Entrevista de R. Muñoz
Foto cortesía de Azucena de Yo soy comunicación
MuchaPepper es la banda de Pepa Solana y Jorge Pérez. Lo fundamental es que a ritmo de pop, rap, hiphop y reguetón, reivindican un abanico grande de valores sociales, que casi resumiríamos en una palabra: respeto. El proyecto, que nació con un presupuesto mínimo, y con el talento musical de Jorge y la increíble voz de Pepa como avales, ha conseguido, con sus videoclips, un notable éxito internacional.
Ahora llega la prueba definitiva, la de probar esas canciones en directo y lo harán el 10 de septiembre en Madrid, en la sala El Sol y en Barclona, en Razzmatazz, el 15 de septiembre. Hablamos con Jorge sobre el fondo y la forma de la banda.
MuchaPepper es un proyecto entre Pepa Solana (también conocida como Lady Pepper y Pepper Solana) y tú, Jorge Pérez (Patáx). Ella queda muy reflejada en el nombre de la banda, y sin embargo, la sensación es que eres tú quien le da alma. ¿Qué hay de cada uno ahí?
Pepper y yo somos coautores de los temas. Yo soy el compositor de la música y productor. En ocasiones comparto produccion con otros compañeros como Carlos Sanchez de Medina o Israel Sandoval.
…
…
Pepa Solana es «la voz». Fue la voz principal de Cooltrance… Aurora, Ainoa Arteta son mujeres con las que ha trabajado y ahora vive en los Estados Unidos… Y esto es muy habitual dentro de las voces «negras» en España. que se van fuera. Lo bueno es que ahora viene a hacer dos conciertos dentro de este proyecto… ¿Crees que por fin ha llegado la hora de que la escuchemos por aquí?
Pepa es una de las mejores vocalistas del país, sin duda alguna, y sin embargo, por su residencia en Estados Unidos, es bastante difícil disfrutarla en España. La oportunidad de verla con Muchapepper en Madrid y Barcelona es única.
Por tu parte, tienes una carrera muy consolidada. De los pocos que viven de la música. Hasta Shakira está entre los nombres con los que has trabajado. También eres el fundador de Patáx… ¿Por qué un proyecto nuevo que nace casi sin presupuesto? ¿Qué tiraba dentro de ti?
Fue naciendo en mí un rechazo hacia los contenidos, las letras sobretodo, de la música urbana actual. No me podía creer los valores tan negativos que de ellas se desprenden: machismo, consumismo, banalidad, ostentación, discriminación, racismo, homofobia y un largo etc… Me propuse el reto de hacer música urbana que aprovechase su popularidad para aportar algo al cambio social. No tiene por qué estar reñido el perrear hasta el suelo, con decir cosas dignas y luchar por valores como la igualdad, la pluralidad, el respeto y el empoderamiento de las personas.
«¿Por qué no utilizar esa exposición para posicionarte por lo que crees y para iniciar debates sobre temas interesantes?»
Las canciones tratan el decálogo de lo correcto. Hablabass de la homofobia, del consumismo, del machismo… Supongo que eres consciente de que son temas sobre los que todo el mundo tiene opinión. Es decir, que a alguno le picará lo que dicen las canciones, e incluso puedes recibir fuego amigo… ¿Cómo surge esta necesidad creativa de meterte en líos?
Siempre me ha gustado lo de meterme en líos con argumentos en los que creo. Los artistas tenemos la suerte de ser escuchados. ¿Por qué no utilizar esa exposición para posicionarte por lo que crees y para iniciar debates sobre temas interesantes? Si mi canción la van a escuchar cinco millones de personas, prefiero decir algo útil que hablar de cochazos, yates, culos o “anillos pa cuando”.
Hasta qué punto, contar con la voz, la opinión e incluso la red de seguridad de una mujer en el proyecto te ha dado alas para crear. Pienso por ejemplo en «Micromachismos», pero también en «Gorditas»…
La verdad es que no opino que haya que ser necesariamente de un colectivo para poder arrimar el hombro y apoyar. Por lo tanto, no creo que haga falta que Pepa se negra, lesbiana o gorda para hablar del razismo, la homofobia o la gordofobia. El hecho de ser mujer no es la razón principal por la que contar con Pepa para este proyecto, sino lo increíblemente talentosa que es.
…
…
En una serie, una mujer negra le decía a una blanca que las negras no son gordas, son poderosas y que era grotesco pensar que las mujeres blancas para ser consideradas bellas debían estar escuálidas… En el videoclip de «Gorditas» hay una mezcla interracial, hay diversidad…
Es cierto que cuando vas a hacer una videoclip, tienes que tener en cuenta ese tipo de detalles. La representatividad es un factor muy importante cuando se habla de problemas sociales. Me parecía lo correcto que en el video de «Gorditas» salieran chicas de muy distintas procedencias. Y también de distintas caratecristicas físicas ya que “Gorditas” en el fondo no habla tanto de la gordofobia como del respeto y del amor por cualquier tipo de persona.
¿Cómo habéis grabado las canciones? Y hablo de lo más básico, porque tú estás aquí en España y Pepa en Estados Unidos. No sé si eso dificulta las cosas o muy al contrario, prima la efectividad.
Las canciones se han grabado haciendo un importante esfuerzo económico y logístico, porque como bien dices, Pepa y yo estamos en continentes distintos. Las maquetas las trabajamos por videollamada, pero para grabar las voces definitivas nos juntamos. Para los primeros temas, me trasladé yo a Boston. Para los siguientes, se vino ella a Madrid. Ahora que ella vuelve a España para estos conciertos, vamos a aprovechar para grabar material nuevo.
Hablamos de los dos conciertos que tienes programados y de tus ambiciones… ¿Son solo el principio de MuchaPepper o es la cumbre de un experimento de dos músicos que se juntan para hacer algo grande?
Estos conciertos son sin duda sólo el arranque de Muchapepper en directo. Tenemos planeado hacer gira por España y latino America en 2023.