VOY A TRABAJAR


Mercedes Vuelta

Todos nos hemos planteado cómo hacer un Curriculum Vitae y son numerosas las dudas que surgen acerca de su realización. Existen unas pautas estándar: datos personales, estudios, formación extraescolar, idiomas… ¿pero es efectivo ante la empresa?, ¿cumple su propósito de búsqueda de empleo?

El CV es nuestra presentación ante la empresa. Claridad en la información, precisión y facilitar la hojeada para la persona que lo lea, es fundamental. Dar un cierto toque personal tampoco está mal, siempre y cuando no resulte demasiado barroco.

El móvil e Internet se han convertido en dos instrumentos básicos activos para la búsqueda de trabajo. Infojobs.net es uno de los portales más utilizados para acceder al merca-do laboral. El modelo a seguir ha sido EE.UU., país más avanzado en nuevas tecnologías, donde actualmente se realiza casi el 100% de la búsqueda de empleo por Internet. En España, este método está muy desarrolla-do, como nos cuenta Anna Quintero, Directora de Comunicación del por-tal, «En ciertos perfiles profesionales como los tecnológicos, los administrativos o los recién licenciados, Internet es el principal medio de reclutamiento. Los precios altamente competitivos son un buen argumento para decidirse a usar la web para reclutar.»

Este portal utiliza un método muy sencillo de admisión: rellenar un CV on line, que será nuestra presentación ante las empresas demandantes de empleo, CV que conviene modificar de vez en cuando, en beneficio nuestro. «Las empresas buscan en la base de datos de CV, aquellos que tengan el perfil que necesitan, pero en los resultados no aparecen los CV con fecha de actualización superior a 6 meses. Las empresas consideran que no demuestran interés por la búsqueda de empleo».

¿Qué es lo que más valoran las empresas para hacer su selección? Según Erika Escámez, directora general www.profesionalcv.com, «Las empresas valoran, después de la formación, la actitud y las aptitudes. La motivación hacia el puesto y la empresa es importante y se mide en la entrevista, analizando su dinamismo, su interés por el aprendizaje y su flexibilidad. La valoración de las aptitudes (habilidades/competencias) dependerá del puesto, pero las que más se requieren: capacidad de análisis, trabajo en equipo y de comunicación”.

Otro método de búsqueda de empleo suele ser el COIE o departamento de orientación universitaria. La mayoría de las ofertas suelen ser becas, que a la larga se pueden convertir en contrato. En el DOIE de la Universidad Francisco de Vitoria nos cuentan que «todas las selecciones son rigurosas. Las empresas quieren tener un buen profesional con ellos. Aunque sea en prácticas, se considera importante la seriedad en el trabajo, la responsabilidad. Pero es cierto que cuando ofertan un contrato de trabajo de larga duración, analizan los conocimientos del alumno, las habilidades y su formación como profesional»

Con la selectividad recién finalizada llega la hora para muchos de elegir carrera. ¿Qué debemos estudiar, aquello que nos gusta o aquello con más salidas laborales? «En la actualidad», nos confirman en el DOIE «en cuanto a becas todas las carreras tienen bastantes salidas, pero a la hora de recibir ofertas de contratos de trabajo, siguen teniendo más ofertas las áreas de empresariales».

Últimamente hemos podido ver en prensa y televisión una campaña publicitaria de la Comunidad de Madrid que fomenta un Plan de Formación Ocupacional. La oferta abarca cerca de 5.000 cursos correspondientes a 400 especialidades formativas. Su objetivo: «ofrecer a los desempleados de la Comunidad, la posibilidad de realizar cursos adaptados a sus expectativas y necesidades, que mejoren su capacitación profesional para facilitar su inserción laboral.» Como nos cuentan desde la Consejería de Empleo y Mujer de la CAM, también hay Talle-res de Empleo, programas mixtos de empleo y formación y las Becas FINNOVA que pretenden mejorar las posibilidades de inserción laboral, de los técnicos provenientes de la FP. «La formación es un instrumento de primer orden para mejorar las oportunidades de las personas y la calidad de las mismas. Más formación facilita no sólo el acceso al empleo, sino además, una mejora de su calidad”. En cifras: la tasa de ocupación de la población madrileña sin estudios, se sitúa en torno al 10%, mientras que la proporción supera el 75% en las personas con FP, el 70% en los diplomados y el 78% en los licenciados.

LA IMPORTANCIA DEL IDIOMA

Para que un curriculum destaque por encima de los demás, es fundamental demostrar el conocimiento de otro idioma. El más solicitado sigue siendo el inglés, aunque el alemán va ganando puntos en los últimos tiempos.

Aunque desde la enseñanza primaria nos enseñan un segundo idioma, hay que decir que en nuestro país no conseguimos un buen nivel de conocimiento, ni tan siquiera a través de la enseñanza secundaria, ni de la universitaria. Es por ello que no nos queda más remedio que recurrir a academias e invertir tiempo libre y dinero. Sin embargo, se trata de una inversión de futuro en uno mismo, ya que está demostrado que nos abre las puertas en el mercado laboral. Y, hoy en día, eso es decir mucho.

En verano, podemos aprender un idioma in situ. EF, empresa referente en cursos de idiomas en el extranjero, nos ofrece todo un abanico de posibilidades. Una de ellas es cursar un año académico fuera de nuestras fronteras. En este caso, además de aprender el idioma, te puedes inscribir en asignaturas de interés general. Si quieres hacer una carrera universitaria, desde EF tendrás un Asesor Universitario que se asegurará de que alcances tus metas, con diferentes lecciones para dotarte con los conocimientos académicos requeridos por la Universidad.

EF también proporciona prácticas en el extranjero. Para ello, primero se realiza un curso de preparación, para familiarizarse con el proceso de solicitud de empleo, preparación del curriculum vitae, entrevistas, etcétera. Al concluir las prácticas el alumno recibe un certificado de prácticas, lo que mejorará tu curriculum. Otra de las ventajas es que EF ofrece cursos certificados por universidades y reconocidos tanto por éstas como por universidades y gobiernos de todo el mundo

Anterior RELATOMETRAJEs. Javi J. Palo
Siguiente MARÍA CLÉ