Entrevista de Vicente Muñoz
¿»FA», es la nota preferida de Sidonie? ¿Es el nuevo mantra que nos traen de Oriente? Ya no hay sitares, pero hay mensajes en castellano, más pegadizos, más hipnóticos, musicalmente superiores, arreglos más complejos, ellos sueñan con mundos de murciélagos enamorados, peces luna, donde la música no deja de sonar: Jesús Senra, bajista del grupo, consejero espiritual y animador nato en sus directos nos los explica y nos deja FASCINADOS.
La primera canción de vuestro primer disco era Ahora entiendo y eso es lo que deben haber sentido vuestros fans con este disco… ¿Cómo ha sido la transición del inglés al castellano?
Bueno, yo creo que esto es una evolución natural… los grupos evolu-cionan y nosotros lo hemos hecho hacia la música en castellano. Muchas veces lo habíamos hablado, porque cambia el sonido cuando se canta en un idioma o en otro. Ya hicimos algo con el homenaje al Niño Gusano y a partir de ahí pensamos que podríamos hacer una canción en castellano, y mira, nos ha salido un disco entero y creo que está gustando.
No me imagino a Ian Brown de The Roses Stones cantando I wana be adored en castellano ¿crees que vuestros seguidores lo entenderán?
Al principio estábamos muy asustados con el cambio, no sabíamos cómo se iba a tomar la gente que nosotros, que siempre habíamos cantado en inglés, ahora lo hiciéramos en castellano. Pero por lo que hemos visto, les gusta como suena. Además, ahora la gente entiende lo que decimos, de lo que hablamos, y se queda mucho más con las letras.
En discos anteriores los arreglos eran fascinantes ¿Ocurre lo mismo con este nuevo disco?
Yo creo que sí. En Shell Kids utilizábamos unos arreglos muy autocomplacientes, muy cuidados, en la línea de los Beatles, orquestados… En este disco, en Fascinado, hemos utilizado sintetizadores analógicos y, aunque para mí los arreglos siguen siendo fascinantes, sí que es verdad que es un sonido mucho más desnudo.
¿Creéis que el público, e incluso los críticos, valoran lo que hacéis o que se queda en la superficie?
A mí mucha gente sí que me ha dicho, qué bien puesto está ese piano ahí o cosas así. Por tanto sí que creo que hay mucha gente que se da cuenta y escucha más allá de las voces. Ahora yo creo que cantando en castellano, van a fijarse menos en los arreglos… nos entienden y saben lo que decimos y se van a fijar más en las letras que en la música. Pero da igual, cada uno puede escuchar nuestra música como quiera.
El paso de orquestación a sintetizadores analógicos, la evolución del inglés al castellano… son muchos cambios ¿Repercuten en algo en vuestra esencia?
Yo creo que no. Siempre habíamos escuchado música en inglés y en castellano, siempre hemos tenido muchos referentes, y ahora siguen siendo los mismos… simplemente se trata de evolucionar.
En la web os definís como grupo de pop-Psicodelia… ¿En que consiste esto?
Yo más que de pop-psicodelia, diría que somos un grupo de pop-rock-psicodelia. Lo del pop está claro, por nuestras referencias musicales, lo del rock lo demostramos en los conciertos, que son muy duros, muy potentes y lo de la psicodelia es nuestro hilo conductor, lo que nos une.
Hablando de los conciertos y de los espectáculos que hacéis… en el Metrorock presentasteis un directo muy tranquilo. ¿Es un adiós a los espectáculos desenfrenados?
Lo de Metrorock fue una cosa muy especial, un festival muy distinto. Teníamos un tiempo limitado para tocar y tuvimos que abreviar para que el público escuchara el mayor número de temas posible… Pero para la gira ya estamos preparando algo nuevo, algo distinto, con mucho espectáculo. Pero yo recuerdo Metrorock con mucho cariño…
Supongo que porque allí presentasteis algunos temas de Fascinado ¿Qué impresión recogisteis del público?
Estábamos acojonados… decíamos: verás, en un repertorio en inglés ahora metemos canciones en español… No sabíamos como iba a responder la gente y la verdad es que se quedaron encantados, yo creo que porque entendían las letras y se las podían ir aprendiendo con más facilidad. Ya entonces se quedaron con el «fa fa fa fa fascinado» en la cabeza, que luego han encontrado en el disco.
En este LP… ¿Os acordaréis del sitar?
Después de siete años con el sitar en los discos y en los conciertos, la verdad es que ya estamos un poco cansados. Yo soy el que lo toca y para el disco he buscado instrumentos nuevos que suenan muy bien. Pero en los conciertos sí que sacaremos el sitar, que es un instrumento que la gente espera siempre y que ya es parte de nuestra imagen.
Tal y como ocurrió en 2003 con Shell Kids, los primeros que compran el disco tienen como recompensa un concierto de presentación de los nuevos temas… ¿Marcan de alguna forma estos conciertos la posterior gira?
No, para nada. Yo creo que esto es una manera de vender discos auténticos. No sé muy bien cómo va, es cosa de la discográfica. La gente que compra el disco puede conseguir una entrada doble para ir al concierto de presentación. Pero luego haremos la gira como siempre, porque habrá gente que no sea ni de Zaragoza, ni de Madrid, ni de Bilbao, que también comprará el disco y que quiere vernos en directo.