BARCELONA)
Desde el 6 de febrero hasta el 28 de marzo 2020.

Alberto de Blobs (España), Ana Langeheldt (España), Bosoletti (Argentina), Brus (Italia), Chamo San (España), Deih (España), Der (Francia), El Niño de las Pinturas (España), Eme (España), Enrique Escandell (España), Evoke (Canadá), Fasim (España), Gordo Pelota (Argentina), Govea (Brasil), Inocuo (España), Irene López (España), Jaba (Bélgica), Jorge Arévalo (España), Kram (España), Marcos Marx (España), Mina Hamada (Japón), Miss Van (Francia), Musa (España), Nano4814 (España), Nasepop (Argentina), OakOak (Francia), Paola Delfín (México), Paul Loubet (Francia), Robert Roman (España), Rosh (España), Saner (México), Saturno (España), Martí Sawe (España), Smithe (México), Soone (Francia), SozyOne (Bélgica), Spok (España), Uriginal (España), Yuma Yoshimura (Japón), Zeta (España) y Zosen (Argentina).

ARTISTAS ADDA GALLERY (PARÍS)
Desde el 15 de febrero hasta el 4 de abril 2020.

2shy (Francia), 3ttman (Francia), Abel Iglesias (España), AEC Interesni Kazki (Ucrania), Agathe Sorlet (Francia), Alex Kuznetzov (Rusia), Alphachanneling (EEUU), Apollonia Saintclair (Europa), Arnaud Liard (Francia), Atma (Francia), Axel Void (España), Philippe Baudelocque (Francia), Belin (España), Bruno Pontiroli (Francia), Cranio (Brasil), Daniel Muñoz (España) Dizer (Francia), dran (Francia), Dulk (España), Ed Freeman (EEUU, Elian (Argentina), ), El Mac (EEUU), Enric Sant (España), Ernest Zacharevic (Lituania), Escif (España), ETAM CRU (Polonia), Fefe Talavera (Brasil), Fusca (Mexico), Gola Hundun (Italia), GR170 (España), Jaz (Argentina), Jesus Benitez (México), Jorge Rodríguez Gerada (Cuba), Juan Francisco Casas (España), Kenor (España), Kraken (Francia), Levalet (Francia), Marat Morik (Rusia), Mark Bode (EEUU), Muretz (Brasil), Natalia Rack (Polonia), Nubian (Francia), Nuria Mora (España), Ogre (Francia), Okuda (España), OmegaTBS (España), Pardon (Francia), Pastel (Argentina), Peeta (Italia), Pelucas (España), Pichiavo (España), Popay (Francia), Pro176 (Francia), Remed (Francia), Sabek (España), Sebas Velasco (España), Seleka (España), Stamatis Laskos (Grecia), Taxis (Grecia), Tito Merello (España), Vaughn Bode (EEUU) y Víctor Castillo (Chile).

Descargar ExPERPENTO 98 / Visualizar ExPERPENTO 98

Anterior «La leyenda tiempo»: Lorca reencarnada
Siguiente El amor en tiempos del Tinder