Love of Lesbian en 2012


Entrevista de Vicente Martín
Fotografías cortesía de MusicBus

Las cosas han cambiado mucho para Love of Lesbian desde que les entrevistamos hace más de tres años (https://experpento.com/?p=675). Entonces, al poner 1999 a rodar sentimos que nos enfrentábamos a una bomba. En la entradilla dijimos algo así como que iba a ser la llave definitiva del Olimpo de los indies y no nos confundimos. Han protagonizado una de las giras más largas que se recuerdan en el panorama musical actual, tanto que algunos previeron una muerte de éxito. Responden a los agoreros con un disco doble titulado La noche eterna. Los días no vividos. Es más Love of Lesbian, pero no es más de lo mismo. Hablamos con Santi Balmes –que continua siendo un tipo majo– del presente y del futuro de la banda.

¿Puedes hablarnos del título del disco?
El título básicamente es un resumen de los años vividos en horarios nocturnos. Es como el yin y el yang. Los días no vividos se refiere a lo que has dejado de hacer por estar en horario nocturno, vampírico. Llegas a sentir una desconsexión con el día y eso es lo que refleja el título.

Cuando se rumoreaba que estábais quemados salís a la palestra con un disco doble. ¿De dónde surge tanta música?
Es un trabajo hecho en un mes y medio. No se compuso nada durante los directos de 1999 porque vivimos aquello de una forma muy intensa. Era casi como un musical, los conciertos tenían un orden cronológico. Por eso yo me autoimpuse no componer nada hasta que hubiese acabado la gira por completo. Supongo que debí acumular ideas y experiencias de manera inconsciente, porque cuando me puse, me di cuenta de que había canciones muy definidas.

Dejáis atrás una gira bestial, los últimos conciertos se han celebrado hace nada y en tu caso hay una incursión literaria muy chula… ¿Cómo habéis conseguido encajar todo ese trabajo?
…y además yo tengo por ahí un disco en solitario con 17 temas en plan guasa… Mira, al final en mi cabeza no entra la idea de estar parado. Lo que pienso es que ya tendré tiempo de estar parado cuando la palme…

En vuestros trabajos hay humor, melancolía, incluso costumbrismo. Por lo que hemos escuchado, este disco da un paso más en el aspecto más melancólico, y parece más maduro a nivel lírico. ¿Estáis de acuerdo?
A medias. Al final lo que hemos mostrado a la gente es un cuadro del mantel. Sí que ha coincidido que los tres temas adelantados eran de corte más melancólico, pero por ejemplo, hemos lanzado en la web de Radio 3 un tema que se llama «Si tú me dices Ben, yo digo Affleck» que demuestra que seguimos siendo unos gamberros. También es cierto que este disco tiene un porcentaje mayor de melancolía que de humor. Es porque nos preocupaba que pesara más la parte bufonesca.

Ricky Falkner, Santos Berrocal y Florenci Ferrer es el equipo habitual de productores. ¿Qué representan en vuestro trabajo? ¿Qué han aportado?
Los tres que has mencionado están con nosotros desde hace mucho tiempo. Es un equipo que aprende cosas. Por ejemplo, Santos estaba descontento, se sentía anquilosado y se marchó unos meses a Estados Unidos para ver cómo se producía allí. Y no tiene 17 años, es un profesional como la copa de un pino. Tanto que tiene la humildad de pensar que aún tiene muchas cosas por aprender. Esto nos encanta. Ungravity fue el primer disco que produjo Ricky Falkner, que es nuestro último disco en inglés. Graba con muchas bandas, lo mismo que Floren. Es un equipo que cada x años se junta de nuevo y pone sobre la mesa las experiencias adquiridas. Ellos tienen un conocimiento de estudio muy grande y nosotros aportamos la parte más callejera.

Hace tres años nos dijiste que hacíais jornadas de puertas abiertas. ¿Continua la costumbre o ha sido una grabación más cerrada, más íntima?
Ha sido una grabación más íntima. Solo hubo un día en el que vinieron unos colegas, pero colegas de tomar copazos. Este disco tenía que ser una reivincicación como grupo, decidimos que fuera más cerrado, que no era el momento. Además las colaboraciones obligan bastante. Si la colaboración tiene un acento muy marcado, has de pensar que no vas a contar con ellas en los conciertos. Ahora opto más por una colaboración cuando la canción es una rareza y no un tema que vayas a tocar en todos los directos.

No sé si la palabra es visionarios… fuisteis de los primeros en usar internet de una manera eficiente para la difusión de vuestro trabajo. ¿Crees que la distribución off-line tiene futuro?
Bueno, a la larga los discos físicos serán como unos incunables extraños… y en eso quizás tiene más futuro el vinilo. A mi la revolución del CD me pilló mal. Yo iba de pequeño a comprarme un disco y todo era importante, abrir el plástico, sentir el olor extraño que tenían los vinilos nuevos, sacarlo con cuidado y ponerlo en la platina… El CD jamás ha tenido esa mística, es neutro, no huele a nada, como el protagonista de El perfume. Además fue un atentado contra los diseñadores. Antes los discos se colgaban en las habitaciones como posters… En aspectos técnicos no me meto, pero para mi el CD fue un disparo en el pie.

Así los vinilos serán para el coleccionismo y la compra masiva por internet…
Algo así, y mezclando sonido con imagen, algo más híbrido. Los niños no están educados para pagar por la cultura. Los padres no les llevan al cine, les sientan delante de una pantalla superchula en casa, como si esas cosas las hubiera hecho la virgen de Fátima y no costaran dinero. Tampoco hay una política de educación que les inculque un interés por la cultura, desde Chopin a Radiohead. Esa batalla está perdida. Otra historia pasa por analizar lo que han hecho en la industria de la música, de eso habría mucho que hablar…

Volvemos a vuestra realidad. ¿Cómo os enfrentáis anímicamente a los directos de este disco? Llega inmediatamente después de tres años de gira.
Pues estamos buscando la ilusión en los nuevos temas. La ventaja es que ahora tenemos un repertorio extenso que nos permite cambiar hagamos el concierto que hagamos y convertir el directo en la alegría de la semana. Sí tengo cierta preocupación con eso de los tres años y lo de sacar inmediatamente el disco. Pero el plan es hacer la gira de presentación y luego tomarnos un descanso, creo que merecido. También queremos sacar un disco en catalán, algo que estrechará el espacio de los directos.

Os entrevistamos justo antes del gran boom. Entonces estabais contentos con el trabajo y no esperabais que ocurriera nada especial. ¿Qué esperáis a día de hoy? ¿Sentís vértigo?
Hay presión, pero tampoco espero que ocurra nada. Sigo igual. Tú puedes haber puesto el mayor de los esfuerzos en un disco, haberte arruinado en la producción, puedes creer que lo has hecho la mar de bien, que además el grupo estaba muy unido, lanzar el disco y encontrarte sin respuesta. El momento de la gente es incontrolable, no sabes en qué circunstancias les va a llegar. Por eso, tú en tu cabeza lo que tienes que tener muy claro es que lo has hecho lo mejor que has podido y ser consciente de que lo que ocurra después depende de muchos factores que el músico no puede prever.



Más información en http://blogoflesbian.com/

Esta entrevista ha sido publicada en el ExPERPENTO de junio de 2012:

Anterior Seattle y las segundas oportunidades
Siguiente El regreso de Xoel López