Texto de Raquel Carrillo
En el período de entreguerras americano la gente luchaba por sobrevivir. Multitud de parejas americanas se apuntaban en las competiciones de baile de la época buscando un suculento premio económico que les permitiera salir de los apuros propios de la época. Bailaban durante días y días seguidos, sin apenas comer ni dormir.
Este peculiar fenómeno inspiró la película Danzad, danzad malditos, de Sidney Pollack, y la novela de Horace McCoy ¿Acaso no matan los caballos?. Alberto Velasco, a quien entrevistamos, se ha inspirado en la historia, y la lleva a los escenarios con un atrevido montaje de danza, teatro y competición en las Naves del Matadero durante el 3 y el 4 de julio. Cada función será única, ya que el concurso será real, y cada vez será una pareja la ganadora.
Así se abre el Festival de Artes Escénicas Frinje 2015, que da cabida a nuevas narrativas escénicas, y que podremos disfrutar en Madrid hasta el 25 de julio.
¿Qué quieres contar con Danzad Malditos?
Teníamos claro que no queríamos hacer una transcripción de la película, la historia como tal está genialmente contada por Pollack y no queremos ser más Shakespeare que Shakesperare, hemos cogido de la película las sensaciones que nos transmitió y la creación ha nacido a partir de la emoción. Lucha, supervivencia, desgarro, movimiento, honestidad que hemos convertido en un homenaje a todos los que se quedan en el camino, todos los que luchamos por nuestros sueños sin llegar a conseguirlos, los que tenemos que reinventar nuestros sueños para seguir en la vida con la ilusión que merece.
¿Cómo surgió el proyecto?
El proyecto nace del encuentro del grupo de actores en un taller de interpretación, enseguida hubo muy buena química y se juntaron para crear algo, en la mesa salió Danza, Danzad Malditos y cuando tuvo forma me lo propusieron para dirigirlo.
Se trata de un espectáculo no convencional, en el que cada función será distinta… ¿Cree que estamos asistiendo a una ruptura del espacio y la narrativa escénica tradicional? ¿Por qué?
Sinceramente creo que estamos usando rupturas ya establecidas anteriormente por grandes de la escena, la narrativa escénica hace tiempo que está contaminada de otras artes y su amplitud es enorme… lo que nosotros hemos añadido es la competición real al hecho escénico, lo que aporta momentos de verdad absoluta y por lo tanto pura emoción. Ser moderno en escena por que sí es un “postureo” adquirido que no nos interesa nada, nosotros somos honestos, y en estos tiempos ser honesto, parece que ya es muy moderno…
El espectáculo alberga danza y teatro. Su carrera también. ¿Qué cree que aporta la danza al teatro y viceversa?
No concibo el uno sin el otro, pero incluso en los montajes puramente textuales se incluyen coreografías escénicas entre los actores, hay danza en las miradas, en las entradas y salidas… muchas veces sin tenerse en cuenta, pero existen. Igualmente en los montajes de danza hay un subtexto necesario para comunicar, el texto no dicho es tan importante como el que suena. Los silencios hablan y conviven con el cuerpo dando un resultado de signo escénico total.
Sólo dos días en el Matadero… supongo que habrá posterior continuidad, ¿quizá en otra sala?
¡Si por favor! Estamos luchando por qué Danzad malditos se vea en un teatro con una gran temporada y que mucho público venga a compartirlo con nosotros, sin el público nada tiene sentido en el teatro y en esta función menos aún.
Más Info en: http://www.frinjemadrid.com/
Y en: : http://www.mataderomadrid.org/