Jenny and The Mexicats hablan de «Frenético ritmo»


Entrevista de Covadonga Carrasco
Fotos cortesía de Promociones sin fronteras

Hacía tiempo que veníamos escuchándoles, pero nos picaba la curiosidad de conocerlos un poco mejor después de enterarnos que harían una fugaz visita por España. En una tarde de calor madrileño, de ese que acaba con la tensión de cualquiera, aparecieron los componentes del grupo visiblemente cansados. Llegaban desde México pocas horas antes y participaban en una promoción frenética, tanto como el título del disco que nos presentan Frenético ritmo. Lo curioso es que la sensación de cansancio desapareció de sus caras cuando comenzamos a hablar de su música.

Un grupo de éxito en México con 7 años de trayectoria a las espaldas a los que se les ilumina la cara hablando de su música. Y con la ilusión de un grupo que saca su primer disco…, ¡eso nos gustó casi tanto como su música! ¿No los conoces? Estás tardando…

Jenny and The Mexicats en Madrid

Un grupo mexicano de Madrid con acento de Londres podría ser la definición de Jenny and The Mexicats. Depende de quién os escuche algunos perciben con mucha intensidad el color de la música mexicana mientras que otros encuentran otro tipo de matices ¿Qué pensáis sobre esto?

David: Yo creo que no, de hecho el grupo surgió en Madrid y hasta 4 años después no nos marchamos a México, el sonido ya estaba ahí. Obviamente tiene sonido de México porque hay dos mexicanos en el, pero quizá lo que más tinte mexicano da es la trompeta y la toca Jenny que es inglesa…

Jenny: Si ves en el segundo disco, grabamos tuba en dos canciones y eso si fue por influencia mexicana. Tocamos con Recodo, un grupo que en México es muy conocido por hacer música de banda mexicana, con muchos metales y nos quedamos impresionados con la tuba. Nunca había escuchado la tuba tocada así, siempre la había tocado como se ha hecho toda la vida y pensamos “eso sí que tiene que sonar así en el próximo disco”. En F”, la canción que le da título al disco que presentamos aquí, grabamos así. Si se nota cierto toque mexicano en las canciones, es normal, el productor también lo es, y también produjo el disco pensando en el público de allí.

Curiosamente cuando os embarcáis en este proyecto, Jenny no habla español y David no habla inglés… ¿Cómo llegáis a un acuerdo a la hora de crear?
David: Icho y Pantera nos traducían un poco, pero a la hora de hacer música no necesitas hablar. De hecho muchas veces teníamos la misma idea, la misma opinión. Ella la decía en inglés y yo en español y los demás se reían porque decían que estábamos diciendo lo mismo. La música, lo dice todo el mundo pero es verdad, es un lenguaje universal. Cada uno pone sobre la mesa su forma de verlo, sus ideas y se van combinando con las del resto. Así nace nuestra fusión, fue así desde el principio.

Jenny: Obviamente con el tiempo yo aprendí a hablar español, pero antes nunca hubo “pedos” (nótese el acento mexicano-londinense)

Muchas influencias… o ninguna.

Es habitual que a los grupos de música se les pregunte sobre las influencias. Más que las influencias, hablan de los gustos, que no tienen nada que ver. En vuestro caso si se notan esas influencias de las que habéis hablado en más de una ocasión. ¿Es intencionado?

Jenny: Nunca hemos escuchado una canción de un artista y hemos pensado “queremos sonar así”. Al conocernos por casualidad la banda se montó más que nada por diversión, nunca por intentar lograr algo, salió así. Nosotros encontramos nuestro sonido casi por accidente y nunca hemos intentado sonar a nadie, nos gusta y ya está. Es obvio que se puede notar las influencias porque a cada uno nos gusta una cosa, pero no es intencionado, no.

Dices que a cada uno le gusta una cosa, de manera personal ¿Qué ponéis en el coche?

