Lavapiés, sede del teatro off y reivindicativo de la capital


Texto de Raquel Carrillo

Si Gran Vía es por excelencia donde se representan los mayores éxitos comerciales y musicales del teatro madrileño, Lavapiés se ha convertido sin duda alguna en el centro de las nuevas y más reivindicativas formas teatrales. Se abren día a día muchas salas nuevas en la zona, y las que ya había se reinventan a pasos agigantados. Y todo eso a pesar de la subida del IVA, oiga…

Precisamente, la crisis económica, de valores, y del sistema en general, son los principales temas de un teatro que además puede presumir de una gran calidad. Va a ser verdad que esto de la crisis resulta inspirador para las mentes más creativas. Fuimos a ver Se vende, un obrón en la sala La Puerta Estrecha. Y digo obrón porque a pesar de ser pequeñita en forma, es enorme en contenido. La historia de una casa y de los que habitan en ella, hasta la decadencia de los tiempos que corren. Se habla de desahucio, mendicidad, y en definitiva del sistema que nos oprime, pero desde el punto de vista de unas personas con su trayectoria vital, sus emociones, sus sentimientos y sus miedos. Los actores, maravillosos. De lo mejor que hay ahora mismo en el panorama teatral. Mención especial, no lo puedo evitar, a Eva Redondo, también co-directora, que hace una de las mejores interpretaciones que he visto sobre un escenario. Y no exagero nada. La podéis ver todos los sábados de abril.

http://www.teatrolapuertaestrecha.org/

También hemos visto La calle del Mariano en el Teatro del Arte, que habla de manifas, antidisturbios, y de actores apaleados. Vamos, muy actual todo, desgraciadamente. Una obra muy valiente, arriesgada y con un texto precioso “con vistas a lo importante en la vida”. Que habla de la valentía de encontrar nuestro propio camino en la vida, aparte de las circunstancias opresoras en las que vivimos. Y de volver a nuestra infancia, a los valores importantes, y en definitiva, al amor. La Calle del Mariano se representa todos los lunes de abril.

http://www.teatrodelarte.org/

Y los más arriesgados del barrio son, precisamente, el Teatro del Barrio, donde hasta hace poco se representaba esa joyita llamada Escriba su nombre aquí, últimos ganadores del Premio Jóvenes Creadores. Una delicia creativa sobre nuestro lugar en el mundo, donde no se nos ve como personas, sino como números o como un mero color de piel o nacionalidad. Una apuesta por recuperar nuestra identidad. Abogamos por recuperar también esta obra, por favor. Mientras nos hacen caso, podemos ver al gran Alberto San Juan, impulsor de esta sala, en Autorretrato de un joven capitalista español u otras obras de teatro social muy actuales como El Antidisturbios o Marca España, esta última también con dramaturgia y puesta en escena ideada por San Juan.

http://teatrodelbarrio.com/

Recién llegadas al barrio son La puerta de al lado, de la cual hablamos hace poquito, y Kazzak Teatro, esta última heredera de la antigua sala TIS. Y si nos vamos un poquito más para arriba, hacia Tirso de Molina, queremos mencionar La casa de la Portera: un espacio escénico diferente en la antigua casa de la portera del edificio donde se apuesta por obras originales y transgresoras. La casa de la portera tiene además un proyecto reciente muy chulo: La pensión de las pulgas, en el piso que perteneció a la mítica Bella Chelito o La Reina de Chantecler. Sí, la de la película de Sara Montiel, que fue dueña del Teatro Muñoz Seca. Y respecto a su programación, anunciamos que este 13 de abril es el último día para disfrutar de MBIG (McBeth Internacional Group), la versión actual de McBeth representada en este piso que ha revolucionado el panorama teatral.

http://lapuertadeallado.com/
http://lacasadelaportera.com/

Anterior El escritor y sus fantasmas, de Ernesto Sábato
Siguiente Se estrena Batavia, historia de un naufragio