Deluxe. El artista libre


Entrevista de Iván Moreno

DELUXE es Xoel. Esto ya lo sabe todo el mundo. Tampoco descubrimos nada si aseguramos que cada uno de sus discos son una sorpresa. Si en el anterior cantó en castellano, cuando siempre lo había hecho en inglés, ahora repite experiencia. Pero en vez del profundo pesimismo de antaño, nos regala, tema tras tema, energía positiva. Ha pasado de una discográfica independiente a una de las grandes y no se ha achicado. Se ha aprovechado de su nuevo presupuesto. Se considera pop, y por tanto, no oculta el deseo de llegar a la gente. Con esta explicación desecha críticas. El resultado de la aventura se llama “Fin de un viaje infinito”… Si quieres saber más… sigue leyendo.

¿Qué novedades nos depara «Fin de un viaje infinito»? Porque si algo tienen tus discos es que siempre vienen con sorpresa… Pues yo creo que la gran novedad de este disco es que las letras están muy trabajadas, pasan a un primer plano. Quizás no es un disco tan británico. Han salido cosas que escuchaba con 15 ó 16 años, el soul, la Motown, Van Morrison… los Beatles. Me he dado cuenta de que todas esas referencias me salen de una forma muy natural y es algo que me gusta mucho. Quiere decir que todas esas referencias están ahí instaladas en mi cerebro y salen si que tenga que premeditarlo…

Quizás llegó el día en el que había tantos referentes que de todos haces tu propia concepción de la música… y es muy difícil distinguir ni una influencia ni dos…, ¿no? Exacto, y salen de una forma mucho más casual. Creo que éste es un disco que sale del corazón, de las entrañas. Mira, creo que es un disco muy honesto.

Hay más pianos, cuerdas, una sección de viento… Sí, y esa es la gran novedad con respecto a los discos anteriores, la sección de vientos…

¿Tiene que ver con el cambio de discográfica? Sí, sí… claro. Es una historia de presupuestos. Si no había metido vientos hasta ahora es porque no había presupuesto para hacerlo, y si lo hacía, tenía que quitar de otro lado. En este disco he podido hacer todo lo que tenía en la cabeza… hombre, no he ido a grabar a Abbey Road, que hubiera estado de puta madre, pero sí que he podido elegir los arreglos, las colaboraciones… He elegido a los músicos y era gente que realmente me gustaba. Hay veces que quieres grabar con X bajista y si no tienes presupuesto, es imposible. He tenido mucha libertad artística y esto es por el cambio de compañía.

Pero las multinacionales suelen tener muy mala fama. Se dice que no apuestan sino que invierten en valores seguros… y quizás sea una presión muy fuerte el hecho de pensar, si no vendo x copias no me graban el siguiente… Seguramente si no venden discos, con el siguiente, el presupuesto no sea el mismo, aunque su intención siempre sea la de seguir creciendo. Pero ese es un riesgo que he querido asumir y soy muy realista en este sentido. Yo entiendo que si no se vende, el producto no es válido. Cuando hablo de producto me refiero a lo estrictamente comercial, porque puede ser un disco artístico buenísimo y vender sólo tres copias. Tampoco me planteo mucho esas cosas para que no me condicionen artísticamente. Creo que es importante que diga que al final yo me considero un músico pop y como tal, me gusta llegar a la gente…

Hace un par de años nos decías que lo de grabar en castellano era fruto de una evolución, y ahora la cosa se consolida. ¿No piensas volver a componer en inglés, o es imposible saberlo? Es imposible saberlo, pero también te digo que no me veo componiendo en inglés en los próximos años. No, porque lo de componer en inglés fue una cosa en la que me metí con mucho ímpetu y ahora escribo más y trato de hacerlo mejor…

En el primer single «Colillas en el suelo» detectamos más energía positiva con respecto a anteriores trabajos… Hay muy buen rollo, ¿no? Mira, me estás dando otra clave para diferenciarlo del disco anterior. Yo creo que éste es mucho más luminoso. A pesar de que las circunstancias personales pueden no ser muy positivas, que no lo son, en este disco sí que he buscado la luz. Eso no lo hacía en el anterior, que era mucho más pesimista. En este momento no me puedo sentir nada identificado con él.

La energía positiva también la percibimos en el vídeo y en las fotos del rodaje… os lo pasasteis bien rodándolo, ¿no? Sí, sí… nos divertimos mucho, porque Koldo Serra, que es el codirector, ya que lo dirigió con Borja Crespo, es un cachondo. Además nos fuimos a Getxo, a Bilbao. Yo llevaba ya seis meses sin girar y verme de repente en un coche por ahí, me vino muy bien para airearme de Madrid. Había mucha gente muy divertida, muchos profesionales de diferentes disciplinas y siempre aprendes cosas, ¿no?

