Genios tóxicos


Descargar ExPERPENTO 102 / Visualizar ExPERPENTO 102

Texto de Reyes Muñoz
Imagen: David con la cabeza de Goliat. Caravaggio. 1609-1610. Galería Borghese, Roma.

Lewis CarrollGil de BiedmaTarantino y Charlie WensteinVerlaine y RimbaudLars Von TrierCaravaggioAnne PerryGauguinMichael Jackson

«Creo que era un pedófilo reprimido. Es un problema cuando alguien escribe un gran libro, pero no es una buena persona». Son palabras de Will Self en el documental El mundo secreto de Lewis Carroll.

«Fue mi amiga niña ideal»

El documental de la BBC desvela los oscuros secretos Alicia en el país de las maravillas inspirada en la figura de Alice Liddel. Parte de la aparición de una perturbadora fotografía de Lorina Liddel (hermana mayor de Alice) desnuda. Y la teoría es que Lewis Carrol escribió su libro para conquistar a Alice. La madre de las niñas se olió el pastel y, en teoría, la discusión supuso la ruptura de relaciones entre la familia Liddel y el escritor. Hay quien para defenderlo se acoge a la máxima victoriana que situaba la edad adulta de las niñas en los doce años. La biznieta de Alice, Vanessa Tait, autora de En la casa del espejo, dijo: «Era un hombre extraño, pero admirable y no quiero lanzar acusaciones de pedofilia».

La imagen de Gil de Biedma se rompió con la publicación póstuma de sus diarios. Relataba el abuso de un niño filipino. En 1998, Gimferrer y Trapiello cruzaron encencidas cartas en El País por este motivo.

Gimferrer, 19 de junio de 1998. Artículo: Homofobia https://elpais.com/diario/1998/06/19/opinion/898207210_850215.html
«(…) «nadie parece advertir la homofobia de Andrés Trapiello al señalar con el dedo a Jaime Gil de Biedma por su ocasional trato carnal con un chico de 13 años en Manila y encontrar, en cambio, naturalísimo el continuado trato carnal de Antonio Machado con una Leonor que acababa de cumplir 15 años; eso sí que es homofobia, esa diferencia de pesos y medidas según el sexo. Y homofobia es, por lo demás, la de Antonio Machado al escribir: «La pederastia -actividad erótica desviada y superflua- es la compañera inseparable de la gimnástica».

Trapiello, 20 de junio de 1998. Artículo La nostalgia. https://elpais.com/diario/1998/06/20/opinion/898293602_850215.html

«(…) a mí me parece mal que Gil de Biedma se acueste con niños filipinos de 13 años y bien, por el contrario, que Antonio Machado, al que también acusa de homofóbico, tuviera «continuado trato carnal» (lo que no hará la Academia por la retórica) con su mujer, Leonor, de 15. Supongo que se refiere Gimferrer a un ensayo mío, El escritor de diarios, donde hablo del de Gil de Biedma. Jamás me he ocupado ni juzgado la sexualidad ni la vida privada de nadie, sino de la explotación y la doble moral de quienes al mismo tiempo que decían emocionarse escuchando La Internacional iban a buscar en la miseria filipina «continuado trato carnal», para usar la refitolera frasecita. Y eso es lo que Gimferrer calla: que Gil de Biedma se acostaba con niños pagando en pesos (pocos, por cierto)».

Tarantino y Charlie Wenstein fueron amigos durante 25 años. Tarantino dio a entender que no conocía lo que hacía su productor. Más tarde dijo: «Sabía lo suficiente como para haber hecho más de lo que hice».

Más información: https://www.espinof.com/otros/quentin-tarantino-sabia-lo-suficiente-sobre-harvey-weinstein-para-haber-hecho-mas-de-lo-que-hice

En la historia de amor entre Verlaine y Rimbaud se suele eludir que Arthur tenía 16 años cuando se fugó con su maestro. Verlaine acabó preso por disparar a Rimbaud que dejó la poesía para traficar con armas.

Más información: https://gatopardo.com/arte-y-cultura/arthur-rimbaud-paul-verlaine-historia-de-amor/

Lars Von Trier presentaba junto a Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg su (maravillosa) película Melancholia en Cannes. Todo eran bonitas palabras hasta que el danés soltó lo que sigue: «Yo entiendo a Hitler, aunque comprendo que hizo cosas equivocadas, por supuesto. Solo estoy diciendo que entiendo al hombre, no es lo que llamaríamos un buen tipo, pero simpatizo un poco con él». La cara de las actrices era un poema.

Y continuó: «Lo único que puedo decir es que durante mucho tiempo pensé que era judío y estaba contento. Luego comprendí que no lo era. Quería ser judío pero en realidad era un nazi porque mi familia era alemana, lo cual también me agradaba». Aunque se disculpó fue declarado «persona no grata». Cuando volvió a Cannes con The House That Jack Built unas 100 personas abandonaron la sala. No fue censura, la peli era mala.