David: Cada uno tenemos gustos diferentes a la hora de escuchar música, hay de todo, llevamos una lista de reproducción bastante completa: bandas españolas que nos gustan de amigos de aquí, Vetusta Morla, también folk británico…

Jenny: Música más punky, Pantera hace discos para cada uno muy variados: “Este para ti, este para ti” esa es una buena forma de escuchar prácticamente de todo. También escuchamos mucho flamenco.

Ese puede ser también el motivo por el que escuchar un disco vuestro es sorprenderse con cada canción. Nada que ver unas con otras…

David: En realidad también intentamos eso, que nuestros discos no suenen monótonos. Nos gusta mucho experimentar con la música, nos gustan muchos estilos de música y hemos ido aprendiendo con el tiempo a incorporarlos. De ahí que te encuentres desde un reagge a una rumba, un country, incluso bachata en alguna parte. Nos gusta fusionarlo todo a nuestra manera, no profundizamos, buscamos la forma de hacer nuestros esos estilos.

Jenny: Es también nuestra forma de trabajar, no tenemos un estilo y sobre eso hacemos una canción, hacemos la canción y es ella la que marca el estilo. Dependiendo de quién la crea, se nota la influencia de cada uno. No es la misma la mía que la de David. Y a partir de ahí se va creando en conjunto. Por eso los temas del disco van saltando de un lado a otro. En realidad lo que buscamos es el mejor sonido y esa es la mejor forma.

Un puente entre España y México

En los últimos años parece que México y España están intercambiando talentos. Los grupos que nos llegan de México están gustando mucho aquí. Los grupos españoles que van a México triunfan, como ha pasado con Vetusta Morla. Precisamente ellos nos han comentado alguna vez que el público mexicano vive la música con mucha pasión. Parece que están más abiertos a escuchar algo nuevo. Aquí sin embargo parece que la gente va a los conciertos más de postureo.

Icho: Yo creo que tiene que ver más con la cultura, aquí la gente cuando sale lo hace de copas con los colegas que de concierto. Es más importante para ellos la gente con la que va que el entorno. Cuando yo vivía aquí lo notaba mucho. La gente siempre sale a los mismos sitios porque en realidad les importa poco dónde están, les importa más la gente con la que van. A veces van a un concierto, pero lo hacen los mismos que salen al bar, entonces salen con la misma actitud. En México sin embargo, es muy común que la gente vaya a los conciertos sola. Allí además son más caros, para la gente es un esfuerzo ir al concierto, es más complicado conseguir una entrada. Aquí Paul McCartney no llegó a llenar, sin embargo en México fueron a verle 3 millones de personas…

Jenny: Era gratis…

Icho: Sí, pero la gente allí llevaba una semana acampando en la puerta del estadio.

David: Los fans mexicanos son muy entregados, se nota mucho la diferencia. En España el público es cálido pero es mucho más exigente.

Exigente o “caprichoso”, aquí cuando un grupo comienza a hacerse conocido los primeros fans pierden el interés porque ya no solo los conocen ellos…

Icho: Eso pasa con todo. Cuando un producto alcanza a más del 30% de la gente el 20% le da la espalda. Eso pasa en todo el mundo. En México sonamos mucho con un tema y pasamos de tocar en salas a tocar para 5000 personas. Algunos fans que iban a vernos cuando tocábamos para 200 personas, o cuando en sitios grandes solo venían 30 recuerdan aquellos conciertos como épicos, cuando en realidad no creo que fuesen mejores que los que hemos hecho después, cuando ya sonábamos en las radios.

Jenny: Yo creo que los fans que lo son de verdad van a seguirte siempre, porque les gusta tu música. Nosotros tenemos fans en Madrid que nos han apoyado desde el minuto uno. En cuanto a lo que decíais antes de la actitud del público en España. Aquí hay mucha música buena en vivo, saben tocar, hacen música muy original, en Europa en general, también pasa en Inglaterra. La gente tiene la posibilidad de escuchar gratis mucha música buena en un sitio tan pequeño. Quizá por eso la actitud es diferente.

«Si vas a meter cuerdas que sean cuerdas de verdad…»

Bueno pero quizá ahora con tantos grupos no hay un filtro de los que realmente merecen la pena, es decir, Internet ha “globalizado” también la música pero parece que ya cualquiera puede sonar autoproduciéndose y tocando en salas pequeñas. Demasiada oferta y quizá poca demanda o poca calidad.