Hace un par de años te preguntamos por el significado de «Los jóvenes mueren antes de tiempo». Ahora has titulado el disco «Fin de un viaje infinito»… La frase tiene tela… ¿Qué significa? Sí, ¿verdad? Es muy paradójica, porque no se puede terminar nada infinito… Tiene que ver con que siempre estás aprendiendo, con aquello de los acontecimientos en círculo o la pescadilla que se muerde la cola… Cuando crees que algo está acabado, descubres que eso es el principio de algo nuevo… Acabar un disco es como poner el último cenicero en una casa a la que acabas de mudarte… ya estás pensando en cambiar toda la decoración. Cuando estás terminando la última cosita de un disco, lo volverías a hacer para cambiarlo entero. Estás siempre con el disco, el disco, el disco, y llega un día que dices, pues si no es el disco, es un disco y puedes empezar otro. El título se refiere a eso. Las cosas nunca terminan, son una evolución o el principio de otra cosa… va por ahí.

Ahora estás con la promoción de un disco convencional, por llamarlo de alguna forma… pero vas a aprovechar Internet para sacar temas nuevos, ¿no? Sí, mira, el disco sale el 26 de marzo. Pues el 26 de abril colgaré en la red una canción nueva y así todos los 26 de cada mes, el 26 de mayo, el 26 de junio… hasta que tenga 12 temas nuevos colgados, los recopile y saque otro disco con ellos. Tenía muchas canciones y antes de sacar un disco doble he decidido hacerlo así, porque además es una forma de fomentar un flujo musical constante. Me pareció una buena idea.

En tu blog en Myspace escribiste que tu voz se va acercando a intérpretes como Luis Eduardo Aute… No lo dije yo, lo dijo mi padre. Él me escuchó y dijo «¡eh!, aquí me recuerdas a Aute». Yo le contesté, «pues será de escucharlo contigo en el coche desde que tenía 12 años… cabrón». Esto enlaza con lo que te decía al principio. Es algo muy natural. Escuché a Serrat o el propio Aute de pequeñín y de alguna forma se acomodaron en mi cerebro para salir en el momento en el que menos lo piensas.

Por tanto no hay un seguimiento premeditado de su estela… No, no. En el caso de que sea verdad, que de momento sólo es una percepción de mi padre, no es buscado.

El año pasado te marchaste con Pereza, Quique González, Iván Ferreiro, etcétera… a Argentina a realizar un experimento de composición con gente de allí. ¿Nos puedes hablar de aquella experiencia y de si de aquello resultó algún proyecto, como la grabación de un disco? Bueno, la idea era sacar un DVD de aquella experiencia. Yo ya lo he visto, se estrenó hará tres meses en el Festival de cine de Gijón y supongo que tardará muy poquito en salir. Fue algo precioso. Juntarte con otros artistas y descubrir que tienes muchas cosas en común con ellos es muy especial. Te das cuenta de que toda la gente con un lado artístico tiene una forma de ver la vida… como lo diría… poética, distinta. Muchas veces no sabes que tienes mucho más que ver con el que tienes al lado que con aquel músico americano que no vas a conocer nunca en tu vida. Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Yo he aprendido mucho de ellos y espero que ellos de mí también… no lo sé.

Y de ahí han surgido relaciones personales muy buenas, ¿no? Sí, claro. Por ejemplo, con Amado Ferreiro, el hermano de Iván, hice una amistad muy buena. Ha influido mucho en este disco, con sus críticas a mi música y con sus aportaciones, o aquí en mi casa, simplemente hablando de las canciones nuevas. Ha sido muy enriquecedor, eso y toda la experiencia en general.

Hace un par de años te preguntamos si te considerabas un artista indie y nos dijiste que más que indie, que también, te considerabas un cantautor… porque componías y cantabas… ¿Sigues opinando lo mismo? Sí, claro. Creo que uno es cantautor cuando escribe e interpreta sus propias canciones. Pero a los artitas no nos suelen gustar las etiquetas. No conozco a nadie que le guste denominarse mod o punk… Lo que sí que me gustaría que se dijera de mí es que soy un artista libre.

¿Nos puedes hablar de gira y si ya tienes proyectado ir a festivales en los que has sido bastante habitual? De momento puedo hablar del Mediatic, del Sonorama, Contemporánea… luego hay más, pero no están cerrados y no puedo hablar de ello aún.

En un concierto se tocan más canciones, pero en un festival, se crea un ambientillo muy curioso… ¿Qué es más gratificante para ti?, si es que lo uno es más gratificante que lo otro, que no lo sé. A mí me gustan más los conciertos en una sala, donde puedo explayarme a gusto y tal, pero es verdad que a los festivales va gente muy receptiva, que nunca pagaría una entrada para verte a ti y que te conoce en ese momento… está bien.

Anterior Foo Fighters​: «Skin and Bones»
Siguiente Luna: "Moscow zero"