Texto de Reyes Muñoz
Imágenes:
El sueño de la vida, (cabecera) cortesía área de prensa del Teatro Español
Geometría del trigo. Autor: marcosGpunto. Cortesía área de prensa del CDN
Para recordar. “La piedra oscura” fue una de las obras seleccionadas en 2015 entre aquellas que participaron en el I Programa de Desarrollo de Dramaturgias Contemporáneas. A partir de su estreno, la obra se convertía en un clásico y su autor, en uno de los dramaturgos más interesantes de nuestro tiempo. Cualquiera pondría la mano en el fuego por Alberto Conejero. Y por él, este inicio de año (2019, por si lo lees en el futuro), ponen la mano en el fuego las dos instituciones más importantes de Madrid. Por un lado el Teatro Español y por el otro, el Centro Dramático Nacional.
El sueño de la vida
https://www.teatroespanol.es/el-sueno-de-la-vida
Empezamos por El sueño de la vida, que podéis ver hasta el 24/02 en el Teatro Español. Fuera de las tablas, nos encontramos a Federico García Lorca, Alberto Conejero y a Lluis Pasqual. Alberto Conejero fija su atención en Comedia sin título, la obra que Lorca no terminó. Lo mataron y solo dejó escrito un acto.
Comedia sin título, de la Trilogía del teatro imposible, es un texto para gente común, que golpea a la gente del mundillo dramático. Es una obra inacabada, o frustrada, o asesinada …, y es una tentación para cualquier dramaturgo. No hace mucho era Corazza quien enfrentaba sobre el escenario a Lorca y Shakespeare en Comedia y sueño. Alberto Conejero hace algo muy distinto: se inspira en ella para escribir El sueño de la vida, pero no la termina. Tampoco hace una relectura. Tan solo deja que el aliento de Lorca lo caliente para sacar adelante lo que no quedó escrito.
Y lo que se ve en el teatro es muy difícil de explicar y muy fácil de entender. Parece que el teatro bueno actual —pensemos en Alfredo Sanzol o Carlota Ferrer— ha aprendido a flotar en un lenguaje en el que cuando la cabeza te hace pop, ya no hay stop. Lluis Pasqual, peso pesado en la dirección en general y en Lorca en particular, dirige a Nacho Sánchez, Emma Vilarasau, María Isasi y Antonio Medina, entre otros diecisiete actrices y actores de todas las edades y disciplinas teatrales. Es interesante recordar que Lluis Pasqual es otro de esos que se habían lanzado con Comedia sin título allá por 1989.
…
…
La geometría del trigo
http://cdn.mcu.es/espectaculo/la-geometria-del-trigo/
Poner sobre las tablas un texto de Alberto Conejero a estas alturas, apostar, apostar, lo que se dice apostar, pues ya no es. Pero sí que lo es contar con él para la dirección. Su debut será nada menos que en el Centro Dramático Nacional y aunque en las notas de prensa nos hablan de una estructura no piramidal, y de la ¿obsesión? del dramaturgo por tratar a los equipos técnicos y artísticos como iguales, el texto es suyo y la dirección también. José Bustos, Zaira Montes, Eva Rufo, José Troncoso, Consuelo Trujillo y Juan Vinuesa, defenderán obra y visión ante el público.
La geometría del trigo estará en el Valle-Inclán entre el 6 y el 24 de febrero. Y lo que ha trascendido de ella es misterioso. Alberto Conejero hurga en su recuerdo, en una historia que sucedió antes de que él naciera y que su madre le contó, sin venir mucho a cuento. También ha trascendido que va de temas como el amor, la identidad y la sexualidad a través de tres generaciones. Y poco más. Así que llega el momento de poner la mano espectadora en el fuego. El teatro es nuestro.