Icho: Eso depende también de la personalidad del artista, muchos quieren ahorrarse dinero en cosas que no deberían. La tecnología está muy bien y puede conseguir simular cosas, pero eso se acaba notando. Cuando nosotros entramos en el estudio, tuvimos que pedir dinero, pero si cuidamos siempre la calidad, fuimos a uno de primera clase, donde graba Bisbal. Lo masterizamos en Argentina también buscando la calidad.

Pantera: Si vas a meter cuerdas que sean cuerdas de verdad…

Icho: Nosotros nunca simulamos nada, y parece que no pero se nota la diferencia y de ese modo no desprestigias tu trabajo por ahorrarte dinero que a la larga es muy importante. Es una mala educación del artista, no del público.

Esa calidad de la que habláis a habéis llevado a cabo desde el primer momento. Creíais fervientemente en el proyecto, hasta el punto en el que habéis llegado a actuar por comida y cama.

Icho: Sí, en 2011 ganamos el “Artistas en ruta” y ellos nos daban 800 euros por cuatro conciertos, por cada uno, ese era el premio. Nosotros hicimos 37. La chica de “Artista en ruta” nos decía que ningún grupo había hecho eso. Para nosotros fue una oportunidad de girar por España durante 4 meses. Dijimos: “Nos han pagado la gasolina y la furgoneta durante 4 meses, ahora vamos a demostrar que sabemos aprovecharlo”. Cogimos la base de datos y a por ello. Es una cuestión de actitud, nos hemos mudado de país 3 veces, vivimos en la carretera, nuestras vidas personales quedan de lado. Creemos tanto en el proyecto que es la única manera que tenemos de ver las cosas.

Eso debe ser duro, en algún momento necesitaréis un lugar en el que buscar la estabilidad…

Jenny: Para eso tenemos México, como base de operaciones… También nos tenemos los unos a los otros, hemos construido nuestra familia extra a la de cada uno. David la tiene aquí en España, yo la tengo en Inglaterra, pero Icho y Pantera antes de regresar a México habían pasado 10 años fuera, uno de ellos tiene su pareja aquí. Hemos tenido que comprometernos mucho, pero estamos viviendo de algo super guay. Subimos al escenario tocamos nuestras canciones, nadie nos está diciendo qué hacer, hemos tenido que aprender esa lección, cometiendo errores firmando contratos que debíamos haber firmado, pero ahora somos 100% independientes, ¡tenemos de 30 años para abajo!…

La movida mexicana

México está viviendo un movimiento musical como el que se vivió en la “Movida Madrileña”, mucha creatividad concentrada en ese país ¿no?

David: Yo creo que lo que ha habido ha sido una fuga de talentos, sobre todo de España y Sudamérica. Han ido directamente a México porque es una plataforma muy importante, antes de entrar en Estados Unidos o Sudamérica primero hay que pasar por México.

Icho: Está viviendo una etapa en la que la crisis mundial no ha hecho tanto daño, por eso hay mucha gente que se muda a México. Ahora hay mucho artista, no solo músicos, de Argentina, Brasil, España… que se están abriendo un hueco.

Pantera: Además allí los 40 Principales México es la mejor estación de radio y está potenciándolo mucho.
Jenny: Se ponen canciones en la radio que luego la gente puede disfrutar gracias al Gobierno que monta festivales gratuitos. Es una oportunidad para muchos grupos de ser contratados. Sin embargo, mucha gente dice que antes el Gobierno invertía mucho más dinero que ahora está la cosa un poco más parada, sigue pasando pero menos.
En México no es fácil tampoco tener éxito, pasa como en el resto de países, eso no es diferente, si quieres tener éxito tienes que trabajarlo. Nosotros hemos tenido suerte porque sin pretenderlo somos distintos: el grupo tiene una chica que toca la trompeta, está el “Panterito”… Somos muy vendibles y los shows les gustan mucho.

