Descargar ExPERPENTO 109 / Visualizar ExPERPENTO 109
Texto de BiPaul
Guion y dirección de por Malgorzata Szumowska y Michal Englert
Con Małgorzata Hajewska, Joanna Kulig, Mateusz Więcławek, Bogumiła Bajor
Polonia, 2023
Woman of… narra 45 años de la vida de Aniela, mujer transgénero que tiene una vida tradicional en un pueblo polaco —con mujer e hijos— hasta que decide sincerarse.
Los directores intentan hacer un ejercicio de comunión entre la historia de la protagonista y la de Polonia, un país que tras sufrir la ocupación nazi, fue maltratado como satélite de la URSS. Y que tras la caída del muro, comenzó su transición hacia el capitalismo, y que hoy está como está. Es un territorio muy peligroso para muchas minorías. Aunque en este caso concreto se trate de una minoría que siempre estuvo en peligro en Polonia (y en todo el mundo).
Conocemos a Alan, un hombre que se esfuerza en ser un buen marido y un buen padre en una Polonia que inicia su transición de satélite de las URSS a país europeo capitalista. A la vez que el país cambia, comienza comienza la transición de Aniela Wesoly en su viaje en busca de la libertad personal como mujer trans».
El foco
La película es muy valiente. Son muy valientes todas las personas que han intervenido en su ejecución y que ahora se dedican a su promoción para lograr una distribución internacional. Pero me parece que intenta poner el foco en demasiadas cosas, con lo cual, nos perdemos en un maremagno de mensajes. A mí, de todo lo que se cuenta en la película, lo que más me emociona es la historia de amor entre Iza y Aniela, quizás porque es el tema más universal de todos, con el que es más fácil empatizar. A partir de ahí, podríamos entrar por todos los demás cauces. Pero lo que digo, es muy confuso.
Voy a exponer mi teoría sobre por qué pasa esto, por qué hay tanta cosa y ninguna focal. Los directores explican: «Woman of… es una película muy importante para nosotros, resultado de muchos años de trabajo y de innumerables reuniones con personas trans de todas las edades que han sufrido marginación en Polonia durante décadas. Nos han confiado sus historias y gracias a su generoso apoyo hemos elaborado este relato sobre Aniela e Iza. El caso de Aniela, que vivió casi la mitad de su vida como hombre en una ciudad de provincias y decidió dar el paso hacia su reconocimiento como mujer, nos pareció simbólico, es una metáfora de la transición que se ha vivido en Polonia, donde la sociedad se unió en torno al sindicato Solidaridad para derrocar el régimen comunista. Esa misma sociedad que luchó por la libertad ahora rechaza conquistas que hace mucho tiempo se han convertido en derechos en el resto del mundo occidental».
Me parece que Woman of… que comenzó a gestarse en un momento en el que el debate era mucho menos farragoso y no se ponía la lupa en el «cómo contar» sino en el «qué se cuenta». Es decir, la propia vertebración del film, la escritura del guion, el posterior rodaje, etcétera, etcétera, tuvo lugar en un intervalo de mucho ruido social. Ahora a todo el mundo le da miedo hablar sobre el asunto trans, incluidos los directores de la película y se ven obligados a justificar lo que quieren narrar, y a someterlo a varias capas de argumentos a modo de barniz, que rompen el foco. En las notas llegan a justificar su casting, explican por qué han elegido a la actriz cisgénero, Małgorzata Hajewska-Krzysztofik para dar vida a Aniela.
…
…
Editorial que nadie me ha pedido
En esta revista, últimamente, me pasan todas las pelis que llegan con la etiqueta trans y cada vez me lío más. Para buscar el norte, pienso en las pelis en las que salían gays y lesbianas hace no mucho. Hay un archivo grande de alegres mariquitas y pérfidas bolleras. Ya escribí sobre eso. Hoy, las tramas ya no se centran exclusivamente en hablar de muchachos y muchachas que se enamoran de personas de su mismo sexo. Suele ser un asunto transversal. Es más, ya no exigimos a esta gente que se enamore para «perdonar» su condición. Poco a poco, el cine independiente primero y luego el cine mainstream, ha ido centrando su mensaje hasta dar con la respuesta que necesitamos como seres sociales, que tiene que ver con la dignidad y con el respeto.
No vengo a simplificar un debate en el que como individuo, no debo opinar, pero que me resulta ensordecedor como ser social. Soy incapaz de entender qué es lo que piden, qué resulta tan terrible para unas y para otras; y principalmente no capto los argumentos porque se insultan. Y me doy cuenta de que también me da miedo, ya no opinar, tan solo hablar del tema. No está mal que calle, porque a las personas sabias se las escucha —Almudena Grandes en una entrevista decía que su abuelo en los toros le decía: «en los toros se está callao»—. Pero me duele que insulten a Marina Marroquí, por ejemplo. Y a Karla Sofía Gascón.
Las redes sociales han parido a una especie inmunda—y aquí, el insulto es mío— que convierte en moho todo lo que pasa por sus pérfidas lenguas: el tema de la inmigración, el cambio climático, el COVID, todo lo relacionado con lo LGTBi+; y logran convencer —con bulos y mentiras. Con la discusión trans, la especie inmunda se sacude las babas, en un gesto de placer. Y esa imagen me pone enfermo. Además, que ya he vivido lo suficiente para saber que este tema estará superado antes de lo que imaginamos y que también encontrará respuesta en dos conceptos muy humanos: la dignidad y el respeto.
…