Texto de BiPaul
Este artículo es para hablar de los grandes filmes que existen en un universo paralelo —ministra… piedad—. Algunos de ellos no llegan a estrenarse en España, otros lo hacen en pocas salas. Para rodar una gran historia no hace falta presupuesto… aunque luego la vean tres.
«Contracorriente» de Javier Fuentes-León
Guión y dirección de Javier Fuentes-León
Reparto: Cristian Mercado, Manolo Cardona, Tatiana Astengo, José Chacaltana, Emilram Cossio, Cindy Díaz, Haydeé Cáceres, Atilia Boschetti, Maria Edelmira Palomino
2009. Coproducción Perú-Colombia-Francia-Alemania.
Pasó por San Sebastián y se llevó el premio a la mejor película de temática homosexual. Ahora estará en Sundance —el festival gafapasta de Robert Redford—. Me molesta que estas cintas en su afán por atraer a un colectivo famélico de referentes, se limiten a ser promocionadas como películas lgtbi. Ocurrió con Fuking Amal, con Gypo, con todas las de Eytan Fox… Copio la reflexión de un gran tipo: «las buenas películas son las que emocionan», hablen de bondadosos travestis o de vaqueros que se besan con lengua.
Contracorriente narra una historia de amor entre un pescador y un artista y emociona, por su pureza y su total falta de efectos especiales. Y forma parte de la categoría de películas que emocionan, ya que en sí en una reflexión sobre la insumisa naturaleza del amor, que ni conoce de sociedades ni de tradiciones. Algunos dicen que es una propuesta poco valiente y vamos a ver: si una película peruana llega a festivales internacionales… será por algo, ¿no?
—
«Welcome to the Rileys» de Jake Scott
Dirigida por Jake Scott y con guion de Ken Hixon
Actúan Kristen Stewart, James Gandolfini, Melissa Leo, David Jensen, Kathy Lamkin, Joe Chrest, Ally Sheedy, Tiffany Coty, Eisa Davis, Lance E. Nichols, Peggy Walton-Walker
2010. Estados Unidos.
No he visto Welcome to the Rileys y la pongo aquí primero, porque es una de las que se estrenarán en Sundance y segundo porque sale Kristen Stewart, la de Crepúsculo. Este último dato quizás sea definitivo para que la película llegue a las salas ávidas por atrapar a millones de adolescentes blancos y brillantes como la luna. Si es un truño… mala suerte. El argumento es el siguiente: Mallory es una joven que se gana la vida como bailarina en un antro. Por allí pasa Rileys, un señor que acaba de perder a su hija y que conmovido decide llevar la chica a casa. En alguna crítica he leído que fliparéis con la interpretación de la endeble manceba —ojo, que el que lo dijo fijo que tampoco ha visto la peli—.
—
«Soul Kitchen» de Fatih Akin
Dirigida por Fatih Akin con guión de Fatih Akin y Adam Bousdoukos
Con Adam Bousdoukos, Moritz Bleibtreu, Birol Ünel, Anna Bederke, Pheline Roggan, Lukas Gregorowicz, Dorka Gryllus, Wotan Wilke Möhring, Demir Gökgöl, Monica Bleibtreu, Marc Hosemann, Cem Akin, Catrin Striebeck…
2009. Alemania.
Cuando voy al videoclub y después de siete horas laberínticas no me decido, siempre elijo las del logo de Golem. No sé de qué van… esa es su magia. Soul Kitchen, supuestamente, llegará a la gran pantalla en marzo. Huele bien por la firma de Fatih Akin, el director de la muy recomendable Contra la pared, con la que ganó hasta un Goya. Soul Kitchen va de un joven griego con un restaurante, que tras la entrada en la cocina de un chef muy peculiar, pasa de ofrecer pescado congelado a platos de primera categoría. Y así, en su salón se mezclan parroquianos con la gente cool. El éxito convierte la zona deprimida en el sitio al que todos quieren ir, convirtiéndolo en el objetivo de especuladores inmobiliarios. El restaurador tiene una novia en la China. El chico va a buscarla, y deja el local en manos de su hermano. La caga doblemente: la novia tiene un nuevo amante y el hermano empeña el negocio… y a partir de aquí, comienza la segunda historia.
—
«She, a Chinese» de Guo Xiaolu
Dirección y guion de Guo Xiaolu
Reparto: Huang Lu, Wei Yi Bo, Geoffrey Hutchings, Chris Ryman
2009, Reino Unido
She, a Chinese es la película firmada por la novelista y escritora Xiaolu Guo. En serio, hay cine oriental que mola… os animo a ver las del coreano Kim Ki Duk —…cualquiera menos Time, que trata de cambio de caras entre chinas y nuestros ojos no aprecian la diferencia—. Estos largometrajes tienen una estética, un ritmo y una poesía diferente, algo que resulta muy excitante. She, a Chinese, a medio camino entre el documental y el diario personal, va de la vida de una chica desde la China rural hasta el Londres actual. No sigue una línea recta… narra una batalla, otra, otra, y otra, y el resultado es una gran historia.
—