Fue una buena decisión entonces mudaros a México…

David: Sí, aquí tarde o temprano las cosas hubieran salido, pero ahora que lo vemos desde la distancia sí es verdad que hicimos bien. Estamos felices de lo que hemos logrado, regresar además para ver cómo nos recibe el público en esta visita es importante para nosotros.

Icho: Es un logro volver, ahora estar haciendo entrevistas, que la gente te recuerde, que el concierto de Madrid en preventa esté ya más de la mitad de la entrada vendida… Para nosotros es muy importante, quiere decir que volvimos bien.

Pantera: Antes tener una entrevista en Onda Madrid era algo que nos emocionaba muchísimo, porque solo teníamos esa, ahora tenemos 8 diarias y eso a mi por lo menos me hace muchísima ilusión.

A la hora de disfrutar de un concierto si que notaréis la diferencia, allí son espacios mucho más grandes y seguramente con una acústica bastante mejor que la de aquí…

Jenny: Hemos tocado en taaantos sitios taaan diferentes y con un sonido malísimo en algunos de ellos que lo disfrutamos igual porque en el fondo lo que nos divierte es el ambiente que se crea. En los sitios pequeños como en esta visita podremos disfrutar mejor de la cercanía del público, de los fans que dejamos aquí y de las personas que nos acaban de descubrir, esa energía es la que hará que los conciertos salgan bien, seguro.

Icho: Cuando nosotros llegamos a Madrid en 2003, salas como el Aqualung que era de las pocas que tenían un buen sonido, la cerraron y otras salas como Caracol que abren y cierran… Es una pena que en España el Gobierno sea tan duro con el entretenimiento, se lo están cargando y se está notando muchísimo. Al final la gente no se va a arriesgar en invertir, porque los límites que se están poniendo no ayudan a fomentar la cultura.

Jenny: Es muy triste que el Gobierno aquí esté maltratando tanto la cultura, en México el Gobierno la cuida e invierte muchísimo más.

Icho: Las salas allí tienen muy buen sonido, es de primera calidad, no solo en salas de conciertos grandes, en un bar de whiskys también es habitual.

La fiesta que no para

Transmitís una sensación de estar haciendo esto como si fuera la primera vez, con la misma emoción que si fuera vuestra primera gira, vuestro primer concierto…

Icho: Lo que nos apasiona es esto y cada vez que lo hacemos es como si fuera la primera vez.

David: Hacerlo en España además es nuevo para nosotros, es muy diferente, venimos con un show muy preparado y muy orgullosos de el para enseñárselo a toda la gente que nos ha apoyado desde que empezamos aquí, que puedan ver que hemos evolucionado muchísimo. Cuando tocábamos fatal al principio la gente se iba con una sonrisa en la boca de nuestros conciertos así que tenemos ganas de ver qué es lo que pasa y cuál va a ser la reacción.

A la hora de elegir las canciones que conformaban Frenético Ritmo, ¿cómo lo habéis hecho?

David: Hemos tenido que dejar algún tema fuera que después con el tiempo hemos pensado que debía haber entrado, pero siempre pasa lo mismo, hay que tomar decisiones y todas no pueden entrar. Es una selección bastante amplia, tanto de temas antiguos como de temas nuevos para que la gente se haga una idea de lo que hacemos.

Icho: También nos dejamos guiar un poco por Esmerarte que es con quién estamos trabajando en España y por supuesto de Pablo que son los que conocen realmente el mercado. También es verdad que no estamos sacando los mismos discos para los diferentes tipos de mercado, es probable que para Estados Unidos no sea el mismo. Al final la decisión la tomamos nosotros cuatro, pero siempre dejándonos asesorar por la gente del sitio.

Poco más hay que decir, solamente que merece la pena escucharles porque son una buena inyección de energía positiva y en estos tiempos… ¡Es lo que hace falta!

Más información en: http://www.themexicats.com/

Lee el avance de esta entrevista en ExPERPENTO en papel del número de verano de 2015: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_verano2015

Anterior Insolación de Emilia Pardo Bazán
Siguiente La Maria Antonieta de Benjamin Lacombe en Madrid