Texto de R. Muñoz
Foto cortesía de la Fundación SGAE
Más información https://fundacionsgae.org/actividad/el-pop-y-la-electronica-se-fusionan-con-nuevos-horizontes-sonoros-en-la-sala-berlanga/
Los días 18 y 19 de octubre de 2023, a partir de las 20.30 horas.
Sala Berlanga. Madrid {C. de Andrés Mellado, 53
Compra la entrada (6,5 €): https://cine.entradas.com/cine/madrid/sala-berlanga/sesiones
¡El viernes 13 sorteamos entradas en nuestro canal de Instagram!
Frente a la puerta de la redacción de ExPERPENTO hay una escalera que atrae adolescentes desde hace veinte años. Se compran pipas y refrescos y se ponen música. Así ha sido siempre. Los últimos estuvieron hace un par de días. La sesión musical empezó con Quevedo y terminó con Los Chunguitos. Cantaron las que se sabían y la música motivó que la última media hora de conversación se centrara en Perros Callejeros y «El Torete». Y a mí me dió por pensar qué pasaría si en tres, cuatro o diez años, alguno de los congregados se dedicara a hacer música. ¿Cuáles serían sus influencias? ¿Cómo se traduciría la fusión del reguetón y las bandas sonoras del cine quinqui en una canción?
Quizás la propuesta sería muy radical. Pensaba en esto esto al leer la programación del ciclo «Nuevos horizontes sonoros» de la Fundación SGAE —en colaboración con Unión Musical Ediciones / Wise Music Group—. Se celebrará los días 18 y 19 de octubre en la Sala Berlanga en Madrid. La programación la ha preparado alguien con mucha idea, buen gusto y mucha intención porque reúne cuatro propuestas de las que están por placer en el circuito underground, marcado por la libertad creativa. Así, por allí pasarán Pau Corea, Sofía Comas, Alejandro Pelayo y Alex Aller, un cartel ideal atravesado por el pop y la electrónica. Y esto es así. Es pop y electrónica pero no tienen nada que ver con lo que tu cabeza te dice que es el pop y la electrónica. Y no tienen nada que ver entre ellos. Si solo conoces alguna de las propuestas o si no conoces ninguna, te diría que vayas a ciegas, que no sigas leyendo y simplemente te dejes sorprender por la magia de los nuevos horizontes de los que habla el título del ciclo.
Pau Corea
Pau Corea abre la jornada del 18 de octubre. El músico presentaba hace unos meses un disco homónimo hecho en cinco años. Yo lo he descubierto ayer con «Entre la luz», canción hipnótica, clásica y desconcertante, en la que parece que los acordes están del revés, de forma muy premeditada y sorprendente. En la línea de propuestas independientes y experimentales que rompen techos de cristal (me viene a la cabeza _Juno) su música funciona en la Sala Berlanga, en el coche o en no sé qué festival masivo. «Entre la luz» me ha arrastrado a escuchar el disco completo, con propuestas como «L3jos» o «Pienso entrar», esta última crea una atmósfera súper luminosa. A ver, me da pena haberlo escuchado ya, porque solo hay una primera vez para todo y me gustaría volver a escuchar el disco por primera vez.
…
…
Sofía Comas
El cartel del miércoles lo cierra Sofía Comas y su fusión del pop, la electrónica y los sonidos ancestrales, medievales, griegos, de Joe Hisaishi —el compositor de El viaje de Chihiro—, Alfonso X El Sabio, o lo que nos quieran contar. Me acojo aquí al primer párrafo de este artículo para preguntarme sobre cuáles serán sus influencias que hacen que su música le abra la puerta del Horizontes Sonoros, o sea cabeza de cartel del Festival Internacional de Arte Sacro (sucedió en 2019 con su maravilloso disco anterior, El verano será eterno). Este año presentó A un pájaro rojo un disco de 31 minutos y nueve canciones deliberadamente experimentales. O experimentales a placer. Parece que piensa en qué quiere contar y luego busca la mejor manera de expresarlo con música.
…
…
Alejandro Pelayo
La segunda jornada del Horizontes está marcada por una propuesta sensacional, en el amplio sentido del adjetivo. Alejandro Pelayo abre la sesión del 19 de octubre a la que acude acompañado del seis veces nominado a los grammys latinos Pablo Pulido. Para su concierto anuncia que tocará temas de sus tres trabajos en solitario —La herida invisible, La memoria de la nieve y Sobre la piel— y algún adelanto de Los árboles ya lo sabían, disco que pronto verá la luz. Os sitúo: su piano es el alma de muchas canciones de Marlango y aquí recordaré «It´s all right» porque seguro que os viene a la memoria la melodía.
…
…
Alex Aller
Cierra el ciclo Alex Aller que presentará The Shelter acompañado del cello de la artista Irene Sáenz. En el canal de youtube de Aller podéis encontrar su actuación en Réplika Teatro, una maravilla con la que dejamos al lado el término concierto para entender lo que quieren decir los músicos cuando hablan de espacios sonoros. Los espacios sonoros tienen que ver con el uso de la tecnología en composiciones que también serían perfectas sin electrónica, pero se nutren de capas y capas de sensaciones que a través del oído atacan otros sentidos como la vista (de ojos para dentro) o el tacto (de piel para fuera).
…