«Elisa y Marcela» de A Panadaría


Texto de R. Muñoz
Fotografía cortesía de Teatro del Barrio
En gira: https://www.instagram.com/apanadaria/

Dicen que hacen humor feminista y entendemos que a lo que se refieren es a que no hacen chistes de mierda. También mantienen que aquello que nos hace gracia nos define. La escenografía de A Panadaría es sencilla: en esta ocasión, una sábana y poco más.

Las tres actrices, Areta Bolado, Noelia Castro y Ailén Kendelman, intercambian papeles en un texto que incluye más de cuarenta personajes y, para más sorpresa, mezclan dramaturgias, que van de la risa al drama, del sainete al falso documental, y de ahí, al musical vocal:

«La música, siempre original y compuesta por Ailén Kendelman, es vocal tanto en Elisa y Marcela como en trabajos anteriores. La evolución siempre se ha centrado en profundizar en la música vocal, darle más matices, más riqueza y mayor complejidad técnica. Lo que venga en el futuro no lo sabemos con exactitud. Para nosotras el mestizaje entre música, movimiento y teatro nos parece lo más natural y por ahí seguiremos caminando de un modo u otro».

Así que solo por ver cómo estas tres actrices, dirigidas por Gena Baamonde, se las apañan para cumplir con lo que prometen, Elisa y Marcela merece vuestra atención. Parece que sí: la obra ha recibido, entre otros premios, el del Público en la 34 Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia; Mejor espectáculo, Mejor Dirección, Mejor Texto Original y Mejor Actriz Protagonista (Areta Bolado) en los Premios María Casares 2018; o el Premio Las Horas en el Festival FanCineGay Badajoz 2019.

«La comedia es nuestro terreno natural y también una decisión política. No nos merecemos más bollodramas ni más miedo».

Además la obra cuenta una historia sorprendente, la de Elisa y Marcela, dos maestras que en 1901 se casaron por la iglesia. Que no es que la sociedad estuviera adelantada, ni que dieran con un cura muy enrollado. Diremos que ellas se las apañaron. El texto de Gena Baamonde, que es fruto de un montón de investigaciones, cuenta la historia de amor, cómo lograron engañar al párroco y su periplo después de ser descubiertas. «Conocimos la historia a través de amistades y asociaciones LGBTIQA+ como Nós Mesmas o el Colectivo Milhomes, que organizó una exposición en la Sala Normal de A Coruña», explica la compañía A Panadaria en la nota de prensa. «Pero el impulso para ponerla en escena lo recibimos de Gena Baamonde, actriz, directora e investigadora». Para documentarse fue fundamental «el minucioso trabajo de Narciso de Gabriel, historiador gallego (…) También hay una escena inspirada en Diane Torr, Lucas R. Platero y Cabello-Carceller que nos encanta y que creemos que funciona muy bien como puente con la actualidad».

Sobre investigación de Narciso de Gabriel: https://www.eldiario.es/cultura/cine/matrimonio-isabel-coixet-elisa-marcela_1_1520911.html

La historia también ha inspirado una peli de Isabel Coixet protagonizada por Natalia de Molina y Greta Fernández: https://www.filmaffinity.com/es/film490217.html

La historia es alucinante, pero no menos que lo que sucedió después, que incluso podría tener una secuela. Marcela tuvo una hija, según se dice, con su vecino que se llamaba Adolfo Suárez. La teoría es que su embarazo fue una estrategia de las dos mujeres para dar más veracidad a su «engaño». Esa hija, Maria Enriqueta, en Buenos Aires, se casó con un tiparraco con el que tuvo diez hijos y del que terminó huyendo: https://www.elmundo.es/cronica/2019/06/05/5cf179bffdddff3c6d8b4614.html

Anterior Estreno en exclusiva: «Consentia» de Della... ¡Teletexto!
Siguiente «Las buenas compañías». Silvia Munt.