«Locuras de hoy y coplas de siempre» de Ana Corbel


Descargar ExPERPENTO 101 / Visualizar ExPERPENTO 101

Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía cortesía de Yo soy comunicación

La copla está viviendo un nuevo resurgir, bien con trabajos tradicionales o bien con propuestas muy novedosas, como la de Rosalía. A Ana Corbel la podríamos situar en un punto medio entre los dos extremos. Su música está producida por Paco Ortega, quien siempre ha destacado por dar un aire innovador a todo lo que cae sus manos —recomendada queda «La alegría de vivir» que no hace mucho presentó con Alis—. Y por el otro lado, Ana Corbel se vale de muy poco (su voz y un piano) para dotar a unas canciones sencillas de la majestuosidad propia de las grandes divas de los años cincuenta. Con sus interpretaciones, que bien podían sonar en el Café La Palma, nos traslada a la edad de oro del café Barbieri.

Locuras de hoy y coplas de siempre, grabado, mezclado y masterizado por Pablo Martínez, producido por Paco Ortega y con las manos inconfundibles de Chico Pérez en el piano. Este último la acompañará en el concierto de presentación que tendrá lugar en el Teatro Lara de Madrid el 9 de diciembre. No se trata de un concierto al uso, sino de un espectáculo lleno de ingredientes en el que Ana Corbel, da voz a un monólogo muy especial.

Esta es una revista que presta especial interés a la música independiente y por eso hemos entrevistado a Ana Corbel. Porque amigos y amigas, la copla es tendencia.

¿Eres purista o te has planteado en algún momento das una vuelta de rosca a lo que haces?

Es cierto que los casos como Rosalía o Martírio son absolutamente revolucionarios musicalmente hablando, pero no me definiría a mi misma como una cantante de copla tradicional. De hecho, me enfada que se recree o se imiten a los grandes del género.
Siempre he apostado por una interpretación minimalista y sencilla de nuestra música, donde prima sobre todo el sentimiento. Y sí, además de este proyecto que muestra la copla desde una perspectiva actual, en breve llegará un nuevo trabajo, quizás lo más arriesgado que he hecho hasta el momento. Mi querido Paco Ortega (productor y director de nuestra obra) no me da permiso, de momento, para adelantar nada… (jaja).

«Aunque no la escuchemos a diario, nos emocionamos, se mueve algo por dentro cuando de repente suena «Ojos Verdes», «La Bien Pagá», «Y sin embargo te quiero»… El género está de moda, es vintage entre las nuevas generaciones y esto me encanta».

Tengo la teoría de que muchos en el confinamiento nos dedicamos a rebuscar en la memoria. Y esto explica que muchos grupos hayan lanzado ahora discos que roban esos sonidos del pasado.  ¿Sientes orgullo cuando de pronto eres una pionera en esto?

Me siento orgullosa de nuestra cultura, de nuestra música, esa es la realidad. Y además hace años que detecté que la copla forma parte de nuestra memoria emocional. Aunque no la escuchemos a diario, nos emocionamos, se mueve algo por dentro cuando de repente suena «Ojos verdes», «La bien pagá», «Y sin embargo te quiero»… El género está de moda, es vintage entre las nuevas generaciones y esto me encanta.

Sí es verdad. Si ponen «Tatuaje» u «Ojos verdes» cualquiera canturrea y descubre que se sabe la letra mientras piensa «¿y yo por qué me sé esto?». ¿Cómo habéis seleccionado los temas? Porque ahí sí que están muchos hits, pero es que hay tantísimos.

En realidad si lo pensamos, aunque las coplas se han escrito hace décadas, sus historias son atemporales y universales. Nuestra intención con esta obra es presentar la copla bajo la mirada de la actualidad, así que hemos seleccionado canciones que de algún modo puedan estar relacionadas con las redes sociales, la polémica creada entorno a la fiesta de los toros, la inestabilidad política, el desamor, la inmigración… y otros muchos temas que están en este momento en el candelero.

Tengo curiosidad por saber que version de «La bien pagá» nos cantas.

No me gusta hablar ni cantar en tercera persona. He elegido la versión en la que «ella» (la protagonista) habla por sí misma y se llama a sí misma «La bien pagá».

El disco se presenta, no en un concierto al uso, sino con un monólogo. ¿Qué ocurre en ese monólogo? ¿Qué es lo que cuentas ahí? Creo que es de Pedro Ruiz.

Si, tenemos la suerte de contar con la sabiduría y la perspectiva de Pedro Ruíz. Ha escrito unos monólogos maravillosos como un traje a medida, y cada uno de esos monólogos presenta una copla. Además, todo sucede sobre el escenario: el espectador ve como a través de esas historias vamos incorporando elementos fundamentales del género como el mantón de Manila, la chaquetilla de torero, el clavel…

«…tenemos una escaleta, pero jugamos con los tiempos, con el público y con las emociones que surgen en el momento»

Te acompaña un piano en el escenario. Una se imagina el espectáculo como una jam session, en el que tu voz y la música dialogan, pero entiendo que es un espectáculo cerrado. ¿Hay lugar para la improvisación?

Es una obra muy cabaretera. Siempre es diferente, porque el espectáculo bebe de la actualidad. Además el público también es una parte fundamental de la obra y a veces suceden cosas inesperadas… (jaja). Digamos que tenemos una escaleta, pero jugamos con los tiempos, con el público y con las emociones que surgen en el momento.
Destaco además que Chico Pérez, el pianista que me acompaña, es verdaderamente espectacular, renueva y reinventa las coplas en cada actuación.

«Hay cosas del pasado que no tienen cabida en el ahora, así que mejor aceptar que la vida era distinda y mirar el arte del pasado con empatía».

Muchas coplas no admiten una revisión con la mentalidad actual. Piensas que es mejor evitar esas revisiones que tan de moda están, o explicar el contexto de cada una de ellas.

Creo que el mundo evoluciona y las sociedades con él. Hay cosas del pasado que no tienen cabida en el ahora, así que mejor aceptar que la vida era distinda y mirar el arte del pasado con empatía.
Modificar creaciones del pasado, sea lo que sea, es como si llegamos al Coliseo de Roma y queremos remodelarlo o destruirlo porque allí sucedían verdaderas atrocidades… francamente no le encuentro sentido. Tenemos la opción de elegir, es tan sencillo como seleccionar aquellos temas que no hieran sensibilidades.

Supongo que el concierto del Lara es uno entre muchos. Yo lo imagino de pueblo en pueblo como se hacía antaño, como en «Las cosas del querer». ¿Sería posible hacer algo así hoy en día?

Ufff… es muy difícil hacer algo así y más en este momento. Ya hemos recorrido algunos teatros con esta obra, pero sí, sería un sueño recorrer toda España de teatro en teatro. De momento disfrutaremos el día 9 de diciembre en ese teatro mágico conocido como bombonera. ¡Qué respeto y qué ilusión!

Descubre a Ana Corbel es sus redes:

https://www.facebook.com/anapilarcb
https://www.instagram.com/anacorbel_/?hl=es
https://www.youtube.com/channel/UCs0j8ufCD4DdgeCof71UckQ

Descargar ExPERPENTO 101 / Visualizar ExPERPENTO 101

Anterior «Jamming» en el Teatro Maravillas
Siguiente «Las edades de Lulú» de Almudena Grandes