Más información: https://elpais.com/cultura/2011/05/19/actualidad/1305756006_850215.html

El paradigma de los genios tóxicos es Caravaggio. Mató a un hombre, se sospecha que era pedófilo y gran parte de su vida estuvo prófugo por originar conflictos. En psiquiatría lo han diagnosticado como psicópata explosivo. La luz, el foco y la composición de las obras reflejan mucha violencia. «Bloquearlo» supondría descontextualizar la historia de nuestro arte.

Más información: https://www.abc.es/historia/abci-lado-macarra-caravaggio-pintor-asesino-murio-extranas-circunstancias-201610280411_noticia.html

La historia de Anne Perry, autora de los best seller detectivescos protagonizados por Thomas Pitt, nos hace reflexionar sobre las dobles condenas.

En 1994 Peter Jackson estrenaba Criaturas celestiales, el debut cinematográfico de Kate Winslet (que por el papel se hizo con un León de plata). Nacida Juliet Hulme, Anne Perry a los 16 años vivía en Nueva Zelanda donde entabló una relación con Pauline. Ambas soñaban con ir a los Estados Unidos y publicar libros. Los padres de Juliet planeaban emigrar a Sudáfrica y los de Pauline se negaron a que la chica los acompañara. Las dos asesinaron a la madre de Pauline, asestándole 45 ladrillazos en la cabeza. Tras cinco años en la cárcel, al llegar a los Estados Unidos la autora se cambió el nombre. Tardó 20 años en triunfar. Cuando alcanzó la fama, la película dejó pasmados a sus lectores y las ventas de sus libros se desplomaron. A destacar que el currículo criminal adulto de Anne Perry está inmaculado.

En 2019 la National Gallery dedicó a Gauguin una gran exposición con la peculiaridad de que en los textos explicativos no se hablaba de arte, sino del contexto de la obra. Así al lado de Merahi metua no Tehamana se leía: «El artista tuvo relaciones sexuales con chicas jóvenes, ‘casándose’ con dos de ellas con las que tuvo hijos. Gauguin, sin dudas, abusó de su posición de occidental privilegiado para aprovechar al máximo las libertades sexuales disponibles para él».

Más información: https://www.rfi.fr/es/cultura/20191119-hay-que-expulsar-gauguin-de-los-museos-por-pedofilia-y-xenofobia

Sobre los pecados de Michael Jackson se ha escrito mucho. Pero aquí nos centramos en una anécdota mundana que muestra rasgos de una personalidad maquiavélica, muy alejada de la imagen de lelo que el astro ofrecía en sus entrevistas. Paul McCartney lo llamó «perro sarnoso».

Cuando eran amigos, Paul McCarney le explicó que el dinero en la música estaba en hacerse con los derechos de reproducción de las obras y que él mismo había comprado los de Buddy Holly y Carl Perkins. ¿Qué hizo Jackson? A la vez que grababa con McCartney «Say say say», y sin decir ni pío, negociaba la compra de Northen Records mediante la cual se hizo con los derechos de las canciones de los Beatles compuestas por McCartney y Lennon de entre 1964 y 1970. En la colección se incluían temas como «Help», «Yesterday» o «Hey Jude». Yoko Ono y McCarney se enteraron cuando el trato estaba prácticamente firmado.

Más información: https://www.plasticosydecibelios.com/como-michael-jackson-engano-paul-mac-cartney/

¿Puedo reírme con «Granujas de medio pelo»?

¿Qué hacemos con Neruda que en Confieso que he vivido (1974) describía la violación de la mujer que recogía la lata de sus heces en Sri Lanka? ¿Y con Picasso, que trató de forma tiránica y despiadada a las siete mujeres más importantes de su vida? ¿Y con Virginia Woolf? Sus diarios nos muestran a una señora burguesa, clasista y xenófoba que describe así a la familia de su marido: «Nueve judíos de los cuales, y exceptuando a Leonard, todos podrían haberse ahogado y el mundo ni siquiera se hubiese dado cuenta». ¿Y qué ocurriría si alguien pusiera la lupa en algún aspecto oscuro de nuestra mente?.

Sobre Woody Allen: https://www.filmaffinity.com/es/film380423.html
Sobre Neruda: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46515843
Sobre Picasso: http://servicios.elcorreo.com/auladecultura/paula_izquierdo1.html
Sobre Virginia Woolf: https://elpais.com/cultura/2015/04/01/babelia/1427895872_258661.html

Descargar ExPERPENTO 102 / Visualizar ExPERPENTO 102

Anterior Horóxcopo Verano de 2022
Siguiente Patacosmia, por Óscar M. Prieto