Nur Levi: «Lo que no te digo»


Entrevista de Raquel Carrillo
Foto cortesía de CNC – Sala Mirador ©
Sábados 21/03 – 04/04 – Sábados. Sala Mirador.

Mujer de teatro, debutó con trece años sobre las tablas. Actúa, escribe, canta y también ejerce labores de producción teatral. Esto es consecuencia de gestionar, con toda la familia, el Centro de Nuevos Creadores, que lleva más de veinte años dando caña en pleno Lavapiés.

Es Nur Levi, la pequeña de la saga de los Botto (María y Juan Diego), e hija de la mítica Cristina Rota. Con ella hablamos sobre la incomunicación, la falta de escucha y la manipulación del lenguaje, temas de los que reflexiona en Lo que no te digo. Suyo es el texto y ella es la actriz de un montaje dirigido por su madre en la Sala Mirador.

La incomunicación

Es la segunda temporada de Lo que no te digo, monólogo escrito por ti, y dirigido por tu madre, Cristina Rota. ¿Es una reflexión sobre la incomunicación actual?

Es una reflexión sobre el mal uso y la manipulación del lenguaje. Como nuestro comportamiento y nuestra educación han ido produciendo paulatinamente que las palabras pierdan su significado, desconectándonos, a los unos de los otros.

Es una paradoja que en la era de las comunicaciones nos comuniquemos tan mal entre nosotros. ¿Por qué crees que sucede esto?

Desde mi punto de vista, la palabra «comunicación» se ha desgastado. La era de las comunicaciones nos ofrece infinitas herramientas para informar, para mantenernos en constante conexión. Estar en esa constante conexión no implica estar realmente «conectado con el otro». Hay una gran diferencia.

¿Crees que hay solución o esperanza a esta incomunicación?

Creo que es un trabajo arduo, y que está en cada uno de nosotros la posibilidad de replantearnos nuestra manera de comunicarnos, de escuchar. Pero sobre todo creo que es importante estar alertas y ser capaces de distinguir los discursos maniqueos o contradictorios que recibimos principalmente de los grupos de poder para reflexionar y tomar nuestras propias decisiones.

El monólogo

Es tu primer monólogo. ¿Cómo es para una actriz llevar las riendas de una obra?

Es curioso, pero no me lo estoy planteando con la responsabilidad de estar sola. Lo encaro como cualquier trabajo. Sí es verdad, que acostumbrada a compartir el proceso de creación con otros compañeros, me está resultando todo más lento. Lo estoy disfrutando mucho.

El monólogo de Lo que no te digo surgió de unas improvisaciones para la película Hablar, que próximamente va a estrenar Joaquín Oristrell, con el que también participaste en Sin vergüenza

El proyecto de Hablar nace de una idea de Joaquín Oristrell y Cristina Rota. Nos propusimos que cada actor trajera una propuesta de personaje y a través de improvisaciones ir desarrollando la idea y el texto. Ahí nació este personaje tragicómico obsesionado con la perversión del lenguaje que roza lo obsesivo.

En la película debía reducirse a una historia contada en un máximo de tres minutos, así que decidimos aprovechar todo el material que habíamos trabajado y llevarlo al escenario. Tengo mucha ilusión de estrenar el monólogo, además, justo cuando finalice las funciones estrenamos la película en el Festival de Málaga.

La carrera de Nur Levi

Has trabajado con Townsend, Pandur; y en el cine con Colomo, Chávarri, o incluso con figuras internacionales como John Malkovich o Peter Greenaway… ¿Qué has aprendido de cada uno de ellos? ¿Ha habido alguno de ellos que hayan supuesto un punto de inflexión en tu proceso de creación como actriz?

Todas las experiencias y todos los directores aportan siempre algo nuevo, un punto de vista distinto a la hora de encarar un texto, de encontrar un personaje. He aprendido de todos ellos, en primer lugar de mi madre, que ha sido mi principal fuente de conocimiento, y a la que le estaré eternamente agradecida.

Otra de tus facetas es la producción. Llevabas esta parte en Un trozo invisible de este mundo, escrita e interpretada por tu hermano. ¿Debería todo actor, por lo menos alguna vez, producir teatro?

Conocer la labor del equipo de trabajo en un proceso de creación, tanto en artes escénicas como en audiovisual, enriquece a la formación del actor. Me parece importante que al menos se respete y se conozca para entender los tiempos, las decisiones, en definitiva, ser consciente de que el trabajo de todos y cada uno repercute en el tuyo propio.

«Me gusta mucho cantar pero es algo que hago muy de vez en cuando, aunque tengo la intención de cambiar este hábito».

Sabemos que cantas muy bien. ¿Para cuándo te veremos cantar en una obra o película? ¿Te atrae el musical?
Me gusta mucho cantar pero es algo que hago muy de vez en cuando, aunque tengo la intención de cambiar este hábito. En Hablar canto el tema principal de la película, y en el monólogo también voy a cantar un par de canciones. Siempre me ha gustado el teatro musical, y no descarto hacerlo en un futuro.

Háblanos de arqueología…

¡Mi otra vocación desde muy pequeña! Siempre he encontrado muchas similitudes aunque parezca increíble. La arqueología es estudiar al ser humano, su historia, sus costumbres, es adentrarse en la vida de otro, de otros… que no deja de ser lo mismo que me atrae de ser actriz: contar historias a través de un personaje, ser otro, otros…

Un prestigioso negocio familiar: Centro de Nuevos Creadores y Sala Mirador, por Nur Levi

«La Escuela de Interpretación Cristina Rota lleva más de treinta años y el proyecto de Centro de Nuevos Creadores se ha desarrollado en nuestra sede CNC – Sala Mirador desde hace 21 años ya. Han sido años fructíferos de producciones, compañías en exhibición, actores y actrices graduados, compañías consagradas de teatro que se han formado en la Escuela. Uf… hacer un balance en pocas palabras me parece muy difícil… pero sin duda, es un balance muy positivo.»

Más información: https://escuelacristinarota.com/

Lee la entrevista en el ExPERPENTO edición impresa de marzo-abril 2015: https://issuu.com/experpento/docs/experpento_marzo2015_issuu

Anterior Porretas: siempre fieles a la calle
Siguiente Daniel Marco: Tú acabas de venir de un viaje en el tiempo