Descargar ExPERPENTO 104 / Visualizar ExPERPENTO 104
Texto: Redacción
En 2019 Joker arrasó. La película daba un giro al personaje del Universo DC y Joker dejaba de ser cruel y se convertía en un enfermo mental. Estas versiones de la locura reflejan un problema social, pero no el individual. En la historia del cine hay cintas que promueven el conocimiento de las enfermedades mentales invisibles que causan un profundo sufrimiento a quien las padece. El objetivo de este ranking es entender las locuras más comunes que nos martirizan:
1. Las tres caras de Eva
Nunnally Johnson. 1957
Rara avis de la historia del cine, está basada en un libro publicado por los psiquiatras Corbett H. Thigpen y Hervey M. Cleckley que explica el caso real de una mujer con trastorno de personalidad múltiple. Lo que tiene de particular es que un psiquiatra de los años 50 cree a Eva, la diagnostica y la trata.
+ Info: https://experpento.com/las-tres-caras-de-eva/
2. La locura del rey Jorge
Nicholas Hytner. 1994
+ Info: https://experpento.com/departamento-de-nostalgia-por-jose-m-campos/
José M. Campos escribió en ExPERPENTO: «Esta película pone de manifiesto otra de las verdades de la locura: cuando uno pierde el juicio, deja de contar para los juiciosos, de ser una persona capaz de decir «¡esta es mi boca!» y se convierte, en definitiva, en lo que, simple y llanamente, entendemos por un loco».
3. Inocencia interrumpida
James Mangold. 1999
+ Info: https://experpento.com/inocencia-interrumpida-de-james-mangold/
La base de esta película es un libro autobiográfico de Sussana Kaysen, que tras ser diagnosticada de un trastorno de la personalidad, fue internada en un hospital psiquiátrico. La película desestigmatiza muchos estereotipos sobre las enfermedades mentales, y también sobre los hospitales.
4. Melancolía
Lars von Trier. 2011
+ Info: https://experpento.com/melancolia-de-lars-von-trier/
Es un hermosísimo retrato del sufrimiento y la incomprensión que padecen las personas con depresión. Lars von Trier a través de Melancolía —y también de Anticristo y Nymphomaniac—, junto a Kirsten Dunst —ingresada varios meses por esta enfermedad— trasladaron al cine los síntomas y la realidad de la tristeza.
5.- Nina Wu
Midi Z. 2019
+ Info: https://experpento.com/nina-wu-con-patty-wu/
Casi desde el primer fotograma nos damos cuenta de que el eje sobre el que se vertebra esta película es la tristeza de Nina Wu. Con un lenguaje audiovisual de videoclip, nos vamos adentrando en las causas ambientales —hay tremendas denuncias— que hunden a la protagonista en una profunda depresión.
+1.- In my skin
Molly Manners y Lucy Forbes. 2018
+ Info: https://experpento.com/in-my-skin/
El espacio especial +1 se lo dedicamos a esta serie protagonizada por Bethan, una chica de 16 años que miente. Miente incluso a sus amigos. Todos piensan que su madre es directora de recursos humanos y que su padre es funcionario. No inventa una vida extraordinaria, crea una fantasía normal, en la que sus padres la riñen por volver a casa tarde. La realidad es que su madre tiene un trastorno bipolar y su padre, absolutamente tóxico, no permite que sea tratada de su enfermedad. Por tanto, Bethan miente porque siente vergüenza y culpabilidad y porque entre tanta mentira, termina por sentirse un fraude. Esta serie es sobre la resiliencia, sobre los estigmas de la enfermedad mental y sobre la soledad.
…