Texto de Anna Savelli
Mongolia Mongolia, 2003
Documental dirigido por Byambasuren Davaa y Luigi Falorni
Puedes ver el documental aquí: https://archive.org/details/LaHistoriaDelCamelloQueLlora
Una gota de agua salada en el desierto. Ésta es la imagen central de un documental que narra la historia de unos pastores de camellos entre las dunas del Gobi, Mongolia.
El color hace la diferencia en este film, desde la calidad fotográfica —gracias a la coproducción con National Geographic World Films—, hasta en la historia. Un hermoso camello blanco que sobrevive a su propio nacimiento, lo hace para llegar a un mundo donde su madre lo rechaza, el primer semejante que ve y no quiere asumir su vida dándole alimento.
Byambasuren Davaa (mongola) y Luigi Falorni (italiano), estudiantes de la Academia de Cine y Televisión de Munich (Alemania), dirigieron este documental que buscó y encontró acontecimientos espontáneos para la historia del bebé camello y de su madre, optando por recrear ciertos momentos en la vida cotidiana de una familia mongola.
Luigi Falorni explica al respecto que: «nuestros protagonistas son verdaderos nómadas de Gobi que «interpretaron» ante la cámara los mismos papeles que ellos tienen en su vida».
A diferencia de la mayor parte de historias de amor, los principales protagonistas de este trabajo no son humanos. Un drama de no ficción que afirma la importancia de los mitos. Es así como, en el silencio del desierto, la música es el elemento que encuentran los mongoles para impedir la muerte del recién nacido. Y como la magia existe, la madre lo acepta al escuchar los cánticos, con una lágrima de reconciliación.
«Mongolia», señala Falorni, «es uno de los pocos sitios que todavía quedan sobre la tierra capaz de provocar la imaginación de alguien (…) Lo que realmente me cautivó del ritual de los nómadas era su alcance universal. Es la historia de una salvación».
Con vientos de hasta 150 kilómetros por hora y caídas de temperaturas de más de 30º°C en una tarde, la tranquilidad, la sabiduría y la inocencia de unos nómadas transforman una realidad lejana y animal en puro sentimiento humano, a través de los ojos de unos estudiantes de cine. La analogía de una lágrima en el desierto.