La cara B del arte a través de los libros de Javier Sierra


Textos de Mercedes Vuelta y R. Muñoz
Fotografía de Álvaro Trigueros ©

Todos los libros de Javier Sierra aquí: en http://www.planetadelibros.com/javier-sierra-autor-000011477.html

La trayectoria literaria de Javier Sierra comienza con Roswell. Secreto de Estado, que ahora reedita Booket revisado por el propio autor. Recordemos que en Roswell en los años 50 se habían encontrado los supuestos restos de un OVNI. En 1995 –año en el que se publicó el libro–, acababa de salir a la luz la autopsia de un alienígena y el tema estaba de actualidad. Fue rápido. Entre líneas fue de los pocos que supo ver un intento por tapar el caso a base de intoxicación informativa. Esa capacidad inquisitiva es la que ha ido plasmando en todos sus libros. Ahora, con la publicación de El maestro del Prado, sabemos quién le enseñó a mirar más allá de lo obvio.

cub_javier_sierra

Escribe Javier Sierra en El maestro del Prado:

«Al trasladar a letra impresa las enseñanzas de este maestro no pocas veces se me antojan extrañas, casi sacadas de un sueño. Sin embargo, después de revisarlas, he comprendido que bastantes han ido empapando con discreción, en pequeñas dosis, algunas de mis mejores novelas.

El eco de sus comentarios atraviesa novelas como La dama azul, Las puertas templarias o La cena secreta hasta extremos, que el lector más atento percibirá de inmediato».

Con este párrafo Javier Sierra reconoce que detrás de cada una de sus investigaciones –con trasfondo artístico o no– hubo alguien que en su juventud le enseñó a buscar la historia que hay detrás de lo evidente.

Todo comenzó frente a La sagrada familia de Rafael, conocida como «La perla». Un misterioso caballero se acercó a él. A ese primer encuentro le siguieron otros en los que el maestro desgranó los secretos de varias obras. Luego desapareció. El maestro del Prado es un thriller y es una guía de arte distinta. Podemos no creerle cuando dice que la historia es autobiográfica, pero lo cierto es que esta filosofía está presente en todos sus libros.

Roswell, secreto de estado

cub_roswell

 

Lo que pone en el camino de la investigación a Javier Sierra parte de la obsesión de los Estados Unidos por tapar e incluso intoxicar todo lo relativo a uno de los accidentes más extraños del siglo xx.

En 1947 un granjero recogió unos restos de algo y los llevó a las oficinas del sheriff. El sheriff avisó a los militares. Y los militares emitieron un comunicado en el que decían poseer los restos de un platillo volante. La noticia corrió como la pólvora. El gobierno reculó y negó lo dicho por el ejército. Casi 50 años después, apareció el famoso –y burdo– vídeo de la autopsia a un alienígena. Javier Sierra investiga el caso, recopila toda la información y relata sus conclusiones.

Julia Álvarez, la restauradora del Pórtico de la Gloria protagonista de El ángel perdido dice: «A diferencia de mis colegas, no dejaba que mi formación científica me impidiera considerar alternativas menos convencionales. Cada vez que me ponía seria con ellos y recurría a conceptos como telurismo, fuerzas de la tierra o radiaciones, se me echaban encima y se reían de mí».

En este libro el icono es una piedra de material desconocido que el autor vio en el Museo Británico y que perteneció a John Dee, un mago de la Inglaterra de Isabel I. Se valía de ella para hablar con los ángeles. Las adamantas –así se llaman– están presentes en muchas religiones. Julia Álvarez tiene dos, codiciadas por gobiernos y sectas. Descifrar su uso será vital para salvar a su marido.

Las influencias del maestro del Prado están en La cena secreta, el primer gran éxito mundial de Javier Sierra. De la pluma de Fray Agustín Leyre, inquisidor que tiene que investigar el trabajo de Da Vinci en Santa María delle Grazie, sale lo que sigue: «Por culpa de aquellas lecturas, estaba convencido de que el diseño de obras de arte era una ciencia exacta. Una obra confeccionada con arreglo a ciertas claves sutiles actuaría como reflejo de las fuerzas cósmicas y podría ser utilizada para proteger o destruir a quien la poseyera».

De esta idea parte la investigación de La última cena, fresco en el que parece que nadie hace lo que según la ortodoxia cristiana debería hacer. Y detrás de la rebeldía de Leonardo hay una doctrina, un dogma que Javier Sierra trata de despejar a lo largo de la novela.

En La ruta prohibida, el autor recala en varios misterios. Aquí nos interesa uno que parte del descubrimiento de un experto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, interesado en astronomía: «Su hallazgo dio un nuevo sentido a la presencia oculta de Capricornio en Las meninas. El dibujo del signo zodiacal de la reina era el mejor talismán que el pintor podía ofrecerle para que consumara los planes dinásticos. Era un amuleto para propiciar su fertilidad».

Pero no se queda ahí. También la iluminación del cuadro revela el dibujo de una pequeña constelación que se conocía como Margarita Borealis. Velázquez lo hizo a sabiendas. Cuando murió, en su casa se halló una biblioteca con textos sobre astronomía y ciencias ocultas.


La dama azul

ladamaazul_sierra

La dama azul parte de un hecho muy documentado. Cuando los monjes llegaron a Nuevo Méjico, se encontraron con los indígenas evangelizados. Preguntados, los indios hablaron de una misteriosa mujer. Se pensó en una aparición mariana pero en España sale a la palestra el nombre de María Jesús de Ágreda, una monja que tiene fama de poder estar en dos sitios a la vez.

Tal fue su relevancia que el rey Felipe IV la tuvo de consejera. Pero en la historia hay más casos y por tanto, el dominio de este don se convierte en un bien deseado en los círculos de poder. Javier Sierra profundiza en estas historias, las documenta y lanza una novela de infarto.

Es posible que la figura casi fantasmal del maestro sea una invención, pero lo que parece claro es que con cada título, Sierra trata de enseñarnos a mirar más allá. Pinturas, esculturas, documentos e incluso los movimientos de algunas entidades, pueden ser la pista de un misterio. La realidad y sus secretos siempre son suculentos platos y tenemos la sensación de que Javier Sierra siempre da con el que mejores ingredientes tiene.

Lee la entrevista que Mercedes ha hecho a Javier Sierra: https://experpento.com/javier-sierra-de-roswell-al-museo-del-prado/

Lee la entrevista de Gema Talaván a Javier Sierra en 2005 por «La cena secreta»: https://experpento.com/javier-sierra/

Lee este reportaje en el especial de ExPERPENTO y Booket para la Feria del libro: https://issuu.com/experpento/docs/experpento_feria_baja/20

Anterior Entrevista a Pete Nelson "Te daba por muerto"
Siguiente Entrevista con Ángeles Ibirika, autora de Días de Lluvia